El los post precedentes que podréis encontrar al final de este, es decir los relacionados con la ciencia e inducción, intentamos exponer de la forma más sencilla posible el programa de los induccionistas. Su empirismo radical fue criticado después, a la luz de escuelas más recientes de la filosofía de la ciencia. La culminación de sus infructuosos intentos con vistas a ofrecer una visión de la empresa científica, plana, y coherente terminaron con el Positivismo lógico, el  empirismo lógico y la diseminada filosofía analítica, más o menos relacionada con el Círculo de Viena, que podéis consultar en Wikipedia. Esto no significa que el programa que defendían sus proponentes se agotara plenamente. De hecho, aun puede hablarse de neopositivismo, por cuento aún se sigue trabajando recogiendo parte de sus puntos de vista. Una cuestión es su fracaso a la hora de reducir el edificio de la ciencia al lenguaje de las matemáticas, y según algunos expertos de la física, y otra bien distinta que durante de las primeras décadas del siglo XX, surgieran algunos de los talentos más poderosos y reconocidos de la filosofía de la ciencia. Hablamos entre otros de Bertrand Russell, Alfred North Whitehead, Kurt Gödel, Ludwig Wittgenstein, Rudolf Carnap y un largo etcétera. Allí, entre ellos comenzó a adiestrarse  Karl Popper, que a fin de cuentas acabó de rematar su reduccionismo lógico matemático. Empero como ya menté en alguno de esos post, en mi opinión se trata de uno de los fracasos más fructífero de la historia de la cultura. En filosofía y ciencia, como en cualquier actividad mundana, existen victorias pírricas y fiascos gloriosos. El legado que aportaron, personajes como los mentados, es impresionante y aun sigue vigente, tanto en filosofía como en las propias matemáticas. Tal aserto no puede entenderse, a la luz de la compartimentación de la ciencia actual. Muchos de ellos fueron tan grandes filósofos como matemáticos. Empero las búsquedas del Santo Grial terminan siempre así. En consecuencia se merecen un más que justificado homenaje.

 

  

 

Wittgenstein

Advertimos al lector, que debe distinguirse entre los filósofos asociados al Círculo de Viena y los máximos exponentes del positivismo lógico. Si bien los participantes en el primero pueden ser considerados, grosso modo, como positivistas, no todos los defensores del segundo participaron en las actividades del Círculo de Viena. Más aun, a la hora de hablar de pertenencia a esta movimiento, cabe diferenciar entre aquellos que lo hicieron plenamente, de los que simplemente coquetearon, y finalmente de los que comenzaron juntos su andadura para después desmarcase de tal iniciativa.  

En Wikipedia, podréis encontrar abundante información sobre el tema. En cualquier caso, entiendo que en esta enciclopedia se les recuerda a muchos de ellos por sus aportaciones al empirismo, pero no por la detracción que manifestaron con posterioridad algunos de los defensores más destacados del positivismo lógico. Efectivamente, Tanto Rusell y Whitehead, como Wittgenstein entre otros, tras intentar acometer la reducción de toda la ciencia al lenguaje de las matemáticas, se vieron frustrados, terminando sus vidas profesionales con posiciones mucho más relativistas. En cualquier caso, el legado de sus primeros años, aun resuena en las aulas universitarias y academias con títulos de la guisa: los Principia Matemática de Rusell y Whitehead, o el Tractatus logico-philosophicus escrito por Wittgenstein. Del mismo modo, el Teoremas de la incompletitud de Gödel es en mi opinión uno de los constructos mentales más hermosos de la historia de las matemáticas, si bien no puede considerarse como una obra realmente filosófica.

 

 

 

Kurt Gödell  junto a A. Einstein

 

El programa de investigación que se fraguó Positivismo lógico (circulo de Viena) se sustentó en gran medida, a la par que dio lugar al auge de la lógica apoyada en las matemática. Su pretensión consistió en convertir esta disciplina filosófica en el método adecuado para el conocimiento de la realidad y una nueva forma de verificación científica. Y como hemos mentado es aquí en donde emergieron gigantes de la talla de Wittgenstein, Russell y Whitehead, debido a sus importantísimas aportaciones  al desarrollo de esta nueva lógica. El objetivo era convertir las proposiciones del lenguaje en módulos a través de los cuales puede encerrarse la realidad. La verificación de éstas debía hacer posible saber que proposiciones pueden ser dichas y tienen sentido y cuales no.

 

 

A. N. Whitehead

 

En el portal Liceus narran así el surgimiento del Circulo de Viena:

La Universidad de Viena fue reuniendo a principios de siglo –tras la primera Guerra Mundial– un grupo de jóvenes profesores preocupados por las cuestiones de la ciencia y su alcance cognoscitivo. Herbert Feigl, que más tarde integraría el Círculo de Viena, narra este hecho de la siguiente manera: “un grupo de jóvenes doctores de filosofía, la mayoría de los cuales habían estudiado física, matemática y ciencias sociales se reunían los jueves para discutir sobretodo cuestiones de filosofía de la ciencia. En aquella época el positivismo de E. Mach constituía la principal inspiración de este pequeño grupo de estudiosos”. Estaban atraídos por el positivismo y a la espera de que estas discusiones continuasen y fraguasen en una realidad nueva. En 1929, Rudolf Carnap (que había llegado a Viena en 1926), Neurath y Hahn se encargaron de poner por escrito las ideas e iniciativas del grupo y la nueva concepción que ellos tenían acerca de la realidad y la ciencia. Publicaron, entonces, lo que se conoce como el manifiesto del Círculo de Viena bajo el título de La concepción científica del mundo. En él se anunciaban también las actividades que iban a desarrollar para dar a conocer sus ideas y desarrollarlas. No era, sin más, una pretensión intelectual, sino que afectaba a sus vidas; se puede decir que era su proyecto vital.En resumen, el manifiesto de 1929 sirve como constitución e inicio de las actividades de una concepción filosófica anclada en el empirismo clásico, pero con la novedad del logicismo y positivismo de las ciencias. Veamos ahora cuales son las tesis o principios filosóficos de esta nueva filosofía.

Del mismo, en Wikipedia se comenta lo siguiente del Postivismo lógico:

 

En matemáticas su gran contribución es la indudablemente importante Principia Mathematica con Alfred North Whitehead, libro en tres volúmenes en donde a partir de ciertas nociones básicas de la lógica y la Teoría de conjuntos se deduce la totalidad de las matemáticas. Mostrando así el poder de los lenguajes formales, la posibilidad de modelar las matemáticas y la fertilidad de la lógica. Un libro profundamente influyente e importante que contribuyó al desarrollo de la lógica, la teoría de conjuntos, la inteligencia artificial y la computación así como la formación de pensadores de la talla de David Hilbert, Ludwig Wittgenstein, Alan Turing, Willard Van Orman Quine y Kurt Gödel. En filosofía contribuyó prácticamente en todas las áreas, desde la misma metodología abogando siempre por el análisis y alertando a los filósofos de las trampas del lenguaje, sentando así el método y las motivaciones de la filosofía analítica de su Tractatus logico-philosophicus que influyó en los trabajo del Círculo y reafirmó posiciones previas en cuanto a tratar la ciencia como un conjunto de proposiciones con sentido y relevantes.

La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica. Esta filosofía es una forma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo, aunque los miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo consecuente. Para más información con respecto a la filosofía del Círculo de Viena véase Positivismo lógico

El círculo de Viena se disolverá producto de la presión política y ascenso del nacionalsocialismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick sería asesinado por un estudiante Nazi, Johann Nelböck, situación justificada por la prensa alemana de la época. Tras estos acontecimientos, la mayor parte de los miembros del círculo de Viena escaparon a otros países (principalmente a Estados Unidos) donde seguirán desarrollando su filosofía: el positivismo lógico, pero ya no como un círculo, sino de manera diseminada.

Es obvio que las agrias relaciones entre los libre pensadores y el poder se adentran en los albores de la historia, comenzando en el mundo occidental con la filosofía helénica. Se nos suele argumentar que la religión fue un calvario, empero antes y después de ella, la sociedad científica ha estado marcada por espíritus libres y aláteres del poder. Y si no lo consideran así, estudien lo que ocurrió, por poner un ejemplo, en la antigua Unión Soviética. Dentro de unas décadas, comenzaran a emerger las presiones del poder sobre la ciencia que se realiza en la actualidad y los lectores que sobrevivan y los más jóvenes, podrán leer muchos episodios con cierto sonrojo, por no decir vergüenza. 

 

 

 

Bertrand Russell

 

Del mismo modo, debemos reiterar que tal narración ha debido ser escrita por un amante de esta escuela, empero la realidad es que, como mínimo, Russell, Whitehead y Wittgestein terminaron por renunciar a tales monumentales pretensiones para continuar sus obras con otro tipo de filosofías menos empiristas. Uno debe tener cuidado al hablar de las contribuciones de los grandes héroes de la ciencia. Como casi todas las personas de a pié, fueron cambiando sus opiniones conforme transcurría el tiempo, de tal modo, que no puede reducirse su pensamiento a una época u a otra. ¿Estaban equivocados en su empresa inicial o en las postrimerías de sus contribuciones filosóficas?. No debe resultar extraño que cuando Lakatos analiza la obra de su mentor Karl Popper, terminara discerniendo entre Popper-1, Popper-2, Popper-3, es decir sobre el pensamiento de esta autor en distintos momentos de su vida. En realidad  fracasaron al reducir a la lógica y la teoría de conjuntos la totalidad de las matemáticas. Sin embargo a lo largo de su andadura realizaron contribuciones muy relevantes a las herramientas formales que utilizaron. Podéis documentaros más sobre el tema pinchando en este enlace: el círculo de Viena. Del mismo modo, en Wikipedia, se asocia a Popper a tal círculo. La verdad es que Popper comenzó asistiendo a sus reuniones, para terminar convirtiéndose tiempo después en la peor de sus pesadillas. La filosofía de este filósofo acaba con el ansiado ideal de este colectivo.

Juan José Ibáñez

 

PD. Sobre la imaginería de los grandes científicos y filósofos

 

Terminaremos este post con un poco de «cachondeo: Si observan las fotos de la mayor parte de filósofos y científicos que hemos ido incluyendo en este breve curso introductorio a la filosofía de la ciencia, observarán que, en la mayor parte de ellas, les recogen en la postrimería de sus vidas (las de Turing y Wittgenstein, son una excepción, claro está que su trayectoria vital se vio truncada prematuramente). Sinceramente, no logro entender tal estética. Por mucho que he buscado en Internet, resulta casi imposible obtener imágenes de su juventud o madurez (cuarentones), salvo en casos contados. Cuando busqué fotos de “la Margulis” me ocurrió lo mismo. Esta afamada bióloga, siempre aparece “cincuentona y gordita”. Tan solo logré obtener una de su juventud. Empero ella conquistó a Carl Sagan cuando era una estudiante universitaria bisoña (con toda seguridad debía ser bastante atractiva) y él ya un famoso científico. Al final, el ciudadano piensa que somos todos muy feos y, por eso, nos dedicamos a darle al “coco”. Esto debe cambiar, por cuanto no es cierto. ¿Se imaginan que cuando se hablara de los actores y actrices de Hollywood se acompañaran los textos con fotografías de octogenarios? ¿A que no? Mientras insto a que resolvamos tan infame agravio comparativo, sugiero que los que ya han alcanzado “fama y gloria” se tiren de una vez por un puente o la ventana de su casa. Al margen de que se hablará más de ellos, a la par que “se citarán” con mayor intensidad sus obras, pasaran a la posteridad como gente guapa” (¡bueno tan solo unos pocos). No me digáis que esto no son reflexiones sociológicas ¿verdad?. Jajajaja.   

 

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

El Círculo de Viena y el Positivismo Lógico [41]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

La Filosofía de Imre Lakatos  [28, 29, 30, 31, 32]

La Filosofía de Thomás Kuhn [33, 34, 35, 36, 37]

Filosofías Radicales de la Ciencia: Feyerabend y más  [38]

Filosofía de la Ciencia versus filosofías científicas [39]

¿Es la mente fractal? [40]

Compartir:

25 comentarios

  1. Perdona mi ignorancia, Juanjo, pro tengo entendido que Wittgenstein no pertennecía para nada al círculo de Viena, aunque los miembros de éste se sintieran fascinados por aquél. Las pocas veces que Wittgenstein asistío a las reuniones del círculo, se volvía cara a la pared y recitaba poemas indios, según he leido.

  2. Hola David,

    Posiblemente tengas más razón que "un santo". Yo mismo me quedé muy extrañado, por lo que recordaba del tema. Pero conozco más la historia de Popper, y en muchos sentidos es más de lo mismo. Asistió pero nunca se sintió identificado. Y menos de Turing, que es muy posterior al Círculo de Viena.

    Intento dar un cursillo modesto para que compañeros y principiantes entiendan que es los principios más básicos del método(s) científico, y entiendan que hay que reflexionar un poco más y aprender temas que en contra de lo que piensan la mayoría, nos conciernen muy de cerca, pero que (hoy por hoy) o los aprendemos nosotros mismos (como tu lo haces, y por desgracia la mayoría no) o es una grave lacra para los que quieren sin conocimiento de causa "filosofar de la ciencia" (que no aportar algo a la filosofía de la ciencia). Los autores de varios artículos en Wikipedia, creo que han patinado mucho. Sino fíjate en lo puesto en cursivas que es muy (heavy): "lograron reducir el conocimiento científico al lenguaje de las matemátcas", que es como decir que se ha resuelto truinfalmente "la "teoría del todo" (ya sabes mejor que yo, la teoría de las supercuerdas, etc.). Presta atención a mis alegaciones contra su discurso (como renegaron Russell, Whitehead, etc.), pero no podía entrar en todo y cada uno de los temas, sopena de pasarme semanas releyendo libros. Pero estoy de acuerdo, con tu comentario, ya que abunba en el mio. Y no me acuerdo bien pero creo que Gödel tampoco tenía nada que ver con el Círculo de Viena).

    No quiero que se entiendan mis críticas como una desiderata contra el movimiento wikipedediano, pero han mezclado churras con merinas, como ya está ocurriendo con lo que denominan "filosofía cuántica", de la que hablaré en una o dos semanas. Y no es antiwikipediano, porque tengo la desgracia o el privilegio, de que me pasen cosas que había leído, pero jamás pensé que me pudieran ocurrir a mi, por mis modestas aportaciones (conceptos y métodos para el estudio de la edafodiversidad) de las que me queda mucho por decir para mostrar la corrupción y mala praxis de muchos científicos.

    Simplemetne les he reprochado con lo que conocía mejor. El caso del que mentas es como el de Popper, y como reneraon después Russell y Whitehead. Es un claro ejemplo tendencioso de los que quieren "reescribir meniqueamente la historia de la ciencia".

    Más que pedir disculpas te agredezco que aportes un granito de arena de luz a estos debates.

    Mii idea era mostrar los principios básicos, no dar un curso magistral (para el cual no me siento preparado) sobre filosofía de la ciencia. Y me estoy quedando alucinado por la audiencia que tiene (algunos pasan de 30.000 vistias). Este hecho simplemente muestra la falta de contenidos serios de la Web en castellano. Creo que tienes mucho que decir tu también en este asunto.

    Tus aportaciiones, correcciones y discrepancias serán siempre "wellcome", a pesar de que eta vez simplemente has metido un más el dedo en (…). Da gusto ver que hay investigadortes como tú cultos y con ansias de aprender algo fuera de su especialidad.

    Un abrazo

    Juanjo

    (espero que un día podamos charlas con unas cervezas delante)

  3. "(las de Turing y Wittgenstein, son una excepción, claro está que su trayectoria vital se vio truncada por el suicidio)"

    ¿Cuando se suicidó Wittgenstein?. Wittgenstein murió relativamente joven(cincuenta y tantos años), pero de cáncer, sinó recuerdo mal. De hecho, aún cuando es cierto que muchos de sus hermanos se suicidaron, y el estuvo tentado de hacerlo, no lo hizo. Una anecdota muy recurrida es que una de sus ultimas palabras fue que había sido intensamente feliz.

    PD. Me gusta mucho el blog y lo visito diariamente.

  4. Hola "Castigador", gracias por tu corrección que ya la he incorporado. El problema de hacer casi un post diario es que uno no tiene tiempo de revisar todos los detalles, y del positivismo lógico he leído menos que de otros asuntos filosóficos. Ayer se ve que se me cruzaron los cables. Intuyo que mezclé subconscientemente la muerte de Gödell por sus paranoias de que le querían envenenar, con la juventud a la falleció Wiitgestein.

    Gracias por el comentario que hece que el post tenga menos (espero que ninguno más pero, nunca se sabe) incorrecciones.

    Saludod

    Juanjo Ibáñez

  5. ¿Culto? Eso creía antes… ahora entiendo a Socrates.

    En cualquier caso, solo ha sido fruto de la casualidad, un libro sobre Gödel que me he leído recientemente y en el que se habla, claro, del Circulo de Viena y de Wittgestein, que se negó (lo cual no deja de ser curioso) a reconocer no ya la validez, sino la misma existencia de los dos teoremas de Gödel sobre la completitud.

    Respecto al suicidio, fueron tres los hermanos de Wiitgestein los que terminaron con su vida. Sorprendente, dado que venían de una familia riquísima, centro de la vida social y cultural de Viena. Prueba má de que el dinero no compran la felicidad.

    D

  6. Quisiera que me explicaras una gran duda que tengo.

    Las matemáticas como las conocemos todos usan el metodo deductivo, esto es a partir de ciertas premisas -que en matemáticas se llaman axiomas- se van construyendo teoremas y corolarios. En fin la mayoria de las matemáticas son deductivas aunque esto no es del todo cierto pues la Estadistica es una rama de las matematicas inductiva, empirica podriamos decir.

    Sin embargo, el circulo de viena no trabajo en Estadistica (matemática inductiva) sino que trabajo en los fundamentos matemáticos y obviamente usaron deducción. Aquí viene mi pregunta

    Siendo el metodo deductivo (aunque ya explique que en Estadistica no) el más usado por la matemática porque se definian como "empiristas logicos" si las Matemáticas poco tienen de empirico e inductivo exceptuando por tercera ocasión la Esadística y ciertas formas de trabajar llamadas conjeturas.

  7. Daniel,

    Una cuestión es el caracter deductivo de la mayor parte de las matemáticas y otra bien distinta como uno se plantea analizar la naturaleza. Los empiristas defendían que la observación objetiva era lo primero y de ahí se extraían las conclusiones que a posteriori eran interpretadas. Lo que pretendieron los positivistas lógicos fue reducir lo que se pensaba que era "una verdad científica" por entonces al lenguage de las matemáticas (para ellos fundamentalmente el algebra y la teoría de conjuntos). Es decir que son dos cuestionales separadas aunque tu razonamiento es correcto Pero todo ello lo he ido explicando poco a poco en los post que vienen al final de este. Si quieres entenderlo mejor leelos comenzando por el primero (descartas los que no sean relevantes para tí).

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  8. Gracias por la explicación, sin embargo me quedan severas dudas. Te daré un ejemplo de lo que quiero expresar. Yo estudio Economía y matemáticas aplicadas, pertenezco a una corriente ultrapositivista de la Economía. Es sabido por todos que en las ciencias sociales no se cumple el metodo cientifico, en especial la experimentación, no se puede experimentar con las necesidades humanas aunque muchos lo hayan intentado.

    Lo que hacemos los que estudiamos economia matematica en vez de pasar por la experimentación es plantear hipotesis y avanzamos mediante deducción matemática, después comprobamos esto "empiricamente" mediante Estadistica (que nosotros llamamos econometría) tomando muestras de la población.

    Todo es casi completamente matemático y modelado. Ahora lo que yo entiendo de positivismo es que la parte empirica esta en observar cuales son esos supuestos universales -digamos axiomas- que pueden utilizarse para utilizar deducción. Esto es modelar la realidad "empirica" cuantitativamente ¿o tu que opinas?

  9. Daniel,

    Los debates complejos por esta via son difíciles.

    Te ruego que me digas que entiendes por "experimentación", que por "modelización" y que por "metodo científico". Si no me resulta difícil entender lo que me queieres decir.

    Por ejemplo, si por experimentación entendemos poder controlar en un laboratorio todas las condiciones iniciales y de contorno, entonces resulta que casi nada es ciencia. Más aún, como en la mayor parte de los casos, solo se experimenta con sistemas muy simplificados de lo que ocurre en la realidad, ¿como sabemos que en la naturaleza, en donde las interconeciones son más complejas, los procesos ocurren del mismo modo?. ¿Tu crees que cuando se inventaría por ejemplo la vegetación en una comunidad ecológica los datos se ajustan a una distribuciñón normal?. No hay dos cosas idénticas, ni ecosistemas, ni suelos ni individuos humanos. Al final encontramos lo que en economía llamais distribución de colas "crasas". Lo mismo.

    Ayer, por ejemplo, leía en mi+d que en los casos control siempre hay un sesgo muy abultado hacia los varones, por lo que los resultados necesariamente están sesgados. ¿Entonces decimos que no es ciencia, o mala ciencia?, ¿o simplemente que debeían mejorarse los protocolos, ¡a ser posible!?.

    Que yo sepa (soy un paleto en la materia) en economía se utilizan series temporales, matemáticas no lineales, etc. y se pueden buscar "muestras", que claro está nunca serán iguales, como ocurre en la naturaleza. Cuando sales de los ratones clónicos ya te encuentras con problemas.

    ¿Y los modelos numéricos de predicción de la circulación general de la atmósfera y océano? ¿Son ciencia según tu la entiendes?. No pueden verificarse ya que sus resultados concluyentes se dan a largo plazo, y para entonces los modelos han quedado obsoletos y sustituidos por otros.

    No hay que ser más papistas que el papa a la hora de demarcar lo que es ciencia de lo que no es. Pero espero tus definiciones para poder abundar en el tema.

    Un saludo

    Juanjo Ibáñez

  10. HOla de nuevo

    Disculpa por mi brusquedad al usar terminos que no definí bien, tienes toda la razón del mundoo, es díficil el debate en estos lugares. Por método científico me referia mas exactamente al método empirico analitico (que en una opinion personal me parece que es la santa trinidad de los metodos cientificos hoy en dia, aunque no me parece muy correcto) que sigue mas o menos este orden:

    1.-problema

    2.-hipostesis

    3.-probar la hipotesis experimentalmente

    4.-confirmación

    5.-teoria o ley

    Por modelización entiendo el caso de la modelización matemática, p.ej en la economía no podemos secuestrar a un sujeto y obligarlo a mostrarnos sus preferencias o incentivarlo a hacer elecciones. Lo que hacemos es modelar su utilidad y sus preferencias, y con base al modelo descubrir que pasaria si hace o rechaza cierta elección.

    Yo se que los modelos van y vienen, y muchos han quedado rezagados y lo que puedo decir como matemático es que el error no provenia del modelo en sí sino de sus supuestos, un modelo se cumple si y solo sí los supuestos se cumplen. De aquí proviene la bondad del modelo matemático: si cambiamos los supuestos surgira nuevo conocimiento.

    Y precisamente de aquí vienen mis dudas acerca del tema de la ciencia positivista. Lo que quiero saber es si la parte de la "lógica empirica" que realizaba el circulo se referia a la observación de los supuestos que serviran para el modelo, ya que como te dije en el primer comment poca relación veía con la demás matemática.

    Sin embargo yo no creo en una matemática idealista, que existe fuera del mundo visible sino todo lo contrario para mi entre la matemática y la realidad hay una relación biunivoca como diriamos los matemáticos o sea que a cada parte de la realidad le corresponde una parte de matemática. Por lo tanto para mí la verdadera parte empirica del positivismo concierne solamente a observar buenos supuestos, lo demas la matemática lo hara por si sola. Yo creo que esta correspondeica se cumple y no hara falta más observación sino en los supuestos de las teorías.

    Puede que mi positivismo sea una versión distorsionada y degenerada de la autentica, pero es la unica relación que yo hallo entre la observación empirica y las matemáticas emitiendo los metodos estadisticos.

    Mi fé en la ciencia matemática es ciega, y si no estoy equivocado en lo que dije anteriormente los hombres que mencionas arriba no estuvieron equivocados en una completa comprensión matemática y lógica del mundo.

    Ha nacido la Teoría matemácia del caos y su futuro avance nos podria llevar a conocer cualquier fenomeno aleatorio como el clima o la bolsa de valores si pudieramos conocer las condicones iniciales de estos fenomenos -esto es, los supuestos- de donde veo la unica aplicación empirica. Pero nuestros sentidos son fragiles, nos engañan, en la ciencia pueden llegar a aparecer quimeras y siento que los futuros desarrollos cientificos de la humanidad deveran enfocarse a esa deficiencia en nuestras observaciones para poder mejorar los supuestos, todo lo demás seran sumas y restas por más frivolo que suene.

  11. Danial,

    Perdona por la tardanza pero sin contesto muchos mails no podría escribir post (falta de tiempo).

    El positivismo no es muy fuerte y tampoco me gusta nada. Pero independientemente hay muchas tendencias y corrientes diferentes. Yo no podría decirte en cual escuela concreta encontarían más acomodo tus opiniones.

    Lo que he leido sobre el tema me induce a pensar que los logicistas, lo que analizan es la coherencia de las premisas y las conclusiones que se desprenden de tal constructo. Ok. Puede ser coherente pero no ajustarse a la realidad en muchos casos, por lo que hay que cambiar las premisas y volver a empezar. Pero el mundo es muy complejo para reducir su estructura y dinámica a unas pocas premisas.

    Por otro lado, un modelo puede dar resultados acordes con la experimentación y tener las premisas equivocadas. O dos modelos muy diferentes (que corresponden a teorías diferentes) pueden llegar a generar resultados muy parecidos.

    Yo creo que el análisis lógicista te aporta alguna luz pero no la solución a los problemas. Yo intentaría también aprender cosas de otras escuales que han demostrado las debilidades del empirismo lógico. Es lo que intentado mostrar en los post. Pero yo no soy un filósofo de la ciencia, sino alguien que lee sobre le tema y te reitero que muchas veces:

    MAS VALE ACERTAR APROXIMADAMENTE QUE FALLAR CON PRECISIÓN.

    pODÍAMOS ETERNIZARNOS Y YO DEBERÍA VOLVER A LEER LIBROS QUE HACE MUCHO TIEMPO QUE NO REPASO.

    Lamento no poder ayudarte más. O escribo post o contesto preguntas y esto es una weblog de edafología.

    Suerte

    JJI

  12. Admito que la pretencion de reducir la filosofia a las matematicas es excesiva, porque esta supuesta ciencia se fundamenta falsamente enuna version subjetiva de la realidad concreta, en la cual los juicios sinteticos a priori resultan una invencion.Las nociones de espacio y tiempo lejos de ser innatas, son adquiridas por el sujeto cognoscente en el curso de su desarrollo psicosomatico segun lo han probado investigadores probos de la evolucion del niño y del adolescente.El operador que llamamos YO se ocupara´, a su debido tiempo de crear la ficcion que llamamos presente. Es obvio para las mentes despiertas que los fenómenos discurren sin solucion de continuidad. Ante su incapacidad de dar entrada a esa catarata de informacion el cerebro recurre a ese artilugio para poder entrar los datos uno por uno, de esa forma crea el número.Es observable, a veces, que el YO se descuelga-vocablo de las computadoras-caemos entonces, por una fracción de segundo en el mayor estupor. Es de imaginar que el YO permanece en operacion constante en el curso de nuestra vigilia y recorta sus funciones durante nuestro sueño lo cual explicaría las fantasías oníricas. Tambien creo posible que las funciones del YO mantengan ocupada una relevante porcion del cerebro humano-aquellas a que los especialistas han podido asignar funciones específicas.

  13. que representa el circulo de viena, cuales son los aspectos resaltados del positivismo logico y que representa, cuales son los principales representantes de este posivismo logico.

  14. Keila,

    No te puedo comentar todas esas preguntas. Hemos escrito varios post sobre el positivismo lógico. Para contasterte necesitaría decenas de páginas. Hay mucho material en la Web. Busca en Wikipedia.

    Lo lamento pero es totalmente imposible decirte algo decente en 20 o treinta lineas.

    Juanjo Ibáñez

  15. Hola chicos;

    Me encontré esta página por casualidad y me parece excelente, felicidades para los creadores de la misma. Una herramienta de soporte académico muy buena, ¡gracias!

    Para Keila;

    Amiga, por lo poquito que sé de esta cuestión, puedo compartirte que desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a un señor llamado Augusto Comte, se le consideró el creador del positivismo y de la disciplina sociológica, aunque algunos fílósofos de aquella época se lo adjudicaron sólo de nombre… (aquí sólo hay supuestos)

    Entonces, las ideas de Comte y las formas tempranas del positivismo, convergieron en los años 30’s, una corriente filosófica que dominó el ámbito de la filosofía de la ciencia hasta por allá por la década de los años 60’s.

    Los filósofos que encuadraban esta corriente elaboraron una propuesta normativa normativa con la que pretendieron dictar los criterios a los que las diferentes disciplinas científicas tenían que ajustarse.

    Dichos criterios estaban inspirados por la idea de que existía “UNA UNIDAD METODOLÓGICA DE LAS CIENCIAS”, es decir, que tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales debían obtener su conocimiento mediante la aplicación objetiva del método científico, común a ambas.

    Como es lógico, la concepción que los positivistas lógicos tenían de la ciencia influyó considerablemente en la forma en que las ciencias sociales se fueron desarrollando durante este período.

    La idea de que era necesario cumplir los requisitos de cientificidad del positivismo, llevó a muchos científicos sociales a imitar de forma acrítica el modelo de las ciencias naturales, lo que incidió significativamente en el desarrollo tanto teórico como empírico logrado durnate esta etapa.

    La hegemonía del positivismo lógico no impidió sin embargo, que se desarrollaran otras concepciones de la ciencia. Entonces surge Karl Mannheim quien propuso la “Sociología del conocimiento” en la década de los años 30’s, la cual si quieres te puedo detallar en el trayecto de este apartado, como un ejemplo de reflexión epistemológica crítica con las concepciones del positivismo.

    La tesis de la unidad de la ciencia, que había ido imponiéndose progresívamente a lo largo del siglo XIX y principio del siglo XX recibió un impulso definitivo en los años 30’s con la aparición del positivismo lógico, corriente filosófica desarrollada por los representantes del Círculo de Viena.

    El Círculo de Viena surgió por iniciativa de Moritz Schilick, filósofo Aleman, (1882-1936) quien tras obtener una cátedra de filosofía en la Universidad de Viena en 1922, inauguró una famosa serie de reuniones semanales, a las que asistían personas procedentes de diversas disciplinas, como: La filosofía, la matemática o las ciencias sociales, para intercambiar opiniones sobre los rasgos distintivos de la actividad filosófica y científica.

    Entre los filósofos que formaron parte del Círculo de Viene, destacaron el propio Schilick, Rudolf Carnap, Herbert Feigl, Otto Neurath entre otros. Pero se habla tambien de algunos simpatizantes del Círculo, aunque nunca (dicen), pertenecieron al mismo, entre los que podemos mencionar a Karl Popper y Ludwig Wittgenstein.

    Lo que en un principio se coincibió meramente como un centro de reuniones, fue adquiriendo poco a poco la consistencia de una escuela: LA DEL NEOPOSITIVISMO O POSITIVISMO CLASICO.

    Y hasta allí voy, jeje, soy estudiante del cuarto semestre de la facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México

    pero si de algo te sirve esta info pues aquí te la dejo, la saqué del libro "La evolución de la psicología social como disciplina científica independiente" específicamente del apartado de "Los supuestos epistemológicos de la psicologíasocial duante los años 30 y 40, espero haberte sido útil.

    Mis disculpas que me extendí pero este tema me apasiona tanto como leer los diversos comentarios de este sitio, que enriquecen mis puntos de vista y me animan a seguir adelante.

    ¡Enhorabuena y felicidades por este espacio!

    Mis respetos,

    Doral.

  16. Doral,

    Muchas gracias a ti. Como nunca he sido positivista y menos aun neopositivista, entiendo que en este modesto curso básico he hablado poco de ella y mucho más de escuelas posteriores, pero no de aquel momento fasconante de la filosofía de le ciencia. Tus comentarios serán muy bien recibidos.

    Gracias en nombre de todos.

    Juanjo Ibáñez

  17. es importante saber de esta temática pues a partir de esta logica comenzaron a construirse otras dando el puntapie a niveles de pensamiento que aun hoy no podemos dejar de lado a pesar que el postempirismo, el estructuralismo y las dialecticas actuales estan explicando como podemos comprender nuestra realidad al investigar y hacer ciencia… me resulto demasiado practico este sitio pues estoy haciendo un trabajo para Metodos de Investigacion y lo tome como apoyo teorico… se dilucidaron algunas dudas.. suerte!!!

  18. Muchas gracias laos creadores de esta página, es muy grato encontrar en la red cosas como las que aquí se escriben.

  19. La filosofía de la ciencia es la defensa intelectual de los intereses de la burguesía, frente al avance de los trabajadores en su lucha por la conquista del poder y en la búsqueda de construir una sociedad sin clases. Los filósofos de la ciencia no entendieron que la especulación es un problema histórico, no un problema de concepción científica del mundo.

  20. Hola , bueno queria hacerle una pregunta ,estoy por dar un examen y este tema no lo entiendo bien ,la pregunta es como comfluye el positivismo
    y la nueva lógica en el programa del circulo de viena ? Jeje gracias y disculpe la ignorancia !!!

  21. Quisera que me ayudaran a aclara que NO corresponde con el proyecto postivista logicos del ciruclo de viena

  22. Hola,
    La ciencia no recurre necesariamente a la experiencia. Evidentemente, las matemáticas no recurren a ninguna experiencia, ya sea la geometría, la topología, el álgebra, etc. Y eso plantea por supuesto problemas muy interesantes desde la época de Platón, por lo menos, hasta nuestros días. ¿Tienen las matemáticas su origen en abstracciones de datos empíricos? Y si fuera así ¿Cómo explicar la existencia de algunas nociones de la misma topología, por ejemplo, que trabajan con ciertas nociones o figuras que son consideradas como no intuitivas?

  23. Obviamente cierto. Y la lo he repetido en numerosos posts. Las matemáticas (ciencia y lenguaje) Sin embargo, la ciencia en general sí. Siempre hay excepciones, pero al generalizar sí.

Deja un comentario