Como la mayoría de vosotros sabéis, los organismos del suelo que atesoran una mayor biodiversidad resultan ser las bacterias y los hongos. Si bien se sabía que el flujo horizontal de genes entre las bacterias era muy frecuente, no se sospechaba lo mismo en el universo fúngico, ya que se pensaba que este mecanismo era ocasional en relación a la herencia vertical. Nuevo varapalo para los untraneodarwinistas. ¡Qué la vamos a hacer! Ahora resulta, que habría que reanalizar cuales son los mecanismos genéticos dominantes en las comunidades del suelo, ya que la noticia que el 24/3/2010 ofreció Terradaily, cuestiona las preconcepciones previas. Tal descubrimiento posee un gran interés, fitosanitario, económico y de salud pública, por cuanto las infecciones de los hongos del suelo en los cultivos generan miles de millones de pérdidas anuales, a la par que causan serias enfermedades al ser humano.

 fusarium_verticillioides-fuente-wikipedia

Fussariun el hongo estudiado en esta investigación. Fuente: Wikipedia

No se tata, ni mucho menos de un descubrimiento más, ni desde el punto de vista de la ciencia básica ni aplicada. Al parecer, el mecanismo que genera el flujo horizontal de genes en bacterias y hongos es muy distinto, como es lógico, por cuanto hablamos de procariotas y eucariotas, respectivamente. En el último caso se acaba de demostrar la transferencia horizontal de ¿cromosamas, genes? completos entre organismos distintos (ver género Fusarium). Sea como sea, tanto las unas como los otros pueden adquirir mucho más rápidamente resistencia a los antibióticos y fungicidas que mediante la herencia vertical. Los hongos se encuentran mucho más emparentados con los seres humanos que las bacterias, lo cual deviene en una seria preocupación para los expertos en salud pública. Recordemos que varios tipos de hongos pueden causar enfermedades, simultáneamente, en los seres humanos, ganado y plantas. Si bien las últimas son menos frecuentes, también son difíciles de tratar, afectando gravemente la salud de personas inmuno-deprimidas, como las que padecen SIDA. No viene de más recordar que muchas enfermedades intraospitalarias o nosocomiales tienen su origen en especies que habitaban en el suelo, si es que ya podemos utilizar tal concepto con rigor en el mundo fúngico, como también ocurrió con anterioridad en el bacteriano.

Tal hallazgo ayudará a entender mejor la rapidez con que se propaga la resistencia a los fármacos fúngicos y fungicidas de los cultivos. Esperemos también que sea útil con vistas a que los políticos y colegas de otras disciplinas entiendan la vital importancia de ese universo invisible que tenemos bajo nuestros pies. Así, por ejemplo, ya nadie puede acusar de retórica la cuestión previamente planteada: ¿qué tipo de herencia genética domina en los suelos, la vertical (como defienden los ultra-neodarvinistas) o la horizontal? Una vez más, reiteremos que se trata de taxa enormemente diversos, mucho más que los de gran tamaño.

Toda la sociedad debe ser consciente, que tirar la basura, utilizar plaguicidas en cantidades agro-industriales, e incluso esa detestable costumbre de escupir al suelo nuestras mucosidades, devienen en bombas de relojería (entre otras prácticas “sustentables”).

Apostamos cada vez más por sustituir una revolución verde biotecnológica por otra agroecológica que devuelva la armonía a las comunidades edáficas, en lugar de inestabilizarla a base de venenos o tocando los genes a sus moradores, sin ton ni son, ya que la primera fomenta el mecanismo mostrado, a la par que ha generado una pandemia contaminante de dimensiones globales.

 

Los autores terminan preguntándose si habría que cambiar el concepto de árbol de la vida por el de red de la vida, dado que el flujo horizontal de genes comienza a mostrarse como un mecanismo determinante de la evolución, justamente en los taxa más biodiversos

El ser humano parece el más experto de la biosfera en echar piedras sobre su propio tejado. Pero como también es el único que tropieza numerosas veces ante el mismo obstáculo……. Quizás por eso nos consideremos superiores al resto de los organismos ¿verdad?.

Que placer trabajar sobre excelentes e innovadoras investigaciones, para variar de vez en cuando. ¿Qué dirán ahora los neodarvinistas? Me lo imagino: no saben, no contestan ni les importa o (….) todo gracias a la “selección natural” ¿¿??. No hay más ciego que el que no quiere ver, ni más sordo que el que no desea escuchar, justamente como los propios creacionistas. 

Juan José Ibáñez             

 

Fungi Can Change Quickly And Pass Along Infectious Ability

Terradaily: by Staff Writers; Corvallis OR (SPX) Mar 24, 2010

Fungi have significant potential for «horizontal» gene transfer, a new study has shown, similar to the mechanisms that allow bacteria to evolve so quickly, become resistant to antibiotics and cause other serious problems.

This discovery, to be published Thursday in the journal Nature, suggests that fungi have the capacity to rapidly change the make-up of their genomes and become infectious to plants and possibly animals, including humans.

They are not nearly as confined to the more gradual processes of conventional evolution as had been believed, scientists say. And this raises issues not only for crop agriculture but also human health, because fungi are much closer on the «evolutionary tree» to humans than bacteria, and consequently fungal diseases are much more difficult to treat.

The genetic mechanisms fungi use to do this are different than those often used by bacteria, but the end result can be fairly similar. The evolution of virulence in fungal strains that was once believed to be slow has now been shown to occur quickly, and may force a renewed perspective on how fungi can behave, change and transfer infectious abilities.

«Prior to this we’ve believed that fungi were generally confined to vertical gene transfer or conventional inheritance, a slower type of genetic change based on the interplay of DNA mutation, recombination and the effects of selection,» said Michael Freitag, an assistant professor of biochemistry and biophysics at Oregon State University.

«But in this study we found fungi able to transfer an infectious capability to a different strain in a single generation,» he said. «We’ve probably underestimated this phenomenon, and it indicates that fungal strains may become pathogenic faster than we used to think possible

Researchers from the Center for Genome Research and Biocomputing at OSU collaborated on this study with a large international group of scientists, including principal investigators from The Broad Institute in Massachusetts, the University of Amsterdam, and the USDA Agricultural Research Service at the University of Minnesota.

Bacteria use «horizontal» genetic transfer through chromosomes and DNA plasmids to change quickly, which is one reason that antibiotic resistance can often develop. This capability was believed to be possible, but rare, in fungi. In the new study, based on a genome-wide analysis of three Fusarium species, it was shown experimentally that complete chromosomes were being transferred between different fungal strains, along with the ability to cause infection. Various Fusarium fungi can infect both plants and humans.

In humans, fungal infections are less common than those caused by bacteria, but can be stubborn and difficult to treat – in part, because fungi are far more closely related to animals, including humans, than are bacteria. That limits the types of medical treatments that can be used against them. Fungal infections are also a serious problem in people with compromised immune systems, including AIDS patients, and can be fatal.

According to Freitag, this new understanding of fungal genetics and evolution is great news.

For one thing, it may help researchers to better understand the types of fungal strains that are most apt to develop resistance to fungicides, and help crop scientists develop approaches to minimize that problem.

Fungal diseases are a major problem in crop agriculture, and billions of dollars are spent around the world every year to combat new and emerging fungal pathogens in plants, animals and humans.

On a more basic level, this study provides evidence that the «tree of life,» with one trunk and many branches, is outdated. It should be replaced by a «network of life» in which many horizontal connections occur between different species.

Compartir:

16 comentarios

  1. Nuevamente se comprueba que las verdades eternas de hoy serán las tarugadas del mañana. Abusados mis amigos dueños por de la verdad absoluta

  2. No esta por demás recordar que
    Para Reichenbach (The rise of Scientific Philosophy): “Todos los peligros de la teología, su dogmatismo,… reaparecen en una filosofía que considera a la ciencia como infalible”.
    Ratificando el proverbio persa que dice:

    “El hombre puede pasar por sabio cuando busca la sabiduría; pero si cree haberla encontrado, es un necio”.

  3. necesito que me hagan un gran favor de suministrarme informacion sobre la liberacion y almacenamiento de carbono por microorganismos y cuales son los mas representativos y que metodologia se utiliza, para su determinacion. gracias por su atencion

  4. Hace algun tiempo que viene estudiandose en biologia molecular, se denomina epigenesis. Con esta palabra en un buscador podreis optener la literatura generada en la última década. ciertamente la macrorganicidad del suelo que preconiza juanjo es fascinante.
    Hay todo un despliege nanobiotecnologico fundamentado en la capacidad de transporte de genes por bacterias, y que es algo más que accidental y meramente patologico.

    creo en cualquier caso que el verdadero avance en biologia no es el reconocimiento de los flujos horizontales, sino reconocer que los genes codifican proteinas y estructuras micro, pero que son los campos morficos (formas aristotelicas, entendidas como cuerpos implicitos o inmanentes) los que determinan las formas más complejas. El flujo de genes es un flujo de formas de codificar, el alma del suelo envuelve causalmente y explica mejor su caracter macrorganico. Solo entonces podremos considerar inaugurada la biologia, mientras tanto en mera bionomia..
    saludO

  5. Hola Emilio,
    Evidentemente es la población que no el individuo la que determina la plasticidad de la especie frente a nuevos cambios ambientales. Como bien sabes los tocagenes van en busca del «genoma perfecto» (aspecto que ya trataré en un post, ya que el concepto es confuso y confundente). Y el «genoma perfecto a nivel individual» tiene muchas más implicaciones negativas que positivas para la supervivencia y adaptación de una población ante drásticos cambios ambientales. Al fin y al cabo incluso en el caso de que nos proporcionaran un «genoma perfecto», nos volverían a todos clones. Se trata de algo negativo para la supervivencia de la especie, al margen de la anulación del YO personal. Todos hormiguitas en una colonia….. que se extinguiría más tarde que temprano.

  6. Una simbiosis muy interesante entre los micro-organismos del suelo, que lo pueden hacer hasta ese nivel. Por eso ahora entendemos las resistencias que se trasladan generacionalmente. Gracias.
    Jorge Samayoa

  7. […]  La nota de prensa de la que vamos a hablar hoy nos informa de la enorme diversidad de especies bacterianas  que acaece en las extensas praderas de Kansas. Para ilústralo escojamos tres breves fragmentos: “el suelo es testigo de la increíble diversidad y el caos de la vida dentro de incluso el puñadito más pequeño de tierra. Sólo una cucharadita de suelo de Kansas contiene decenas de miles de especies microbianas” (…) “Jansson considera que la tarea de desentrañar las comunidades microbianas del suelo resulta ser una tarea especialmente difícil ya que existe una diversidad enorme. Los científicos estiman de 50 a 100 veces más especies microbianas habitan una muestra de suelo típico que el intestino humano. Además, la mayoría de los microbios del suelo nunca han sido cultivados en un laboratorio en el que se podrían estudiar a fondo” (…).  ”El suelo es uno de los ecosistemas más complejos y diversos del planeta. Es un sustrato tridimensional complejo; No hay nada que se le parezca“. Ya os hemos ido informando acerca de la extraordinaria diversidad de los organismos del suelo. Empero hablar de especies bacterianas resulta ser un tema más que espinoso, yo diría que es andar por arenas movedizas, o navegar por aguas turbulentas, como podréis por ejemplo ver aquí: genómica bacteriana”. Por lo tanto, la pregunta/respuesta  del millón de euros sería pues: ¿cómo se puede cuantificar la diversidad de bacterias de un volumen dado del suelo, si no disponemos de un concepto aceptado de las mismas, como ocurre con todos o casi todos los procariotas?. Empero cuando la maquinaria de la secuenciación masiva de los “toca genes” se pone en marcha, no hay ausencia de concepto que les frene. Ellos estiman la variedad genética, es decir el microbioma del suelo en su conjunto, para a la postre señalar que existen tropecientas mil especies, conforme a ciertos criterios más o menos cuestionables.  Punto y final. ¿Y qué ocurre con la  de la enorme promiscuidad que implica el flujo horizontal de genes entre bacterias que no se encuentran estrechamente emparentadas desde un punto de vista filogenético?. Al parecer ¡les da igual! (La Extraordinaria Genética de los Microorganismos del Suelo). […]

  8. […]  La nota de prensa de la que vamos a hablar hoy nos informa de la enorme diversidad de especies bacterianas  en las extensas praderas de Kansas. Para ilústralo escojamos tres breves fragmentos: “el suelo es testigo de la increíble diversidad y el caos de la vida dentro de incluso el puñadito más pequeño de tierra. Sólo una cucharadita de suelo de Kansas contiene decenas de miles de especies microbianas” (…) “Jansson considera que la labor de desentrañar las comunidades microbianas del suelo resulta ser una tarea especialmente difícil ya que existe una diversidad enorme. Los científicos estiman de 50 a 100 veces más especies microbianas las que habitan una muestra de suelo típico que  en el intestino humano. Además, la mayoría de los microbios del suelo nunca han sido cultivados en un laboratorio en el que se podrían estudiar a fondo” (…).  “El suelo es uno de los ecosistemas más complejos y diversos del planeta. Es un sustrato tridimensional complejo; No hay nada que se le parezca“. Ya os hemos ido informando acerca de la extraordinaria diversidad de los organismos del suelo. Empero hablar de especies bacterianas resulta ser un tema más que espinoso, yo diría que es como andar por arenas movedizas, o navegar por aguas turbulentas, como podréis por ejemplo ver aquí: genómica bacteriana”. Por lo tanto la pregunta/respuesta  del millón de euros sería pues: ¿cómo se puede cuantificar la diversidad de bacterias de un volumen dado del suelo, si no disponemos de un concepto aceptado de las mismas, como ocurre con todos o casi todos los procariotas?. Empero cuando la maquinaria de la secuenciación masiva de los “toca genes” se pone en marcha, no hay falta de conceptos que les frene. Ellos estiman la variedad genética, es decir el microbioma del suelo en su conjunto, para a la postre señalar que existen tropecientas mil especies. Punto y final.  ¿Y qué ocurre con la  de la enorme promiscuidad que implica el flujo horizontal de genes entre bacterias que no se encuentran estrechamente vinculadas desde el punto de vista filogenético?. Al parecer ¡les da igual! (La Extraordinaria Genética de los Microorganismos del Suelo). […]

Deja un comentario