Categoría General

¿Hasta cuándo llamar “migrante” a una persona que vive aquí habitualmente?

Por Ester Massó Guijarro Considero pertinente avanzar en la revisión, ya en curso desde hace décadas, del lenguaje que usamos en torno a la migración tanto en el panorama científico-social contemporáneo como en los debates en la esfera pública. Esta revisión estaría inspirada por el afán del superar el nacionalismo metodológico* en favor de enfoques como el transnacionalismo migratorio. Estoy aludiendo al hábito de catalogar a ciertas personas como “migrantes” de manera permanente. Dicho de otro modo, al hecho de nombrar como…

Fronteras más que simbólicas

Por Silvia Marcu y Juan Carlos Velasco   Recientemente se ha publicado un amplio reportaje fotográfico titulado “Las fronteras olvidadas” (El País Semanal, 2 de diciembre de 2012), obra de Guillermo Altares y Valerio Vincenzo, en donde se da cuenta de la desaparición de las viejas aduanas que existían antes de la conformación de la Unión Europea y que desaparecieron llevándose consigo viejos conflictos que hasta hace poco parecían insuperables.

Todos somos migrantes

  Los árboles tienen raíces; los hombres y las mujeres, piernas. Y con ellas cruzan la barrera de la estulticia delimitada con alambradas, que son las fronteras; con ellas visitan y en ellas habitan entre el resto de la humanidad en calidad de invitados (Steiner 2011, 76).   En el Día Internacional de las Personas Migrantes* El hecho de que haya un día para los migrantes es una buena ocasión para pararse a reflexionar un momento sobre una situación que es…

Migraciones y diversidad cultural (2): algunos retos

  La idea de la separación de grupos, núcleo del sombrío panorama que nos pintan ciertos autores declaradamente anti-multiculturalistas, o la algo más elaborada de «sociedades paralelas», carecen del necesario fuste como para tomárselas en serio. Con todo, el sentido dual de la pertenencia que poseen muchos migrantes transnacionales contemporáneos suponen un firme desafío tanto para el nacionalismo como para el multiculturalismo. El multiculturalismo mantiene sin cuestionar la noción de pertenencia primaria, esto es, la idea de que los individuos…

Migraciones y diversidad cultural (1): algunas tendencias

  Con el asentamiento de un número significativo de inmigrantes se reabren en las sociedades de acogida viejos debates sobre la convivencia y la tolerancia intercultural. Con los flujos migratorios, especialmente con los de carácter internacional, tiende a aumentar la diversidad étnico-cultural en los países receptores. Aunque no son el único factor de diversificación cultural e identitaria en las sociedades contemporáneas, pues lo son también los mass media, los productos culturales globalizados o el turismo de masa, las migraciones suponen…

Migraciones, desigualdad y movilidad social

En un mundo desigual en el que las enormes diferencias de renta entre países son bien conocidas, el fenómeno de la emigración no es una casualidad, ni un accidente, una anomalía o una curiosidad. Es sencillamente una respuesta racional a las grandes diferencias en el nivel de vida (Milanovic, 2012, 144).   Migrar de un país a otro posibilita que los individuos puedan saltar las categorías nacionales que constituyen la clave de la desigualdad en el mundo. El lugar de…

¿Existe un derecho a inmigrar?

La posibilidad de decidir dónde vivir es un aspecto fundamental de la libertad humana. Esta afirmación resulta completamente evidente cuando el destinatario es uno mismo. Nadie se negaría este elemental derecho a sí mismo. Sin embargo, no se procede siempre de la misma manera cuando se trata de aplicarlo a los demás. Entonces valen mil distingos. Un despropósito que a lo largo de los últimos tiempos no ha hecho sino agravarse, de modo que la distancia entre la teoría y…

Libertad de circulación y desigualdades globales

La libre circulación de personas se ha convertido en un codiciado factor de distinción y estratificación social. La alta tasa de movilidad humana, una de las señas distintivas de los tiempos que corren y signo elocuente de la creciente interdependencia de todos los países, tiende de hecho a distribuirse de manera piramidal y asimétrica. En un planeta con tremendas disparidades en ingresos, recursos y oportunidades, no todos pueden permitirse – ni les está permitido – el lujo de ser cosmopolitas;…

Migraciones y corrupción del lenguaje

Existe una clara tendencia a dramatizar sobre la magnitud real de los flujos migratorios, aunque para ello se incurra en una deliberada negligencia y en una injustificable frivolidad. Al respecto, resulta sumamente ilustrativo el análisis del modo en que los medios de comunicación abordan las noticias relacionadas con la inmigración. Tanto el enfoque elegido, como el diseño de presentación y las estrategias discursivas se encuentran lejos de las exigencias mínimas de objetividad. El caso de las 25.000 personas llegadas a…

Crisis capitalistas y mujeres altruistas: para (re)pensar las migraciones

Por Ester Massó Guijarro Según un estudio realizado en la Universidad de las Islas Baleares (coordinado por Lucrecia Burges), en los presentes tiempos de crisis resulta curioso reparar en que las remesas enviadas por mujeres se mantienen más constantes y elevadas que las remitidas por hombres a sus familias en sus lugares de origen. Además, la marcada perspectiva de género de dicha investigación iluminó la cuestión sobre qué tipo de motivaciones y destinaciones auspiciaban las remesas enviadas por uno u otro…

En busca de un lugar bajo el sol

Por Víctor Granado Almena (Universidad Complutense de Madrid)   Sobre el derecho de migración en un mundo globalizado.- El exilio, entendido ampliamente, siempre ha sido considerado en un sentido doble y antagónico: como experiencia traumática y pérdida del lugar (tanto geográfico como simbólico) al que uno pertenece, y como experiencia positiva que permite la posibilidad de un nuevo comienzo. De alguna forma ambas miradas sobre la realidad del desplazamiento se tiñen de tonos distintos según se aspire a la tranquilidad…

Un buen paso, pero insuficiente

Sobre el derecho al voto de los inmigrantes extracomunitarios.- Es difícil resistirse a mostrar satisfacción por el hecho de que  casi medio millón de inmigrantes extracomunitarios residentes en España podrán ejercer por primera vez el derecho de sufragio. Lo podrán hacer en las próximas elecciones locales del 22 de mayo si previamente han satisfecho el requisito de inscribirse en el censo electoral. Muchos son los que han pugnando desde hace tiempo para que se dieran pasos en esta dirección y que…

¿“Integrar con”?: la paella valenciana y el mafe senegalés

Por Ester Massó Guijarro Según el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010, aprobado por el gobierno español, lo que se busca en las diferentes comunidades autónomas españolas con respecto a las personas migrantes es la integración “con”, no la integración “de”. Es decir, a buen entendedor, que las personas migrantes y las personas “nacionales” o ciudadanas españolas se co-integren, y no tanto la procura de una integración de las y los migrantes, ya que en ello se podría incurrir de…

Movilidad humana y globalización fronterizada

La política no puede ignorar la realidad, y la realidad –que es tozuda- nos dice que los muros y las barreras no son soluciones. Ahorremos, pues, en la construcción de barreras y de muros, y pensemos en inversiones más rentables. (Manuel Ferrer)   Hablar del derecho a la libre circulación de las personas en el mundo de hoy es adentrarse en un campo minado de paradojas, por no decir de flagrantes contradicciones. Que el conjunto de la superficie del planeta…

Unas Jornadas para reflexionar sobre las migraciones

Siguiendo los mismos planteamientos y objetivos que inspiran a este blog, queremos anunciar la próxima celebración de las III Jornadas sobre “Políticas migratorias, justicia y ciudadanía”, que tendrán lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid durante los días 27, 28 y 29 de octubre. De hecho, dichas Jornadas están organizadas por el mismo equipo que se encarga de la edición este blog.