Etnoedafología y Reconocimiento de Suelos
La etnoedafología comenzó a llevarse a la práctica con fines utilitaristas. El objetivo consiste fundamentalmente en analizar el conocimiento campesino, entenderlo y, a la postre, utilizarlo con vistas a introducir prácticas de conservación de suelos “modernas”, que ayudaran a los “nativos” a paliar sus condiciones de pobreza. Sin embargo, como hemos ido viendo en contribuciones anteriores [1, 2, 3], tengo la impresión de que podríamos aprender más nosotros de estos últimos que ellos no nosotros. En cualquier caso, resulta obligado habar un poco de este tópico. En el simposio de etnoedafología del Congreso Mundial de Filadelfia, la conferencia inaugural se impartió sobre este tema con un título muy original, como veréis más adelante. Una aptitud prepotente y típicamente neocolonial.
Tras la conferencia inaugural que impartió J. Tabor (como no un anglosajón), me lancé inmediatamente a reprochar tal actitud, en lugar de intentar aprender su acervo cultural y mejorar también nuestras prácticas modernas. El resumen que os muestro abajo es todo un exponente de la actitud arrogante que más detesto en este tipo de estudios. Tan solo comenta las limitaciones “obvias y lógicas” del conocimiento campesino. Se trata de los misioneros de la ciencia que ahora acompañan ahora a los evangelizadores. No conozco personalmente a Tabor, ni tengo lógicamente nada contre él. Pero tampoco voy a perder más tiempo explicando lo obvio. Vosotros juzgaréis, cuando comparéis el contenido y estilo de esta contribución con las anteriores aquí reseñadas. Solo aprende el que tiene la mente y la vista abiertas.
Juan José Ibáñez
Use of Ethnopedology in Soil Surveys
Use of Ethnopedology in Soil Surveys.
Joseph Tabor, Univ of Arizona, Office of Arid Lands Studies, 1955 E 8th St, Tucson, AZ 85719
Experiences and examples will be presented that demonstrate the difficulties and value of applying ethnopedology in soil surveys. Local knowledge about soil and landscape types is limited by the relative importance of individual soils in a community. A further limitation is that classifications assign to the soils by communities may only be locally valid. Collecting and interpreting local knowledge from communities can be problematic because of the variable quality of knowledge between members of a community and the skill of interviewers. Thus the assurance of accuracy, precision, and consistency for capturing indigenous knowledge becomes a cost-benefit issue. One of the biggest benefits of including ethnopedology in conventional soil survey methods is that it provides a common means for talking about soils between locals and outsiders. Using this approach can speed the establishment of a more useful soil mapping and classification legend that simplifies the complexity and continuum of the landscape on criteria that are relevant to the soils that local population are managing. By applying an ethnopedological approach soil scientists can better translate and correlate different perceptions of the soil and its management. This helps the soil scientist identify management opportunities for neglected soils with higher production potential and also assures locally important soils are considered. This latter point is important when revising scientific classification systems for regions of the world with limited scientific based soil knowledge.Key words: Reduced costs, increased accuracy, and increased effectiveness of natural resource inventories, monitoring, and interventions can be achieved by including an ethnopedological approach to soil surveys
Hola Juan José primeramente quiero expresarte mi saludo y el reconocimiento por los articulos en la WEB, pues yo recien pude contactarme con esta te reitero mis saludos desde Cusco – Perú
Con referencia ala Etoedafologia, este es un tema que aqui en mi pais no se le da mucha importancia, pues como bien dices el conocmiento campesino para el caso del Perú y sobre todo para la región de la sierra ha sido vital pues ha mantenido una cultura ancestral por las de quinientos años de cambio y procesos de transculturizacín y aun se mantienen vigentes y que en muchos de los casos son la alternativa recnologica para la solución de problemas actuales.
desearia recibir siempre tus comentarios y lo que se ofresca desde esta yo estare a la orden
saludos
Guido
Hola Juan José primeramente quiero expresarte mi saludo y el reconocimiento por los articulos en la WEB, pues yo recien pude contactarme con esta te reitero mis saludos desde Cusco – Perú
Con referencia ala Etoedafologia, este es un tema que aqui en mi pais no se le da mucha importancia, pues como bien dices el conocmiento campesino para el caso del Perú y sobre todo para la región de la sierra ha sido vital pues ha mantenido una cultura ancestral por las de quinientos años de cambio y procesos de transculturizacín y aun se mantienen vigentes y que en muchos de los casos son la alternativa recnologica para la solución de problemas actuales.
desearia recibir siempre tus comentarios y lo que se ofresca desde esta yo estare a la orden
saludos
Guido
Es un gusto de leer tus artìculos nos permite repensaren el tema de suelos.
Pero debo indicarte que los campesinos andinos-amazónicos tienen otra forma de ver a suelo corresponde a una cosmovisión nativa donde la chacra es el centro de la vida es decir no es antropocentrica. Esta forma de ver es originaria y ligeramente coincidente con la vision del mundo occidental antiguo donde a la tierra estaba llena de alta sacralidad. Es por eso que el nombre de la Pachamama, hasta ahora usada por los andinos exponen la visión chacracéntrica, y que precisamente en este medio, considerada como una zona donde se inventa la agricultura, hoy, crian una gran biodiversidad que no solo obedece a la diversidad paisajista, climática y cultural si no a la forma de concebir a la tierra como su madre que da toda forma de vida sea humano y no humano.
Es por eso que las plantas "indicadoras" para los andinos son plantas señas, que en un lugar expresan una cosa y en otro lugar manifiestan otra cosa entonces se trata de otro tipo de percepciòn que no es coincidente con el metodo científico sobre todo la de la reproductibilidad. Esto es posible solo cuando al lenguaje lo consideran como una persona que transmite la realidad sin separarla en sujeto del objeto, cosa que si hace la ciencia. Por lo tanto mi interrogante es: Si los conocimientos tradicionales nativos son las que hasta hoy la que mejor se sintonizaron con la conservación de naturaleza ¿Que debe hacer los cientificos? ¿Validar los conocimientos empíricos? Pero si se tratan de dos aspectos diferentes como hacerlo. Tal es el caso los nativos quieren a la tierra como su madre ¿Que tiene que ver el cariño con la ciencia, si Boyle para dar paso a la investigación manifesto que el cariño, las fuerzan emotivas y sensoriales no entran para definir que es verdad?
Espero su comentario
Hugo Huamaní Yupanqui
Hugo,
Muchísimas gracias por tus comentarios muy constructivos. No se se has ido leyendo otros post sobre etnoedafogía que hemos ido escribiendo y que son archivados en la carpeta "Etnoedafología y conocimiento campesino". Aun quedan otras notas por publicar sobre el tema. Parece que has elegido la que en mi opinión su autor (quizas por ser anglosajón) es más baconiano. Nosotros no abordamos el tema sí. Nuestra idea es fundamentalmente intentar comprender como los pueblos indígenas interpretan los suelos: es decir como los categorizan, si realmente se puede hablar de clasificaciones, si estas son jerárquicas o no y seguidamente los criterios de clasificación. También la percepción del suelo por su parte es importante. Te rogaría que leyeras los restantes post (mira en tu izda. el listado de carpetas y allí encontrarás las diderentes notas). Tras leerlas y ver esl estilo, te invito a que nos informes sobre la percepción andina. Un Cordial saludo
Juanjo Ibáñez
[…] Os recuerdo que he redactado decenas de post describiendo la etnoagricultura de diversos paisajes del mundo, pero en especial los de Latinoamérica. Impresiona el ingenio que desarrollaron para sortear problemas que iban desde la sequía hasta el exceso de humedad en enclaves inverosímiles. Todos ellos se encuentras agrupados en nuestra categoría de etnoedafología y conocimiento campesino. […]