Historia de la Ciencia del Suelo 7ª Parte. El concepto de suelo evoluciona y la Edafología se organiza. (Salvador González Carcedo)

Grandes cambios se han operado durante el siglo XX.  Si el comienzo del siglo nos permitió ver el asentamiento definitivo de la Edafología como Ciencia, durante el transcurso de estos años, el devenir de la Química Agrícola nos ha mostrado que el suelo no era indispensable para producir alimentos.  Al final del milenio, el suelo se ha convertido en pieza fundamental de otra Ciencia integradora, el Medio Ambiente y la Química Agrícola ha visto nacer a otra rama de la Alimentación: La Tecnología de los Alimentos.

Las escuelas germana (Stremme) y rusa (Glinka) por fin se comunican mutuamente los resultados y como consecuencia de esta colaboración, Constantino Glinka (sucesor de Sibirtsev y cofundador de la ISSS en 1924) publica en 1914 su libro Great Soil Groups of World”,  que añade una visión universal a sus trabajos sobre los suelos.  Sin embargo, el trabajo de su escuela rusa, los nombres que empleaban tales como chernozem, podzol, y solonetz, y su clasificación, quedan ocultos hasta que Marbut, en 1927, tradujo el trabajo de Glinka y lo presentó en el primer Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo (USA). A la difusión de los conocimientos rusos del suelo cooperó de forma definitiva Joffe (1886-1963), quien por su origen lituano-ruso y sus relaciones personales, hace de puente entre las dos culturas y escribe su obra Pedology editada en 1936 y 1949.

 

 

Los puntos vertidos por Dokuchaev y su escuela durante este siglo los resume Rozanov (1982) en los siguientes conceptos:

 

v      Concepto de suelo: “cuerpo natural independiente”, que se desarrolla a lo largo del tiempo a partir de la roca madre, sometida a la influencia de los factores de formación, fundamentalmente de los organismos vivos.

v      Concepto de “factores de formación del suelo, explicado como un complejo interdependiente de fenómenos naturales bajo cuya acción integradora se forman y desarrollan.

v      Concepto histórico de la formación y de la sucesión de etapas de formación y evolución.

v      Concepto de unidad de cuerpo de suelo, natural, interdependiente, que justifica el análisis del perfil en su conjunto para poder realizar el estudio del suelo.

v      Concepto de cubierta natural del suelo, como un estado del desarrollo global de la cubierta de suelo en la historia de la evolución geológica de la superficie.

v      Concepto de zonalidad y tipos zonales de suelos (asociación de tipos), como principal forma de organización de la cubierta de suelo global que refleja la estructura e historia de la evolución global de la superficie.

v      Concepto de Clasificación de suelos y Sistemática, como un reflejo de las conexiones existentes en la naturaleza entre los diferentes suelos y que pueden ser geográficas, genéticas y evolutivas.

v      Metodología de descripción de los perfiles y nomenclatura de los horizontes.

 

Si Glinka  concedió una gran atención a la geografía de suelos, a su formación y a los procesos de alteración, Vernadsky (1863-1945) inició el desarrollo de la Bio-geoquímica, rama de la Ciencia que destaca el papel del suelo como intermediario entre la materia viva y muerta. Sajarov (1878-1949) estudió las soluciones del suelo, demostrando su importancia en la edafogénesis. Gedroiz (1872-1933) destacó por su trabajo sobre la fracción coloidal, sus propiedades de adsorción y los métodos de determinación de las mismas.  Los trabajos de Rode (1896-1989), respecto a la génesis de suelos y al régimen hídrico, los expone en su libro “The Soil Forming Process and Soil Evolution«. La obra de Tyurin (1902-1962), Materia Orgánica del Suelo y su papel en la Edafología y en la Fertilidad, es el primer tratado centrado exclusivamente en la materia orgánica; sus métodos descritos pueden considerarse originales para la época.

 

Las actuaciones de Marbut y Joffe generan un movimiento científico paneuropeo que contribuye al avance de la Edafología en todos sus campos y al conocimiento común de los suelos de cada país.

 

El húngaro Alexius de Sigmond, aporta sus notables conocimientos sobre los suelos salinos y alcalinos, que aún hoy, sirven de esquema conceptual al haber establecido la diferencia entre los suelos con sales solubles y los que tienen sodio en los lugares de intercambio.  El checo Joseph Kopechy (1870-1935) representa un grado más en la especialización de los conocimientos edafológicos al ocuparse de la Física del suelo, sobre todo de los temas del agua y el drenaje.  En la Universidad de Zurich aparece G Wiegner (1883-1936). Sus trabajos sobre el complejo de cambio de los suelos quedan reflejados en su obra “Suelos y formación del suelo a la luz de la química de los coloides”  (1918).  Del sueco Albert Atterberg (1846-1916), quedan en nuestros días las acotaciones de los tamaños de las partículas de suelos, al hacerlas suyas la International Society of Soil Science (ISSS), y los conceptos de límite líquido e índice de plasticidad.

 

El trabajo de Kubiena (1938) merece destacarse por ser el promotor del estudio de los rasgos macroscópicos del suelo y porque buena parte de su labor de detalle la realizó en España. Su libro “Micropedology“ publicado en 1938 permitió que muchos investigadores españoles siguieran sus pautas de trabajo.

 

En la primera mitad de este siglo, la cohabitación entre el punto de vista analítico y el naturalista (globalista) es difícil, pues ni los hombres de laboratorio perciben la pluralidad de los tipos de suelos, ni los agricultores saben interrogar a los investigadores, ya que todavía tendrá que verificarse la variabilidad de caracteres simples como la textura, pH o incluso la profundidad del suelo. Sin embargo no todo es negativo, pues los geógrafos aciertan a popularizar el concepto de zonalidad y los climatólogos y biólogos son capaces de mostrar la originalidad de los suelos frente a la ubicuidad de las rocas. La Agricultura también evoluciona: las explotaciones tradicionales y rutinarias se racionalizan. Se inicia la mecanización del campo y se desarrollan tecnologías hasta el momento desconocidas por su rendimiento y capacidad.

 

Es entonces cuando la Ciencia del Suelo se estructura en  Comisiones en las que los conocimientos y quienes las generan, se reúnen de una forma organizada. Así, la Primera Comisión trata el estudio mecánico y físico del suelo, la Segunda se centra en el estudio de la Química del suelo, la Tercera en el estudio bacteriológico y bioquímico del suelo, la Cuarta se dedica al conocimiento de la fertilidad del suelo, la Quinta desarrolla nomenclatura, clasificación y cartografía de suelos y la Sexta, a la aplicación de las técnicas agrícolas.

 

En el próximo post iremos repasando sus principales aportaciones

 

Saludos cordiales,

Salvador González Carcedo

 

Compartir:

4 comentarios

  1. hola que tal me podria decir que es mecanizacion en la formacion del suelo.

  2. Estimado Mario:

    No creo hablar de mecanización como proceso de formación de suelo.

    Hablo del avance de la Agricultura, en las que la aplicación de técnicas de mecanización incrementa el rendimiento productivo, que no es lo mismo.

    Productividad y formación de suelo no son conceptos asociados. Por ello en la ecuación de Jenny, modificada por el impacto antrópico, la mecanización se incluye con signo negativo.

    Saludos, Salvador

  3. Es muy interesante el trabajo, y asi como hay una historia general de la ciencia del suelo, quisiera saber hacerca de la Historia de los Análisis del suelo, ya que tambien este tema esta dentro de de la historia de la ciencia del suelo y es un punto fundamental para saber cómo es que se inicia este proceso y cuáles fueron sus antecedentes y quienes lo hicieron por primera vez.

    Gracias.

Deja un comentario