Autoritarismo y democracia en Europa Occidental. La República Federal de Alemania y España, 1945-1986

La actual crisis económica y financiera europea se explica a menudo en los medios de comunicación como el resultado de la incompatibilidad estructural entre tradiciones político-culturales y modelos de sociedad muy diferentes. Según esta perspectiva, los países de la Europa occidental y septentrional y los de la Europa del Sur se mueven por sendas de desarrollo muy distintas dentro de la Unión Europea. A pesar de sus muchos puntos en común, estos conjuntos de países se diferenciarían claramente unos de otros –según esta visión- en su funcionamiento interno, sus prácticas políticas y sus sistemas culturales de valores.

Este punto de vista ampliamente difundido está en marcado contraste con las interpretaciones históricas contemporáneas que, desde los años 1980s, han subrayado precisamente –contra la tesis del excepcionalismo de la Europa del Sur- las similitudes en el desarrollo social de la Europa septentrional y de la meridional, reconociendo una creciente convergencia y equiparación entre ambos grupos de países desde la Segunda Guerra Mundial, en un proceso del que habrían ido surgiendo los contornos de una sociedad europea transnacional.

En los debates se invoca a menudo el pasado autoritario de los países de la Europa del Sur y el consiguiente déficit de modernización que estos arrastran, como una de las causas fundamentales de las diferencias percibidas entre el Norte y el Sur del continente. Desde esta perspectiva, el régimen de Franco se considera un caso modélico de régimen autoritario que impidió el cambio social y cultural y preservó jerarquías sociales tradicionales, así como valores y normas heredadas, mediante el empleo masivo de la fuerza. Solamente en la fase final del régimen, un dinámico desarrollo socioeconómico habría socavado las bases de la dictadura, creando las condiciones para una futura equiparación de España con Europa bajo el signo de la democratización.  Sin embargo, esta interpretación esta siendo cuestionada desde hace tiempo por trabajos más recientes que, partiendo de la actual persistencia y popularidad de los regímenes autoritarios en muchos países, proponen desde la ciencia política una mirada más amplia sobre la historia de las dictaduras tras 1945. Esta perspectiva nos alienta a examinar no solo la decadencia, sino también la estabilidad y el atractivo de los regímenes autoritarios,así como a cuestionar la identificación unilateral entre autoritarismo y tradicionalismo.

Mientras que la europeización de las sociedades del Viejo Continente tras la Segunda Guerra Mundial se ha convertido en objeto de la investigación histórica en perspectiva general desde hace años, en estos momentos apenas hay obras que, partiendo de la disputa interpretativa aquí esbozada, aborden el desarrollo de las sociedades autoritarias y democráticas en Europa Occidental tras 1945 en perspectiva comparada.

Para analizar estas cuestiones, celebraremos un seminario internacionales en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid los días 10 y 11 de septiembre de 2015.

El dictador Franco y el ex canciller Adenauer en Madrid el 16 de febrero de 1967

Este seminario quiere contribuir a este debate para aportar nuevos conocimientos sobre las diferencias y similitudes en el desarrollo de Europa mediante una visión comparada de España y la República Federal de Alemania, entre 1945 y la ampliación de las Comunidades Europeas al Sur el 1 de enero de 1986. Se basa en la observación de que, más allá de sus diferencias políticas fundamentales, los dos países se han enfrentado a retos similares en campos tan diversos como la política económica y comercial, la política educativa y científica, la despoblación del campo y el desarrollo urbano, o la expansión del consumo y de los medios de comunicación.

El interés del seminario radica en la discusión comparativa sobre cómo se ha hecho frente a estos retos y a sus consecuencias sociales. Al mismo tiempo se busca indagar en particular en el papel de los grupos trasnacionales de expertos y sus discursos. ¿Se pueden reconocer procesos de convergencia más allá de las diferencias de régimen político, o las dos sociedades avanzaron por caminos separados? En una perspectiva más amplia se trata de desbrozar la cuestión de en qué medida la distinción entre la “Europa del Norte“ y la “Europa del Sur“ es una herramienta útil para el análisis histórico de la Europa contemporánea.

Cartel publicitario de los años sesenta

Estas jornadas aspiran a reunir tanto a expertos reconocidos como a jóvenes investigadores de ambos países, y a promover el intercambio entre historiadores contemporaneístas alemanes y españoles. Los organizadores invitan en este contexto a proponer contribuciones sobre temas de historia de España y Alemania y de las relaciones hispano-alemanas desde 1945 con especial hincapié en las perspectivas comparadas.

Las jornadas tendrán lugar los días 10 y 11 de septiembre de 2015 en Madrid y cuentan con la financiación del DAAD. La organización asume los gastos de viaje y alojamiento de los autores de las contribuciones seleccionadas, cuya publicación está igualmente prevista. Las contribuciones pueden presentarse en español o en inglés, y los debates posteriores tendrán lugar en inglés.

El presidente F. González y el canciller H. Kohl

Las propuestas de contribución (resumen de un máximo de 500 palabras y un breve currículum vitae), que se presentarán en intervenciones de 20 minutos para su posterior debate, pueden enviarse hasta el 27 de febrero de 2015 a: till.koessler@rub.de. A esta dirección puede dirigirse igualmente cualquier consulta o solicitud de información.

Prof. Dr. Till Kössler, Ruhr-Universität Bochum / Dr. Carlos Sanz, Universidad Complutense de Madrid

 

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario