Se pueden establecer huertos (así como también almacenes de semillas) haciendo uso de los métodos de reforestación de árboles en los bosques. El terreno no tiene necesidad de ser nivelado ni limpiado; se preparará enterrando en profundidad material orgánico basto, acompañado de la implantación de árboles y hierbas de raíces profundas.

 

Con vistas a evitar la erosión o movimiento de los suelos se construirá el jardín en forma de terrazas con planos horizontales. Para conseguir nuestro objetivo adecuadamente se edificarán ya sea terraplenes, diques laterales o muros de piedras apiladas. Puede mejorarse la fertilidad del medio edáfico mediante el apilamiento de caballones de material orgánico basto recubierto de lodo.

 

 

 

Policultivo en Hawai siguiendo la filosofía de Fukuoka

Fuente: Agroforestry.net

 

El terreno usado para cultivar árboles frutales, intercalados con cereales o verduras se prepara esencialmente igual que un huerto.

 

Al comenzarse a construir un huerto, la meta inicial más corriente suele ser evitar el brote y maduración de “malas hierbas” en el suelo. Tal proceso se puede lograr mediante el cultivo sucesivo de ciertas plantas según las estaciones: (i) el primer verano se cultiva alforfón; (ii) el siguiente invierno semillas de colza y mostaza de la india; (iii) el verano que le sigue puede sembrase de habas de adzuki y “mung” (Phaseolus aureus); y (iv) en el invierno posterior Vicia villosa y leguminosas resistentes. El único inconveniente que puede surgir deviene del hecho de que tales especies invadan el terreno ocupado por árboles frutales jóvenes. Nótese que muchas de las plantas aludidas son leguminosas, es decir fijadoras de nitrógeno atmosférico, que enriquecen el suelo en nutrientes y aumentan la diversidad y actividad de las comunidades del suelo, mejorando a su vez la estructura de los agregados edáficos. Todos los ambientes atesoran plantas que pueden reemplazar a las aquí aludidas, a su vez que los momentos de siembra deben adaptarse a cada tipo climático concreto.

 

 

Policultivo – Aldeia Guarani Tekoá Marangatu – Imaruí

Fuente: Panoramio

 

Conforme madura el jardín, tendrá lugar una sucesión de las “malas hierbas” que crecen sobre el. Puede introducirse entonces en el ecosistema una planta competidora con aquellas, como lo podrían ser ciertas hortalizas de invierno (fam. crucíferas), justo antes del brote de las “malas hierbas de invierno”. Fukuoka propone plantar hortalizas de la misma familia para acompañar a las últimas que crecen espontáneamente.

 

Grupo o Familia

“Malas hierbas”

Cultivos

Filicíneas

Pastos

Urajiro, Koshida*, Helechos, Eulalia, Cogón, Cola de zorro, Garrachuelo

Mijo (de corral, de cola de zorra, proso), Trigo, Arroz, Cebada

Fam. Arum

arisema

Lengua del diablo, Taro

Fam. Batata

Batata

Batata de China

Fam. Alforfón

Grama, Fallopia

Amaranto, Alforfón, Espinaca

Fam. Compuestas

Zaragatona, Diente de León, Cardo, Artemisa vulgar, Áster

Crisantemo guirnalda, Lechuga, Bardana

Fam. Liliáceas

Violeta canina, Lirio japonés (Lilium auratum), Tulipán, Espárrago

Puerro, Ajo, Chalote, Cebolla, Cebolla de Gales

Fam. Hierbabuena

Hikiokoshi

Perilla, Hierba buena (Menta), Sésamo

Fam. Leguminosas

Kudzu, Algarrobo común, Medicago arabica, Trébol

Semilla Soja y Adzuki, Habichuela, Guisante jardín, Haba gruesa

Fam. Dondiego de día

Dondiego de día

Patata dulce

Fam. Zanahoria

Cicuta de agua

Filipéndula, Perejil japonés, Perejil, Zanahoria, Apio

Fam.Mostaza

Capsela (Bolsa de pastor)

Daikon, Nabo, Col china, Col, Mostaza (de hoja),

Fam. Calabaza

Bistorta, Calabaza vinatera (calabacín)

Calabaza, Chayote, Melón, Sandía, Pepino

Fam. Patata

Alquequenje, Agavanzo

Pimiento rojo picante, Patata, Tabaco, Berenjena, Tomate

* Gleichenia dichotoma

 

Rotación de Cultivos

El cultivo moderno fragmenta el terreno y tiende repetir el monocultivo en las parcelas colindantes. Por el contrario, en una granja natural debería proyectarse un esquema de rotación de cultivos que permita usar permanentemente el campo y a la vez conservar su fertilidad.

 

Debe tenerse muy en cuenta que la combinación de árboles, hortalizas y cereales puede lograr un orden bien establecido y mutuamente favorable (todas las especies cultivadas son beneficiadas). Para ello, no conviene separar los árboles frutales de los existentes en bosques colindantes o de la “maleza de malas hierbas”. Fukuoka asegura que solamente muestran crecimiento normal y saludable cuando se propician sus interacciones más estrechas, lo cual puede requerir, más que vecindad, contacto. “Las hortalizas que se desarrollan por sí mismas en el campo parecen crecer sin orden, pero dan lugar a individuos espléndidos, en tanto la naturaleza resuelve los problemas de crecimiento continuo, espacio, daños por enfermedades y plagas, así como de la recuperación de la fertilidad del terreno”. En otras palabras, su interacción genera una estructura críptica que beneficia la dinámica del agroecosistema así diversificado. 

 

En cuanto a rotación de cultivos, dado el número de combinaciones de potenciales alternativas y especialmente del número infinito de variables respecto a la estabilización e incremento de los rendimientos que se deseen, no existe un esquema básico que deba seguirse al pie de la letra. Fukuoka proporciona ejemplos para entender su filosofía de rotación, no recetarios estrictos. Así cada cual debería, atendiendo a variables geográficas y climáticas de la localidad, adaptar sus recomendaciones y métodos a la  idiosincrasia ambiental, haciendo uso de las especies vegetales autóctonas y variedades domésticas propias, sin que por ello deban menospreciarse especies y variedades foráneas… Intentar inspiraros, por ejemplo, en la propuesta de Fukuoa de siembra directa, sucesión cebada-arroz sin labranza, con recubrimiento de abono vegetal  Masanobu dice que en cuanto a si es o no un verdadero prototipo de la Naturaleza, deberá juzgarse por sus rendimientos locales. Por tanto, este autor nos habla de una filosofía o si lo preferís de un “método sin método” que se aproxime lo más ceñidamente a como se auto-organiza la propia naturaleza. No se dan soluciones únicas, sino una plétora de posibles combinaciones que dependen del entorno local y especies disponibles. En este sentido, conocer adecuadamente la dinámica de la vegetación natural de lugar puede resultar ser la mayor fuente de inspiración.  El sabio japonés hace uso de bolitas de arcilla en las que encierra su propia variedad de arroz, esa con la que habría alimentado al mundo, para diseminarlas entre la cebada y esperar a que el agua sea suficiente con vistas a su germinación, consiguiendo así unos rendimientos que superan a los de la agricultura industrial, con la diferencia de energía que gastan unas manos en moldear barro y un tractor labrando. Así, en palabras del propio Masanobu:

 

 

Policultivo N Fuente: Hyparion

 

“Cultivando entre las malas hierbas

Muchos tipos de malas hierbas crecen junto con el centeno y el trébol en estos campos. La paja de arroz que se esparció sobre estos campos el pasado otoño ya se ha descompuesto en rico humus. Este campo producirá cerca de 5.800 Kg. de centeno por hectárea. Ayer cuando el Profesor Kawase una prominente autoridad en pastos y el Profesor Hiroe que está investigando sobre variedades antiguas de plantas cultivadas, vieron la bella capa de abono verde y centeno sobre mis campos la elogiaron como si fuera una maravillosa obra de arte. Un agricultor local que había esperado ver mis campos cubiertos de hierba, se sorprendió al encontrar al centeno creciendo tan vigorosamente entre las muchas otras plantas. Expertos y técnicos también han venido aquí han visto las malas hierbas y se han ido moviendo sus cabezas asombrados. Hace veinte años, cuando estaba promoviendo el uso de la cobertura permanente del suelo en vergeles, no se veía una sola brizna de hierba en los campos o en los vergeles a lo largo de todo el país. Viendo vergeles de frutales como el mío, la gente empezó a entender que los árboles frutales podían crecer muy bien entre las malas hierbas y el césped. Hoy en día, las plantaciones de frutales con cobertura de hierba son comunes en todo Japón y aquellas sin cobertura de hierba se han convertido en la excepción. Es lo mismo para los campos de cereal. El arroz, la cebada y el centeno pueden ser cultivados con éxito en campos cubiertos con malas hierbas y trébol durante todo el año. Permitidme repetir con mayor detalle el programa anual de siembra y cosecha en estos campos.

 

A principios de octubre antes de la cosecha del arroz, se siembran a voleo entre los tallos en maduración del arroz, trébol blanco y las variedades de crecimiento rápido de cereal de invierno. El trébol blanco se siembra a razón de 4.5 Kg./Ha, los cereales de invierno a razón de 30- 60 Kg./Ha. Para agricultores inexpertos o en campos con suelo pobre y duro, es más seguro aumentar al comienzo la cantidad de semilla. A medida que el suelo mejora con la descomposición de la paja y el abono verde, el agricultor está más familiarizado con el método de siembra directa sin laboreo, y puede ser reducida la cantidad de semilla. El trébol y el centeno o la cebada ya han germinado y crecido 4 o 5 cm. cuando el arroz está listo para ser cosechado. Durante la cosecha del arroz, las jóvenes plantas son pisoteadas por los segadores pero se recuperan en muy poco tiempo. Cuando se finaliza el desgranado de la espiga se esparce sobre el campo la paja y las cascarillas del arroz. Si el arroz se siembra en otoño y se deja sin cubrir las semillas son a menudo comidas por ratones y pájaros o, a veces, se pudren en el suelo, por lo que yo recubro las semillas de arroz con una capa de arcilla antes de sembrarlas. Las semillas se ponen en un recipiente liso o en una cesta y se agitan con un movimiento circular. Se espolvorea arcilla finamente triturada sobre ellas y se añade, de vez en cuando, una fina pulverización de agua. Así se forman unas pequeñas bolitas de cerca de un centímetro de diámetro. Hay otro método para hacer las bolitas. Primero se sumerge en agua durante varias horas la simiente descascarillada del arroz. Las semillas se extraen posteriormente y se mezclan con arcilla humedecida, amasándolas con las manos o los pies. Entonces la arcilla se pasa a través de una tela metálica para separarla en pequeños terrones. Los terrones deben dejarse secar durante uno o dos días hasta que puedan ser redondeados en forma de bolitas entre las palmas de las manos. Idealmente suele haber una semilla por bolita. En un día es posible hacer suficientes bolitas para sembrar algunas hectáreas. Dependiendo de las condiciones, a veces también recubro con arcilla formando bolitas las semillas de otros cereales y hortalizas antes de sembrarlas. Entre mediados de noviembre y mediados de diciembre es una buena fecha para sembrar a voleo, entre las jóvenes plantas de cebada o centeno, las bolitas conteniendo las semillas de arroz pero también pueden sembrarse en primavera. (El arroz se siembra en dosis de 20 a 40 Kg./Ha. Hacia finales de Abril el Sr. Fukuoka revisa la germinación de la semilla sembrada en otoño y esparce más bolitas de semilla si es necesario). Luego se esparce una delgada capa de gallinaza sobre el campo para ayudar a descomponer la paja de arroz que habíamos esparcido completando así la siembra anual. En mayo cuando se cosecha el cereal de invierno y después del trillado, se esparce sobre el campo toda la paja resultante. Entonces permito que el agua permanezca inundando el campo durante una semana o diez días lo que origina el debilitamiento de las malas hierbas y el trébol, y permite que el arroz germine a través de la paja. El agua de la lluvia es suficiente para cubrir las necesidades de las plantas durante junio y julio: en agosto se riega el campo alrededor de una vez por semana, sin permitir que el agua permanezca estancada. La cosecha de otoño está ahora aproximándose. Este es el ciclo anual del cultivo de arroz/cereal de invierno siguiendo mi método natural. La siembra y la cosecha siguen tan de cerca el modelo natural que podrían considerarse mejor como un proceso natural que como una técnica agrícola. El agricultor solamente necesita una o dos horas para sembrar y esparcir la paja sobre 0. 1 Ha. Con excepción del trabajo de la cosecha, el cereal de invierno puede cultivarse con una sola mano, y dos o tres personas pueden hacer todo el trabajo necesario para cultivar un campo de arroz utilizando solamente las herramientas tradicionales japonesas. Probablemente no hay método más fácil y más simple para cultivar cereales. Implica poco más que sembrar a voleo y esparcir la paja, pero he necesitado cerca de treinta años para alcanzar esa simplicidad. Este método de agricultura ha evolucionado de acuerdo con las condiciones naturales de las islas japonesas pero creo que la agricultura natural puede ser también aplicada en otras áreas y al cultivo de otras plantas nativas. En áreas donde el agua no es disponible con tanta facilidad pueden cultivarse como por ejemplo arroz de montaña y otros cereales corno el trigo sarraceno, sorgo o mijo. En vez de trébol blanco, pueden utilizarse como cobertura vegetal otras variedades de trébol, alfalfa, vezas o altramuz. La agricultura natural toma una forma distinta de acuerdo con las condiciones únicas del área en la cual es aplicada. Haciendo la transición a este tipo de agricultura puede ser necesario algo de desherbaje al comienzo así como compostaje o poda pero estas medidas deben ser reducidas gradualmente cada año. Realmente, no es la técnica de cultivo el factor más importante, sino la posición mental que adopte el agricultor.”

 

Masanobu Fukuoka llama la atención sobre los cereales secundarios que incluyen miembros de la fam. Gramíneas como el maíz y el mijo, otros cereales como el alforfón o las lágrimas de Job por su gran valor alimentario. Asume que cuanto más salvaje y primitivo sea el alimento tanto mayor su valor medicinal. Recalca la importancia que han tenido como alimento para humanos y animales pero que también son esenciales con vistas a reponer la materia orgánica tosca del suelo. El mantenimiento de la alternancia de parcelas mediante rotación y haciendo uso de carbono vegetal y hortalizas, mejora y enriquece el suelo.

 

 

Policultivo Arroz en Japón

Foto: Sandy Lidon

 

En lo concerniente a las hortalizas Masanobu señala que salvo variedades endebles y difíciles de cultivar, o mejoradas genéticamente (como ciertos tomates o el pepinos), el resto son sorprendentemente resistentes (el tomate cherry crece espontáneamente en muchos huertos gallegos gracias a las semillas que caen del año anterior). Las de invierno, de la familia “crucíferas”, sembrada antes de brotar las “malas hierbas”, crecen vigorosamente atosigándolas, mientras que sus raíces profundas mejoran el suelo. El abono vegetal generado por las especies de la familia “leguminosas” inhiben las “malas hierbas de verano” y enriquece el suelo. 

 

Sistema de cultivo natural continuo

 

En climas templados:

 

 

Año 1

Año 2

Invierno

fam. Gramíneas (cebeda, trigo)

fam. Leguminosas (abono vegetal: trébol, Medigago)

fam. Compuestas (crisantemo, lechuga, bardana, tusílago)

fam. Leguminosas (abono vegetal)

Verano

fam. Calabaza (pepino, cucurbita, sandía, melón,chayote)

fam.  Gramíneas (arroz de meseta, mijo, maíz)

 

 

Año 3

Año 4

Invierno

fam. Mostaza (daikon, nabo, col china, col, mostaza de la India, semilla de colza)

fam. Leguminosas (abono vegetal)

fam. Lirios (cebolla común, cebola gales, puerro, ajo, chalote, espárrago)

fam. Zanahoria (zanahoria, perejil, apio)

Verano

fam. Leguminosas (haba de soja, haba de adzuki, habichuela, cacahuete)

fam.  Solanáceas (tomate, berenjena, pimienta dulce, pimiento, patata)

 

 

Año 5

Año 6

Invierno

fam. Gramíneas (cebeda, trigo)

fam. Alforfón (espinacas)

fam. Leguminosas (haba gruesa, guisante jardín)

Verano

fam. Dondiego (boniato)

fam. Menta (menta, perilla)

fam. Arum (taro, konnyaku, lengua del diablo)

fam. Rosa (fresa)

fam. Ñame (ñame)

fam. Jengibre (jengibre)

 

           

En climas fríos:

 

fam. Gramíneas (trigo, cebada, avena) SEP-JUN

fam. Leguminosas (abono vegetal: trébol, Medicago)

 

fam. Zanahoria (zanahoria, perejil, apio) SEP-MAR

fam. Leguminosas (abono vegetal)

fam. Mostaza (col) MAY-NOV (col china) AGO-NOV

fam. Gramíneas (arroz de meseta) ABR-SEP (mijo, maíz) MAY-SEP

 

fam. Mostaza (col, semilla colza) SEP-JUN

fam. Leguminosas (abono vegetal)

 

fam. Lirios (ajo, cebolla) AGO-ABR (cebolla de Gales) SEP-ABR (puerro) SEP-MAY

fam. Leguminosas (semilla soja y adzuki, guisante jardín) MAY-AGO (habichuela) MAY-OCT

fam. Patata (patata) ABR-SEP / MAY-OCT

 

fam. Gramíneas (trigo, cebada) SEP-JUN

fam. Alforfón (espinaca) SEP-ABR

 

fam. Leguminosas (haba gruesa) SEP-JUN (guisante jardín) OCT-MAY

fam. Alforfón (alforfón)

Primavera MAY-AGO

Verano      JUL-OCT

 

 

Finalizamos por hoy realizando una observación trivial pero importante. Se trata del concepto de mala hierba, para cuyo manejo y erradicación la agricultura moderna ha creado una ciencia llamada malerbología. Como Fukuoka induce a pensar, no existen malas hierbas per se, sino tan solo especies que perjudican ciertos sistemas de manejo. Debido a que a los monocultivos les dañan todas las demás especies…… Empero en un agroecosistema diversificado, bien equilibrado y productivo, el adjetivo ”malo” carece de sentido, pudiendo ser estas especies aliadas de nuestros objetivos. 

 

Xabier Abalo.

 

Con algunos comentarios adicionales de Juan José Ibáñez

Compartir:

18 comentarios

  1. Por casualidad, estoy terminando un proyecto sobre ordenación territorial en Navarra, con la idea de ordenar la explotación de áridos naturales en la ribera del Ebro, y me he acordado de Miguel Donezar (fallecido el año pasado). Suelo condultar tu`página y me gusta. Sin embargo, echo de menos que se haga referencia a buenos profesionales, que no han publicado mucho, pero que están entre lo mejor de la edafología y agronomia española reciente. Uno es él.

    Gracias.

    Julio César

  2. Julio Cesar,

    He estado tan alejado de la SECS (si ni siquiera recibía mensajes o notificaciones de ella) que ni tenía noticia del trieste fallecimiento de Miguel Donezar. Creo que la página Web de la SECS debía tener en cuenta estos sucesos y notificarlos. Obviamente conocía a Miguel. Nuestras relaciones eran cordiales, pero yo nunca llegué a intimar con él. Por lo tanto, tampoco puedo despedirme de un amigo por cuanto ese tipo de post deben ser escritos por personas que los conocieran bien, tanto por sus aportes científicos como por su talante personal. Es decir estas invitado a hacerlo tu. Yo lo máximo que podría hacer es dedicarle un post y lo haré. Lo hice con Enrique Barahona porqué sí le conocía mucho en lo profesional y personal. Desde luego que los CV son para mi lo menos importante. Se puede aportar mucho a la ciencia sin la tiranía del "publica o perece"

    Os recuerdo que este blog esta abierto a todos para que escribáis en el.

    Un afectuso saludo

    Juanjo Ibáñez

  3. Buenas tardes

    e hido leyendo mucho acerca del método fukuoka y como el a intentado contribuir en parar la desertizacion en el mediterraneo y sobre todo en españa. me llama la atención el método natural diseñado por masanobu fukuoka, por su cuida potencial para con la naturaleza y en pro del beneficio y sustantabilidad del medio ambiente.

    estoy interesado en su pagina quisiera saber como puedo tener un mejor contacto con usted para recibir una mayor colaboración por su parte . gracias

  4. Hola Julian,

    He colaborado con Juanjo en su página escribiendo algunos artículos sobre la agricultura natural, si quieres puedes ponerte en contacto conmigo en la siguiente dirección: xabalo@hotmail.com

    Un abrazo.

  5. Muy interesante. Si tenia conocimiento de este principio fundamental de agricultura natural, pero por mi inexperiencia no he sabido aplicar, por ese motivo quisiera tener toda la información posible y si es posible con experiencias practicas y así aplicar en mi pequeña finca.

  6. muchos saludos, inspirada en éste hermoso método,donde prevalece la comunicación de la naturaleza y el ser humano,quisiera aprender paso a paso toda esta sabiduria y aplicarla. Me encuentro en Bogotá, y estoy por ubicarme en una granja y vivir de una manera natural.Llevo una vida vegetariana y espiritual, solo falta sembrar un espacio donde la meditación se conjugue con la naturaleza sembrada desde el corazon! Quisiera saber si en éste lugar del mundo, existe algun lugar donde se éste practicando éste método de Masanobu Fukuoka. Esperando una respuesta.Gracias

  7. Me encantaría trabajar con la permacultura pero no sé por donde empezar…tengo tierra y ganas de trabajar,pero me gustaría ya que lo hago ,hacerlo bien.Me podeis recomendar algo? 1 abrazo y bonita tarde.

  8. Estoy tratando de hacer el huerto familiar y me gustaria utlizar la permacultura, soy neofita en la materia agricola, e intuitivamente comence mi jardin, tal cual comenta el Sr Fukuoka, sembre en mi jardin vegetales, medicinales, arboles, frutales y ornamentales e inclusive algunas que otras plantas que en este pueblo llaman monte, yerbas malas, pero que a mi me parecen preciosas. Luego me entere que estas plantas son excelentes para el suelo, pues las nitrogenan. Los que conocen mi jardin, le llaman el jardin loco. Para diciembre me quede sin jardinero y, en consecuencia, se lleno de hierbas malas o monte, y no fue tocado en dos meses, nunca he visto mas lindo mi jardin. Ahora estoy interesada en aplicar esta tecnica, con la idea de abastecernos de alimentos sanos. Como pudiera obtener mas informacion para poder aplicarla y ensenarla a la persona que mantiene nuestro jardin y huerto familiar. Vivo en Venezuela a 2300 mts sobre el nivel del mar. Muchas gracias. Disculpen la ausencia de acentos.

  9. Hola, por casualidad hoy vine al blog de Juanjo y reeler algo de lo que había escrito. Veo que hay mucha gente esperando respuestas y que no se dio cuenta de que había puesto mi e-mail para preguntar cosas sobre lo que yo conozco sobre temas de agricultura natural. He provado a utilizar semillas envueltas en arcilla, cultivar de todo, crear diversidad (muchas plantas se hibridan y nacen ellas solas porque consigues un semillero que son las propias plantitas)cuando la consigues pasa que ya no sabes qué hierbas deberías sacar porque todas son una función. Este verano embarcaré tres meses y para el año intentaré ir a Suramérica a visitar a amigos y conocer cosas y gente y colaborar en trabajos para la gente y la naturaleza, así que estoy abierto a cualquier proposición.
    Si a alguien le interesa opinión y discutir o compartir cosas puede cuando quiera ponerse en contacto conmigo en
    xabalo@hotmail.com

  10. Hola a todos, vivo en Madrid España. Hace años estudié Ing. Agrícola en la universidad, pero luego no me dediqué profesionalmente. Ahora después de los años y después de haber leido un par de libros de Fukuoka y haberme quedado asombrado y enamorado por este método de agricultura natural, quisiera volver a estos origenes y dedicarme a ello; para ello quisiera empezar por un huerto familiar y luego ya iremos creciendo.
    Me gustaría saber si alguien me puede informar de la posibilidad de hacer algún curso o voluntariado en algún lugar, siguiendo los metodos ideados por Fukuoka y su alumno Panos Manikis.
    Sabeis que tipo de arcilla, roja, blanca, …. se utiliza para cubrir las semillas.
    Muchas gracias y un saludo.

  11. Excelente artículo! lo mejor que he leído sobre Fukuoka en castellano, felicitaciones.

    Nosotros en nuestra casa urbana estamos haciendo un huerto familiar con la mentalidad de Fukuoka y la agricultura natural… o eso pretendemos 😉

    Estamos volcando toda la información en:

    http://www.huertasurbanas.com

    No hice bolitas de arcilla, directamente sembré al voleo todas las hortalizas de invierno que pude conseguir en sobres de semilla en los viveros: brocoli, coliflor, acelga, espinaca, arvejas, lentejas, porotos, lechuga, zanahoria, nabos, etc.
    Como hay muchos césped, costó que prendieran, así que dediqué un pequeño sector del jardín para una siembra más a conciencia, e incluso hago plantines en el invernadero, al estilo Emilia Hazelip, para tener más en claro lo que sucede.
    Pero ya luego de 1 o 2 meses hay muchas «hortalizas deseadas» germinando por todas partes… es el primer año acá y no pretendo que el resultado sea espectacular.

    Por suerte el terreno vino con 4 cítricos, 2 limoneros, 1 mandarino de semilla (muy rica la cosa) y un naranjo de ombligo que quizá necesite alguna poda.

    Luego incorporé ciruelo, damasco, cerezo, y también la interesantísima FEIJOA (acca sellowiana) xq es autóctona y puede cultivarse SIN HACER NADA.

    Ahora conseguí tomate del monte (tomarillo) y pitanga, otros 2 frutales autóctonos, y estoy buscando guayaba, guaviyú y otros…
    la investigación está en el sitio web antes mecionado.

    Formo parte del grupo Fukuoka de yahoo, es en inglés y hay gente que sabe bastante.

    En fin: me parece que habría que hacer un grupo de mail relativo a Fukuoka pero en castellano, se puede crear en librelist.com

    saludos!

  12. Es una lastima que en ninguno de los blogs que he visitado haya encontrado descrita alguna experiencia muy concreta en alguna zona seca de España donde se describan los cultivos de huerta que se han puesto en marcha con éxito, basados en esta teoria, para las zonas mas áridas de España.

    Te ruego que si conoces a alguien que este realizando alguna de estas experiencias y tiene escrita alguna descripción muy concreta, me pongas en contacto con el.

    Gracias de antemano.
    pelomher@gmail.com

  13. Pedro Lamentablemente solo conozco una experiencia en el norte de España, lo cual no significa que existan. Sin embargo lo desconozco en estos momentos.
    Lo lamento
    Un cordial saludo
    Juanjo Ibáñez

  14. Buenas tardes,

    Antes que nada felicito por el trabajo que realizan.

    Sobre la consulta, es por enriquecer un claro del bosque situado en la sierra de Gredos en el Valle de la Vera, Caceres, para luego ver si sabemos realizar agri. natural. Es un espacio con helechos,rodeados por un bosque de robles y pinos. Hemos consultado y pensamos sembrar a voleo alforfón en mayo si es posible, para luego continuar en invierno con mostaza y lo que indica en el articulo.
    Somos agr. ecológicos pero es la primera vez que intentamos cultivar en pleno bosque.
    Muchas gracias, y otra vez felicito por el trabajo que realizan.

  15. Enhorabuena por la pagina, y muy bueno el articulo, estoy recuperando un huerto de mandarinos que llevaba mas de cinco años abandonado, y me interesa mucho hacerlo con el metodo fukuoka, estoy haciendo pruebas y aprendiendo de forma autodidacta, aqui creo que podremos compartir conocimientos e ir aprendiendo. Seguimos en contacto

Deja un comentario