Sobre las Incongruencias de la Actividad Científica: La Biología del Suelo y del Regolito-1

 

Sobre las Incongruencias de la Actividad Científica

La Biología del Suelo y del Regolito-1

 

 

Como ya comenté en otras contribuciones, no es infrecuente que la actividad de la financiación científica, muy asociada a las modas, sea difícil de entender desde un punto de vista racional, ¿Por qué? Simplemente porque no es nada racional.  En esta nota expondré dos ejemplos de los estudios sobre biología del suelo y del regolito. Peto hay muchos más como los relacionados a la financiación de proyectos sobre los suelos como sumideros de carbono. Si alguien pregunta sobre el tema le daré la debida respuesta.

Hace aproximadamente año y medio, estaba buscando argumentos para corroborar o refutar si desde un punto de vista edafológico, así como desde una perspectiva asociada a la biodiversidad, merecía la pena estudiarse el regolito. Como ya he mentado en notas previas, el regolito debe considerase suelo si su estructura y dinámica está condicionada por los organismos vivos. Existía (y por lo tanto hoy ocurre lo mismo) muy poca bibliografía sobre el tema. Tan solo encontré en la «ISI Database» (las revistas que se consideran buenas a la hora de  la evaluación de la actividad científica) tres o cuatro artículos, por lo que me escogí un buscador normal para rastrear toda la posible bibliografía al margen de estas revistas. Utilizé dos combinaciones binarias de palabras: (i) profundidad del suelo-biología y (ii) regolito-biología. Veamos los resultados:

 

Sobre el ítem-1: encontré varios miles de webs. Como tengo paciencia para ciertos temas me puse a rastrear con cuidado. Al fin y al cabo se trataba de cambiar o proponer un nuevo concepto de suelo, lo cual es siempre un tema muy espinoso dentro de la comunidad de edafología. Lo mismo ocurriría en otros campos.  Si uno termina por imponer un concepto pasa a la historia de su disciplina (seré infeliz).  Pues bien, tardé unos 15 días. ¿Qué, que es lo que encontré? Desde el punto de vista estrictamente científico poca cosa: unas centenas de papeles sobre biología de la distribución en profundidad de ciertos taxones biológicos en sedimentes marinos y/o lagos (por ejemplo varios sobre el lago Ness: ¿Otorgan financiación para ver si existe el famoso dragón?) menos de 20 sobre la distribución vertical de algunos patógenos que atacan a las raíces de los cultivos y mucha morralla.

 

Una conclusión: resulta que se estudia más la biología en profundidad de los organismos en los sedimentos marinos que la de los suelos terrestres. Y este resultado es sorprendente. Los resultados obtenidos por biólogos del suelo del Centro de CC. Medioambientales (Antonio Bello, María Arias y colaboradores) mostraban como en ambientes mediterráneos, los nematodos, libres o parásitos de raíces, bajan a horizontes profundos con más humedad y edafo-clima más benigno en las estaciones más desfavorables (invierno y otoño) y ascienden a su hábitat superficial en las favorables (primavera y otoño). Resulta que la UE esta preparando un programa de monitorización de los suelos de Europa y uno de los objetivos es estimar su biodiversidad. Habrá muchos fondos para este inventario.  Sin embargo los protocolos presentados adolecen del mismo problema, tan solo se pretenden muestrear los 15-20 centímetros superficiales. En la Europa Templada y húmeda, que es donde se hace más ciencia en nuestro continente el problema no es importante, ya que posiblemente las comunidades de organismos edáficos disfruten de un clima que no les obligue a bajar a horizontes profundos. Sin embargo en la Europa templado-continental, en las estepas del sur-este y en el mediterráneo el problema es serio. Presentamos los resultados en dos congresos, pero los asistentes reaccionaron como si con ellos no fuera la cosa: primero intentaron refutar mi argumentación, pero no pudieron (los datos eran muy concluyentes y los Dres Bello y Arias muy respetados a nivel internacional). Seguidamente se pusieron a hablar sobre otros temas y dieron por sentado que ellos seguirían muestreando los 10 o veinte centímetros superficiales. Resumiendo: primero la «pasta», y luego la logística (es mucho más fácil  escarbar y recolectar en esos centímetros) que abrir zanjas de dos metros. ¿Y a donde queda el progreso del conocimiento científico?. Pregúntenles a ellos. En cualquier caso saber más sobre la estructura de las biocenosis de los sedimentos marinos que de los suelos terrestres debe ser materia de reflexión.  

 

 

Sobre el ítem-2 : Aquí el sobresalto fue mucho mayor. También tuve que repasar varios miles de paginas webs y no encontré ningún trabajo sobre la distribución de organismos biológicos en los suelos de nuestro planeta. Sin embargo había miles de propuestas (de organismos prestigiosos y con proyectos financiados) para estudiar las biologías de los regolitos marcianos, lunares, etc. Resumiendo, no sabemos prácticamente nada de la distribución vertical (y posibles migraciones) de las biocenosis terrestres, un poco más de las de los sedimentos marinos y mucho dinero gastado en propuestas para analizar los regolitos extraterrestres. Todo ello carece de lógica, por cuanto para el ser humano el ranking de intereses sería el inverso.  Más au n ¿pretendemos conocer el regolito marciano y no estudiar el nuestro?. ¡Alucinante!  

 

 

Anécdota Histriónica: Hace poco tiempo, viendo una película de ciencia ficción que ganó varios premios, los protagonistas, hablando sobre este tema señalaban como los yankees se gastaron enormes sumas de dinero para diseñar un bolígrafo que escribiera en ingravidez para los viajes espaciales. Por el contrario los rusos, más pragmáticos, y pobres no invirtieron ni un rublo. Usaron lápices y punto para Sagunto. Resulta increíble pero es cierto.  Les recomiendo que lean la hipótesis Gaia y como la NASA echó a su autor, por demostrar que no podía haber vida en la «superficie» marciana, debido al equilibrio termodinámico de su atmósfera. Por supuesto tras despedirle, este organismo financió la varios proyectos que incidían como recolectar bichos y organismos en Marte.

 

Cuando los científicos se lamentan de la falta de financiación tienen razón. Sin embargo resulta más que lamentable que se desperdicie parte del que hay actualmente. Si prefieren coger el dinero y salir corriendo: ¿Dónde están los sacerdotes de la ciencia?; ¿Quién busca la verdad científica?.  Obviamente como en cualquier colectivo, entre los «trabajadores» (que no sacerdotes) de la ciencia hay de todo.

 

Otro día les explicaré lo que le paso a Lynn Margulis cuando propuso que los mitocondrias y cloroplastos eran antiguos simbiontes y que la célula eucariota se originó a partir de las procariotas mediante un proceso de coevolución y asimilación de especies distintas. Es para nota. Y podría relatar varios casos más. Uno de ellos está ocurriendo ahora en nuestro país: ¿verdad Antonio? (omito el apellido por el momento)   

 

Pero seguimos sin saber la biología del regolito y la distribución en profundidad de las biocenosis edáficas porque no hay ni voluntad ni perspectiva de miras para ello.

 

Juanjo Ibáñez

Compartir:

6 comentarios

  1. Sorprenden los datos que aportas, Juanjo, aunque son un reflejo más de que las temáticas sobre las que se aporta dinero para la investigación no coinciden necesariamente con la lógica.

    Es evidente, que cuando las aportaciones vienen de instituciones privadas el criterio predominante es la rentabilidad económica (a corto o medio plazo, según las estrategias de la company en cuestión). Cuando los dineros provienen de los entes públicos se entiende peor.

    Pero permíteme una breve liberación mental: La Ciencia y la investigación científica no escapa al sistema económico mundial imperante, en el que la publicidad es el elemento clave. Aquí creo que merece la pena una reflexión sobre el diferente enfoque que se da al binomio ciencia-divulgación y sus implicaciones en el mundo anglosajón y en el resto. Me temo que también en esto nos están ganando y algo tendríamos que aprender:

    ¿Por qué algunos proyectos consiguen presupuestos ingentes?: Porque reservan dinero para su divulgación. No hay proyecto de la NASA, por ejemplo, que no cuente con gente que haga propuestas de divulgación para el público en general y, sobre todo, para el mundo educativo. La gente conoce, le parece interesante y apoya el uso de recursos para propuestas, en ocasiones, muy alocadas.

    Aquí tenemos científicos magníficos que desarrolláis una magnífica actividad, pero que se queda en el minimundo temático correspondiente. ¿No crees?. Mi humilde propuesta: +investigación científica, +divulgación científica, +ciencia en el mundo educativo.

    En fin, amigo Juanjo, mucho ánimo.

    Andrés Ajo. Biólogo, Profesor de Biología, Asesor de formación científica.

  2. Faltan muchas piezas en el mundo científico.

    Creo que tal y como está estructurada no está siendo todo lo eficaz que debiera ser.

    Creo que la ciencia ha heredado el "pacto de caballeros" que era cuando los cientificos pertenecían a importantes instituciones y la ciencia era para los científicos más un hobbie que su medio de subsistencia. Por tanto era el "prestigio" el impulso de la ciencia básica.

    Pero hoy en día, eso no basta. Hay sucesos importantes (como el tema de la clonación animal en Korea) que muestra que a día de hoy hay tal presion por publicar y tan poco control por los procesos que llevan a dichas publicaciones que (al fin y al cabo somos humanos) el sistema se puede estar deteriorando (por decirlo de forma suave).

    Publicar en revistas de impacto puede ser tan determinante en aspectos economicos que no está permitido el fracaso. Y los revisores de dichas revistas no cuentan con elementos suficientes de juicio.

    Por otra parte, la máxima en el CSIC está siendo "los cientificos obtienen dinero, financiacion y publicaciones" mientras que los "tecnicos" no parecen ser necesarios pues se presupone que un cientifico "hace de todo".

    Los becarios, mal formados y haciendo tareas que no se corresponden, hacen lo que pueden sin un verdadero control sobre sus actuaciones.

    Finalmente, "el dato"… aquello que se supone que hemos encontrado, que la estadistica releva que es relevante y digno de ser publicado no es "auditado".

    Y no es la labor del revisor, por lo que no es extraño encontrarnos con publicaciones contradictorias y datos impobables. (Más aún si existen más de una "escuela").

    Por otra parte, el trabajo de investigación suele ser hermético. Lógico… es imprescindible guardar los datos para evitar que otro se adelante. Además con una serie de datos habilmente puede dar para muchas publicaciones.

    Cuando uno estudia trabajos como el de Millikan que midió la masa del electrón (algo casi imposible y de una precisión instrumental alucinante)… se da cuenta como lo midió todo incluidas aquellas medidas que consideraba erroneas. Sus cuadernos y los de sus ayudantes eran auténticos cuadernos de bitacora de sus investigaciones.

    Se nos olvida que la ciencia incluye la repetitividad. La capacidad de reproducir otra vez el experimento y obtener igualmente el mismo resultado (no vaya a ser que el azar jugara una mala pasada).

    ¿Pero quien financiaria para volver a hacer lo que ha hecho otro?

    ¿Que investigador se dejaria auditar sobre sus aparatos de medida y su metodología metrológica?

    Es más ¿Controla el investigador como se obtienen sus datos? ¿Sabe de metrología para descartar errores?

    La respuesta suele ser no, no le importa y a veces le beneficia… menos control, más rapidez, más datos…

    Por ejemplo… pesar con dinamómetros escolares sin calibrar y con una deriva (alargamiento del muelle) incrementandose año tras año… Al final cada año el peso medio más gordo… ¡que noticion! lastima que sea que el aparato es viejo… pero ¿Quien se dara cuenta?

  3. Ramón,

    Totalmente de acurdo contigo

    Te recomiendo que leas la siguiente noticia del blog Tecnocidanos

    http://weblogs.madrimasd.org/tecnocidanos/archive/2007/03/04/60366.aspx

    Del mismo modo en mi categoría sobre fraude científico he publicado varios post al respecto.

    Finalmente te recomiendo que leas un libro de 2006 Anatomía del fraude centífico de Horace Freeland y luego releas el post arriba indicado. Se te pondrán los pelos de punta.

    Un abrazo y gracias por tus más que sensatos comentarios.

    Juanjo Ibáñez

  4. Profesor Ibañez: Mientras en el espacio los Rusos descubrian tan solo sencilllas moleculas de compuestos orgànicos , pocos investigadores se aventuraban a sacar conclusiones revolucionarias ¡Pero los aminoacidos nos Son simples molèculas! El descubrimiento de la Glicina Còsmica cambio radicalmente la idea que tenìa la ciencia moderna sobre a evluciòn quìmica de las subancias en el Universo.
    Ante todo quedò claro que la evoluciòn prebiològica puede darse no solo en planetas con clima apropiado, como la tierra. A proposito en meteoritos tambien se han detectado, no pocos aminoàcidos, lo cual los cientificos opinan que son de origen abiogenèticos.¿Pero porque entones estas molèculas no se destruyen en el medio còsmico como teoricamente deberìa suceder? Los astrofìsicos explican esta incognita de un amanera interesante NUBES iNTERESTELARES, SUSTANCIA ENRARECIDA, IRRADIACION ULTRAVIOLETA,CONDENSACION GRAVITACIONAL DE LA MATERIA AUMENTA. CONCLUSION SI ES POSIBLE ACUMULAR MOLÈCULAS ORGÀNICAS., tècnico IOFFE adjunto.Le scribo desde Lima Perù

Deja un comentario