Categoría General

Fronteras amuralladas, criminales «tierras de nadie»

  Por Francisco Blanco Brotons Instituto de Filosofía, CSIC   Las vemos proliferar por Europa. Se levantan como necesarios dispositivos de defensa de la civilizada Europa frente a desesperadas, desestabilizadoras, peligrosas masas de personas, además de algún que otro camuflado terrorista islámico o acosador incivilizado que viene a cuestionar nuestras «progresistas» y «respetuosas» tradiciones occidentales. Las conocemos ya desde hace mucho tiempo también en España, erigidas para rechazar a esos indeseados e insolentes «migrantes económicos». Con ellas se instauran esas…

¿Qué debe hacer la Unión Europea ante la crisis de los refugiados?

Por Cristina Santamarina Es ésta, sin duda, una pregunta muy compleja porque implica el inevitable cruce de “miradas” cargadas de sospechas y reticencias entre dos instancias de carácter muy diferentes: una institución política de carácter supraestatal bajo la que late una amplia, diversa y compleja realidad de Estados en conflicto latente (la UE) y un movimiento de desplazados humanos de gran heterogeneidad en su composición, sus intereses, sus expectativas, y sobre todo, en algo que ninguno de los miles y…

Las nuevas políticas europeas de inmigración

Por João Cardoso Rosas Universidade do Minho, Braga   La Comisión Europea ha lanzado una iniciativa para cambiar sustancialmente las políticas públicas en Europa en relación con la inmigración ilegal. Esta iniciativa era inevitable después del naufragio frente a las costas de Lampedusa, que causó centenares de muertos el mes pasado, precedido por una serie de tragedias similares. La cuestión es antigua en el Mediterráneo y, en particular, en la costa italiana, pero el problema se ha agravado por la inestabilidad…

Que se abran las fronteras

Cayó el Muro de Berlín, máximo exponente de la división geopolítica del mundo de ayer, y al poco se erigieron múltiples barreras, altas y sofisticadas, a lo largo de miles de kilómetros de fronteras: en América, en África, en Asia y de nuevo en Europa. No fueron construidas con el propósito de detener el avance de ejércitos enemigos, sino de impedir el tránsito de personas de a pie: en particular, de refugiados e inmigrantes. Les dificultan el acceso y, de…

Viviendo en Madrid. Observaciones de una ciudadanía diversa y desigual

Enrique Sepúlveda University of Saint Joseph Connecticut, EE.UU   La migración es un fenómeno que no se puede separar de la globalización. Mientras las empresas multinacionales europeas cruzan fronteras del sur sin problemas, no se puede decir lo mismo de inmigrantes cruzando las fronteras de Europa y Norteamérica. En países europeos, cuando no están explotando el miedo al Otro, se preguntan: ¿cómo vamos a integrarlos? Para España y muchos países del norte “la integración” de los inmigrantes significa la discriminación…

Cosa de metáforas

La forma en que se piensan y se tratan los actuales movimientos migratorios es, en gran medida, cosa de metáforas. Las migraciones se nos presentan con frecuencia enmarcadas en torno a determinadas figuras metafóricas, a veces implícitas y otras manifiestas. Para ello resulta sumamente ilustrativo el análisis del modo en que en la esfera pública se abordan las noticias relacionadas con la cuestión migratoria, de cuál es el enfoque elegido, el diseño de presentación y las estrategias discursivas. Las metáforas…

Violencia y control de las fronteras

Después de que en aguas de Ceuta fallecieran ahogados quince inmigrantes subsaharianos que pretendían acceder a nado al territorio de soberanía española y cuyo empeño fue obstaculizado por la acción de la Guardia Civil, llama poderosamente la atención que el debate público apenas sobrepase el nivel de las habituales escaramuzas partidistas y las cuestiones de fondo queden soslayadas. Ese grave suceso no es un caso aislado, sino una expresión más de un problema estructural al que los países ricos deben…

Israel y los inmigrantes

Por Daniel Loewe Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile   El pasado 18 de diciembre se celebró el Día Internacional del Migrante decretado por las Naciones Unidas. Una razón más para atender a los más de 230 millones de personas que viven en un país diferente al que los vio nacer.

La condición migrante

En el Día Internacional del Migrante*   “El hombre no es un árbol: carece de raíces, tiene pies, camina. Desde los tiempos del homo erectus circula en busca de pastos, de climas más benignos, de lugares en los que resguardarse de las inclemencias del tiempo y de la brutalidad de sus semejantes. El espacio convida al movimiento y se inscribe en un ámbito mucho más vasto y en continua expansión” (Goytisolo 2004).  

Esto no es una desgracia

Por Víctor Granado Almena La muerte el pasado 3 de octubre en el mar de más de 300 personas a menos de un kilómetro de la costa de Lampedusa ha sido calificada por distintas personalidades y medios de comunicación como una desgracia. El diccionario María Moliner define «desgracia» como un revés, infortunio o accidente, y la RAE como suerte o suceso adverso o funesto. Pero lo ocurrido no es un accidente con un status similar al de una catástrofe climática,…

Lampedusa

  En un mundo aparentemente globalizado, desplazarse por él sigue significando para muchos tener que apostar literalmente el único capital que disponen: la propia vida. La morgue de la isla italiana de Lampedusa, que alberga cuerpos de centenares de ahogados huyendo de la miseria, nos recordará para siempre que esto no son meras palabras. Entre todos, sobre todo entre quienes formamos parte de los países más desarrollados, hemos escrito un nuevo y atroz capítulo de la historia universal de la infamia.

La quiebra del derecho humano a la salud en España

Por Víctor Granado Almena   El 1 de septiembre se cumplió un año de la entrada en vigor del RDL 16/2012 (de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones), un año de la quiebra del principio de universalidad del derecho a la salud en España. Un RDL que modificaba tanto la Ley Orgánica de Sanidad 3/1986 y con ello el principio de universalidad…

Hacia un nuevo estatus de los inmigrantes en los Estados Unidos

  Por Manuel Solís En los Estados Unidos, el debate sobre la inmigración ha llegado al Congreso. No es la primera vez que esto sucede, pero el proyecto legislativo que actualmente se está discutiendo puede abrir paso a que alrededor de 11 millones de personas indocumentadas obtengan un estatus legal digno. Para alcanzar este buen propósito, habrá que conquistar previamente la voluntad del grupo republicano, mayoritario de la Cámara de Representantes, un partido que tradicionalmente se opone a una reforma…