Arquitectura Ancestral e Historica: Dos ejemplos de Sostenibilidad

casa-museo-cesar-manhrique-lanzarote 

Casa-Museo de César Manrique en Lanzarote. Fuente: Fundación Cesar Manrique

 En nuestro post Civilizaciones Bajo el Suelo, ya mostramos como habitar bajo en suelo o en los nichos que dejan los paisajes rocosos resulta ser una práctica tan antigua como sustentable. Lo mismo podría decirse en España, por citar un país, de la  arquitectura tradicional andaluza y sus patios, representativa de las antiguas juderías y barrios árabes. Tanto es así que diversos arquitectos han demostrado que su eficiencia energética es muy superior que a la de las construcciones actuales. Vean también este relato francamente ilustrativo: “Arquitectura contra el calor”. En muchos territorios de la Península Ibérica, también se constata que la arquitectura tradicional hizo uso de las Casas cueva. Como veréis abajo, os muestro sus ventajas de ahorro energético, entre otras según esta enciclopedia libre a la que llamamos Wikipedia. Dicho de otro modo, si deseamos nuevas edificaciones eficientemente energéticas, bioclimáticas y, a menudo de gran belleza estética, por estar integradas en el paisaje, más nos vale abandonar las estrambóticas y frágiles iniciativas que dimanan de uno de esos brotes verdes al que se le denomina smart cities y recuperar tradiciones del pasado como la de estos barrios árabes y judíos, las ciudades subterráneas o las casas aprovechando las cuevas naturales, por citar pocos ejemplos. No se trata de tecnología sino de usar esa inmensa y potente red neuronal que tenemos dentro del cráneo, así como de la enorme inteligencia y plasticidad adaptativa de la que hicieron gala nuestros antepasados. Aprovechando la siguiente nota de prensa “:El conocimiento popular ayuda a la sostenibilidad ambiental, hemos recopilado documentación de Wikipedia y otras páginas de Internet con vistas a mostrar una vez más que el sentido común acumulado por nuestros antepasados es mucho más económico y viable que la enorme cantidad de estupideces que nos intentan vender los podridos brotes verdes de tecnologías sustentadas por el neocapitalismo liberal. Tanto alardeamos de la ciencia actual que da lástima concluir que el secreto del futuro se encuentra en el pasado (al menos en parte). El día que escribo este post he leído en la Web “Vivir en una “casa árbol”, en el centro de una gran ciudad. ¡Y los vecinos a visionar los  viejos films de Tarzán, Jane y su mascota de Chita. ,de ser jóvenes porque si no…..Vale colegas, eso lo hice yo dentro de mi casa-ático hace unos años, y conseguí habitaciones separadas por la espesura del follaje vivo que proporcionaban algunos árboles de interior en su crecimiento hacia la luz que procedía de una celosía que daba al tejado. A lo peor debía haberlo publicado y publicitado como un gran notición vestido a lo Tarzán de los “moños”. Sin embargo, me faltaban las lianas (ya sabéis el Alzheimer…).  ¿Soy un emprendedor del copón?. No, simplemente jugaba con las posibilidades de “un espacio interior concreto”. No hace falta ser arquitecto interiorista o exteriorista, tan solo utilizar la ¡cabezaaaaaa!, que para algo nos debiera servir.  ¿no?  

Uno de los ejercicios que han hecho mis alumnos estribaba en ver la viabilidad económica y ecológica de las paredes verticales verdes (de las que pronto hablaremos largo y tendido) que nos intentan vender, primero con el pretexto del secuestro de carbono y ahora con el de la eficiencia energética.  A mis estudiantes primero les expongo el problema y unas preguntas que deben responder, para a la postre elaboren sus trabajos individuales y los expongan en el aula al resto de sus compañeros. Todos llegan a la misma conclusión, se trata de algo inviable y que además podría acarrear serios riesgos para la salud de la población. Empero para llegar a tal conclusión hay que  integrar conocimientos, en lugar de pretender comercializar ideas aisladas, fuera de contexto, una practica utilizada actualmente por los “emprendedores tecnológicos” con vistas a que los ciudadanos caigan en la trampa consumista.

Hace unos meses una famosa cadena de radio española me entrevistó sobre los edificios subterráneos. Mientras yo pensaba en lo que abajo os expongo, resultaba que existían en que valorara dos iniciativas al respecto, una en LA y otra en Asia. Se trataba de construir , enormes edificios y/o hoteles de lujo hasta decenas de metros de profundidad. Yo no lo sabía y pregunté al periodista en que localidades/lugares se planteaban edificar tales mastodontes haciendo el pino. El me las mentó. Resultaban estar en áreas con un alto grado de riesgo sísmico. ¡Sin comentarios!. ¡No queda vida inteligente en este planeta!.  

Seguidamente os expongo material sobre las casas subterráneas, las casas cueva, etc., no sin antes indicar que la foto que encabeza el post pertenecía a un afamado arquitecto y artista canario que tuve el gusto de conocer por ser amigo de mi tío, Eusebio Sempere.  Vaya mi más entrañable recuerdo a él, que hizo de las grietas dejadas por antiguos volcanes en la Isla de Lanzarote su hogar y patrimonio cultural para todos nosotros. Hablamos de Cesar Manrique.

Juan José Ibáñez

relato Arquitectura contra el calor

Casas cueva vantajas (Wikipedia):

Las ventajas principales de las casas-cueva están, sobre todo, en sus aspectos ecológicos y de seguridad, que se presentarán brevemente a continuación.

Condiciones climáticas agradables

Ahorro de energía y de CO2

Protección contra tormentas y terremotos

Protección y aprovechamiento del paisaje

Protección contra incendios

Cultivo del tejado

Iluminación

Las casas-cueva se integran perfectamente en el paisaje. Sus tejados cubiertos por la tierra se acoplan de manera natural con el entorno y, de esta manera, protegen el paisaje. Los tejados verdes devuelven una parte del paisaje y realizan una contribución al equilibrio de oxígeno y nitrógeno. Además, gracias a que las casas-cueva están cubiertas por tierra, se gana superficie de uso. Además, las casas-cueva pueden colocarse en terraza en los lugares adecuados. La posibilidad de construir bajo tierra, hasta los límites de lo posible, combinada con la construcción en terrazas, hace que el uso de la tierra sea extremadamente ahorrativo. A pesar de la densidad constructiva, la naturaleza conserva sus superficies verdes. En contraste con las casas convencionales, las casas-cueva pueden integrarse en terreno montañoso y así adaptarse al paisaje natural.

Pero ver también: y La arquitectura tradicional andaluza y sus patios

Jameos en la isla canaria de Lanzarote. Arquitectura subterránea

En el capítulo de Wikipedia dedicado a agricultura subterránea se exponen los siguientes datos de amortiguación térmica con la profundidad (…)Solo a una alta profundidad luego sube la temperatura del terreno por las altas temperaturas en el núcleo de la Tierra. Pero esto no tiene ningún efecto a las pocas profundidades de la arquitectura subterránea habitual que están situados en la Corteza terrestre. El Gradiente geotérmico es de 0,03 grados/m.

La humedad relativa del aire interior es más alto y ronda niveles del 50% que es más sano que en habitaciones con calefacción y con aire acondicionado. La mayor humedad relativa se explica por la humedad almacenda en la tierra, que está difundido muy lentamente por las paredes y el techo en forma de vapor de agua.

Profundidad bajo tierra/variación de temperatura

a 1 m ± 5 grados

a 2 m ± 3,3 grados

a 3 m ± 2,2 grados

a 4 m ± 1 grados

a 5 m ± 1 grados

Las variaciones anuales de la temperatura de la tierra disminuyen con más profundidad.

El conocimiento popular ayuda a la sostenibilidad ambiental

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Alfonso X el Sabio han desarrollado un método de análisis climático que demuestra la eficiencia energética de la arquitectura subterránea o excavada.

FUENTE | UPM – mi+d 30/03/2015

En el estudio se investigan las casas-cueva tradicionales del bajo Tajuña desde un punto de vista histórico y medioambiental, valorando los mecanismos bioclimáticos para demostrar su eficiencia energética y su grado de acondicionamiento frente al medio exterior. Como resultado, los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Alfonso X el Sabio, con el apoyo y financiación de la Fundación Diego de Sagredo, proponen distintas actuaciones para la conservación, recuperación y rehabilitación de este patrimonio amenazado.

La arquitectura subterránea o excavada -viviendas subterráneas, casas-cueva, silos de quintería, silos de cereal, bodegas, pozos de la nieve- constituye uno de los tipos más extendidos de la arquitectura popular española. Los factores naturales exigen una adaptación de las construcciones al medio, no sólo en cuanto a los condicionantes climáticos se refiere sino incluso en la utilización de materiales constructivos y en las técnicas empleadas, que dependen de la disponibilidad en el entorno de aquéllos y de la capacidad de los usuarios-constructores para trabajarlos. Lo riguroso del clima -en cuanto a las oscilaciones térmicas se refiere, tanto diarias como anuales-, denota la importancia que la inercia térmica va a tener en el acondicionamiento de las construcciones, siendo la arquitectura subterránea su máximo exponente.

La investigación desarrollada tiene por objeto ofrecer un análisis sistemático de la arquitectura popular excavada en el valle del Bajo Tajuña y alrededores, a nivel tipológico y constructivo.

En concreto, la investigación se centra en los casos del área suroriental de la Comunidad de Madrid, alrededor del valle del río Tajuña. La delimitación del área de estudio comprende además de las localidades madrileñas regadas por dicho río (Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Titulcia) los pueblos de Valdilecha, Valdelaguna, Chinchón, Valdearacete, Brea de Tajo, Estremera, Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo, si bien estos tres últimos se encuentran en la cuenca del Tajo, además de Ciempozuelos, en la vega del Jarama.

A pesar de la cercanía a la ciudad de Madrid, los asentamientos cueveros en el Bajo Tajuña no han sido profundamente estudiados. En este contexto, los autores, tras un análisis crítico, han completado las lagunas que en su conocimiento tipológico, constructivo y de funcionamiento bioclimático aún quedaban. Precisamente este último aspecto es el más relevante, ya que permite enlazar la tradición perdida con la modernidad arquitectónica.

La inercia térmica del terreno garantiza la amortiguación de la oscilación térmica del ambiente exterior. Se aprecia el espesor del muro de terreno dejado entre el exterior y el interior de la casa cueva, cuyos escasos huecos se orientan hacia el mediodía para captar el máximo de radiación solar.

El proceso metodológico seguido ha sido otra de las aportaciones por parte de los investigadores, y se ha basado en la combinación de la recopilación y estudio de las fuentes documentales con el inventariado y toma de información gráfica in situ sobre las cuevas. Los autores han desarrollado un método de análisis climático al estudio de la arquitectura tradicional con el que se ha investigado lo acertado de la adaptación climática por parte del conocimiento popular. De este modo, defienden que la correcta aplicación del conocimiento tradicional es la mejor garantía de conseguir la sostenibilidad ambiental y social que requiere la arquitectura y demuestran que estos tipos arquitectónicos han respondido con eficacia y acierto a los condicionantes naturales y sociales formando parte del patrimonio que no sólo hay que proteger sino, sobre todo, comprender.

La importancia de estas viviendas y el interés de los investigadores en difundir sus valores queda patente con la exposición de los resultados de la investigación en varios congresos y reuniones científicas en La Habana (Cuba), Montreal (Canadá) o Vila Nova de Cerveira (Portugal) entre 2008 y 2013, además de la publicación de artículos en prestigiosas revistas científicas como Building and Environment y la organización de cursos universitarios, talleres y seminarios.

La ventilación es una de las estrategias de acondicionamiento bioclimático fundamentales de este tipo de arquitectura y se garantiza merced a las chimeneas que se abren en la bóveda de las estancias de las cuevas. Tielmes.

Barbero-Barrera, M. M.; Gil-Crespo, I. J.; Maldonado-Ramos, L. Historical development and environment adaptation of the traditional cave-dwellings in Tajuna’s valley, Madrid, Spain. BUILDING AND ENVIRONMENT 82: 536-545. DOI: 10.1016/j.buildenv.2014.09.023. DEC 2014.

Compartir:

Deja un comentario