Sobradas noticias tenéis en la prensa e Internet acerca del reciente terremoto en la VIII Región de Chile (Bio Bio), como para escribir más de lo mismo.  Al margen de algunos datos sobre estos territorios, lo que deseaba resaltar es como un terremoto 50 veces más potente que el de Haití, tan solo haya causado (por fortuna) unos cientos de muertos, cuando en el primero fallecieron trágicamente  300.000. ¿Cuál es la diferencia entre una catástrofe natural y una humanitaria? Ya os lo podéis imaginar: ¡la pobreza! y el ¡subdesarrollo! Parece que las noticias sobre desastres naturales llaman mucho la atención de los ciudadanos. Empero, como podemos comprobar, sus efectos dependen en buena medida de otros factores. Viajando entre los  campos del valle Central y las cimas de los Andes, vi en 2008 muchas viviendas rurales penosamente construidas. En  Chillán tampoco me percate de una eclosión de arquitectura antisísmica, precisamente. Con toda seguridad, una buena parte de edificios y viviendas se ha venido abajo. Esperemos que la estatua del libertador aun permanezca en pié. Pero vayamos al asunto.

 Volcan Chillán en Chile, Fumarolas. Foto: Juan José Ibáñez

En las fumarolas del Volcan Chillán. Foto Juan José Ibáñez


Las repercusiones de los terremotos dependen de numerosos factores, al margen de su intensidad en la escala Richter, ya que el que nos preocupe hoy ha sido de una enorme magnitud. Y es que resulta que los sismos son difíciles de predecir, pero sus consecuencias en materia de vidas humanas y destrozos materiales son las responsables de la magnitud “social” del desastre, por cuanto forman parte de la naturaleza de la zona afectada. Y tales riesgos si son más fácilmente cuantificables. Luchando contra la pobreza y el subdesarrollo paliamos el número de víctimas en órdenes de magnitud: De cientos a cientos de miles. ¿Hay diferencia verdad?. Chile se recuperará pronto, Haití no, por desgracia, en caso de que algún día lo haga. De cualquier modo, mis “plegarias” para que los amigos que dejé por allí (especialmente en las Universidades de Concepción y Santiago), se encentren sanos y salvos.

 Límite de la vegetación arbórea del bosque de Nothofagus, en los Andes, Volcán Chillán, Chile, Bio bio. Foto: Juan José Ibáñez

Límite del Bosque de Nohofagus en la Ascensión al Volcán Chillán. Foto: Juan José Ibáñez

Hace apenas 15 meses que viajaba por la región actualmente afectada por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Muchos gratos recuerdos de aquella excursión “a lo largo” (como dicen por allí) de las regiones VII y VIII de Chile. Pudimos disfrutar del estudio de varios suelos, mayoritariamente de origen volcánico (Conferencia Internacional de Clasificación de Suelos, Chile 9-18 de Noviembre de 2008). También nos trajimos un pre-acuerdo de colaboración entre la Universidad de Concepción y la de Burgos, si bien aún no se ha concretado en iniciativa alguna. También regresé tras padecer uno de los peores momentos de mi vida, cerca de la cima del Volcán “Chillán”. No me despeñé de milagro. En la ciudad natal de Bernardo O’Higgins, considerado padre de la Patria Chilena, un lugareño nos advirtió que los sismólogos andaban preocupados. Paisanos y expertos están más que acostumbrados a convivir permanentemente con tales devastadoras fuerzas de la naturaleza. Buena oportunidad para que los colegas chilenos realizaran un balance a cerca del impacto del sismo sobre los paisajes de suelos y sus deslizamientos, es decir una edafología de los desastres naturales.

 Perfil de un Suelo en las faldas del Volcán Chillán. Foto: Juan José Ibáñez

Edafólogos analizando un perfil en las faldas del Volcán de Chillán. Foto: Juan José Ibáñez

Abajo os dejo unos datos con vistas a que entendáis un poco el marco fisiográfico y paisajístico del territorio afectado. Muchas páginas Web en Chile no funcionan aun, al escribir este post.

La pesca en la costa, la agricultura (con algo de ganadería) en el “Valle Central” y la selvicultura en los Andes marcan una geomorfología y usos del suelo bastante predecibles, como nos informa Wikipedia (ver más abajo). Eso sí, cabría reprochar a sus autoridades agropecuarias el fomento de las devastadoras plantaciones de eucaliptos las en tierras bajas. Esas masas forestales dañan gravemente el medio edáfico, es decir, la fertilidad de los suelos.

 Cultivo en el valle Central, Región de Bio Bio, Chile. Foto: Juan José Ibáñez

Cultivos en el Valle Central de la Región de Bio Bio. Foto Juan José Ibáñez

Más al norte, los viñedos generan unos caldos de enorme calidad, creo ya que en la Región VII. El cultivo de las viñas en aquellas condiciones de gestión (a menudo con riego en la estación seca y drenaje en la húmeda), aun no logro entenderlo. Obviamente, son aptas para generar enormes cosechas, empero debería ser a costa de la calidad de los caldos, aunque no es así. Extraño clima mediterráneo para un español, si se considera la enorme pluviometría de la zona. El calor era húmedo y sofocante en su verano (noviembre). Obviamente refrescaba gratamente al ascender por los Andes.

¿Que me sucedió cuando fuimos a ver las fumarolas del volcán?. Al regreso, hacia las termas (Gran Hotel Termas de Chillán), donde nos alojábamos, un error propio me hizo retroceder por una más que escarpada ladera para conectar con el grupo, del que me había descarriado. Agarrado a una rama de un haya chilena (Nothofagus) que parecía comenzar a desquebrajarse, y con un pie en una roca de una canchal, que también iniciaba su deslizamiento hacia abajo, a causa de mi peso, sufrí un amago de lumbalgia que me inmovilizó con sus terribles dolores. Estaba a punto de caer rodando por aquella enorme pendiente cuando el dolor amainó y casi inconscientemente pude seguir arrastrándome hasta la cima. De no ser así no os estaría escribiendo este post. Raramente sufro tal problema, empero me vino en el peor momento. El susto fue de los que marcan época. Cuando miré el desnivel desde la cumbre, quedé horripilado.

Juan José Ibáñez

Wikipedia nos informa lo siguiente sobre la geografía de la Región de Bio Bio.

Geografía y Clima

El clima de esta región se llama mediterráneo con estaciones semejantes, pero al sur, la influencia mediterránea cambia. Se desarrolla en una franja longitudinal, pero al interior y al sur se deja sentir la influencia mediterránea lluviosa, llegando a más de 2400 mm de precipitaciones concentradas en invierno. Hacia la precordillera, el clima frío presenta una alta oscilación térmica, con un promedio de 1850 mm de precipitaciones. En el sector costero predomina un clima mediterráneo con influencia oceánica.

 

Cordillera de Los Andes

Con un promedio de 3.300 msnm y fuerte actividad volcánica como el Volcán Callaqui (3.164 msnm), el Volcán Antuco (2.979 msnm), el Volcán Chillán (3.212 msnm) y el Volcán Copahue (2.965 msnm). Otras cimas relevantes son la Sierra Velluda (3.585 msnm) y de menor altura la Cordillera de Polcura. Continúa el relieve precordillerano La Montaña.

 

Depresión Intermedia

Se encuentran diferencias como una mayor anchura en el sector norte de la Región y más cercano a Chillán. Aquí se concentra gran cantidad de Recursos Hídricos que permiten actividad forestal, agrícola y ganadera, a partir de los sistemas fluviales del río Itata y del río Biobío, que con sus 380 kilómetros de extensión, es uno de los ríos más caudalosos del país, lo que favorece la instalación de plantas de energía hidroeléctrica. El asentamiento humano se encuentra en menor proporción que en otras regiones, ya que esta se concentra en la Costa.

 

Cordillera de la Costa

Está dividida por cuencas como la de Quirihue. Estas cuencas desaparecen al sur del Río Itata, porque la cordillera se convierte en la de Nahuelbuta con un promedio de 1.400 msnm.

 

Planicies Litorales

En esta región se amplían luego del Golfo de Arauco con áreas de abundante recurso Carbón, pero que se ha dejado de explotar debido a su alto costo de explotación. Desde el año 2007 se ha iniciado la exploración de gas de carbón.

Economía

 

La región del Biobío es una zona cuyas actividades económicas principales son la forestal y la pesca, y en forma secundaria la agricultura, la industria manufacturera y los servicios”.

En la página “Web Contacto”, nos hablan de ”Chile: Terremoto y Desarrollo” así como del último acaecido de 8.8 grados en la escala Richter. Extraigo a continuación unas cuantas líneas.

“Pero Chile es un país acostumbrado a los terremotos. Con dos mil volcanes, su suelo registra la mitad de la actividad sísmica del planeta. El 22 de mayo 1960 un sismo descomunal de 9.5 grados, el más intenso que se haya registrado en el mundo, sacudió la ciudad chilena de Valdivia, 840 kilómetros al sur de Santiago, y provocó la muerte de tres mil personas.

 

Habrá que esperar a que se conozca mejor el estado en que ha quedado el país, tras el sismo del 27 de febrero, que tuvo una intensidad 50 veces mayor que la del temblor de Haití, para saber en qué renglones se situarán los desafíos más importantes para los chilenos y su próximo gobierno.

 

Un terremoto de 8.8 grados estremeció Chile a las 3:34 de la madrugada del sábado 27 de febrero de 2010, desatando alerta de tsunami en aproximadamente 50 naciones del Pacífico.

 

A primeras horas de la mañana, hora del Pacífico de Estados Unidos, las autoridades chilenas situaban la cifra de muertos en 82 personas (ya son más de 400, nota del impresentable administrador de este blog, un día después). Las primeras imágenes transmitidas por TV Chile mostraron carreteras y puentes destrozados, y edificios destruidos. Sólo en la localidad de Talca se han reportado 30 muertos.

 

El sismo tuvo su epicentro en la región de Bío-Bío, a unos 91 kilómetros de la ciudad chilena de Concepción, paralizando la zona e interrumpiendo las comunicaciones. Tuvo una duración de 90 segundos. El terremoto ocurrió días antes del 25 aniversario del temblor que provocó varios muertos y destruyó varios poblados en la zona central de ese país suramericano, el 3 de marzo de 1985.

 

El Servicio Geológico de Estados Unidos mantenía la magnitud de 8.8 grados en la escala de Richter también a primeras horas de la mañana del 27 de febrero. El fuerte temblor tuvo una intensidad 50 veces mayor que el terremoto que sacudió a Haití el 12 de enero pasado, de acuerdo con el jefe de científicos del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos.

 

Chile tiene dos mil volcanes y registra la mitad de la actividad sísmica del planeta. El 22 de mayo 1960 un terremoto descomunal de 9.5 grados, el más intenso que se haya registrado en el mundo, sacudió la ciudad chilena de Valdivia, 840 kilómetros al sur de Santiago, y provocó la muerte de tres mil personas.

Compartir:

13 comentarios

  1. quisiera saber si el volcan de chillan tubiera erupsion por motibo que tengo familiares serca de ayagracias

  2. Hola Daniel

    Tranquilo, que yo sepa el volcán no ha entrado en erupción, ni tiene que hacerlo. Otra cosa es que es un volcán activo y pudiera hacerlo en el futuro. Ahora bien, el gobierno chileno está preparado y resulta más fácil actuar que en caso de los terremotos.

    Tranquilo pues.

    Un afectuoso saludo.

    Juanjo Ibáñez

  3. Mi solidaridad con los hermanos chilenos. Lamentamos como peruanos los hechos sucedidos en ese país. Hoy mas que nunca debe ponerse de manifiesto la unidad sudamericana, para salir de esta catastofre y buscar el desarrollo de todos los pueblos. Un abrazo.

  4. Cómo podemos estar seguros de que el volcán chillán no entre en erupción?… existen estudios actualizados, nacionales o internacionales de las fumarolas o posible erupción del mismo?… se dice de personas conocidas de pueblos como Coihueco y otros cercanos al volcan, que hay olores y condensaciones de «nubes» y que han llegado a Chillán (olor a gas fuerte penetrante y/o azufre) donde servicios publicos como bomberos y carabineros dicen que provienen del volcán. Es posibles eso? … por qué en paginas web de USGS no hay nada al respecto o de paginas en español?…. Si puede responder en forma específica y técnica, estaremos agradecidos. Muchas personas y familiares todavía estan cerca arriba cerca de las termas de chillán y sus alrededor.

    Atte.,

    Robert Smith Rojas, M.V.

  5. Es posible el inicio de actividad sísmica post terremoto en nuestra zona, nos encontramos en la Isla de Chiloé-Chile frente a volcanes como el michimahuida, corcovado y el conocido chaitén que hizo desaparecer recientemente a esa ciudad y que aún permanece en actividad?

  6. siento mucho todo los que sucedido en estos dias y espero que mas adelante todo mejore y todos los seres humanos podamos ser mas solidarios con muestros hermanos.

  7. me parecio interesante ,pero falta información como el relieve de la zona centro .

  8. […] Terremotos en Chile versus Haití: ¿Desastre Naturales y/o Humanitarios?: El rol de la pobreza y el… Etiquetas: avalanchas, cascada de catástrofes, contaminación, deslizamientos, epidemias, movimientos de tierra Degradación de Suelos: Contaminación, Los Suelos y la Salud, Pérdida de los Recursos Edáficos: El Sellado del Suelo, Pérdida de los Recursos Edáficos: La Erosión, Procesos Superficiales terrestres: Relieve, Geomorfología y Cuencas de Drenaje: […]

Deja un comentario