Ya os comenté en un post anterior que durante nuestro viaje a Cuba hemos aprendido lecciones de todo tipo, difíciles de olvidar. Deseo soslayar cualquier connotación política, en la medida de lo posible (siempre me he considerado de izquierdas, pero jamás comulgué con algunas tesis marxistas, y por tanto tampoco con el comunismo). Hablamos del desarrollo sostenible, en el que Cuba, va a la cabeza de los países del mundo. Hacer de la necesidad virtud es lo que han logrado sus ciudadanos. Por un lado se enfrenta al bloqueo de EE.UU., que le impide llevar a cabo muchas cosas, demasiadas, a pesar de las reiteradas condenas de la ONU y otras organizaciones contra este mecanismo coercitivo político-comercial, por cuanto viola las leyes internacionales vigentes en la materia. Empero el drama de cuba comienza con la caída del telón de acero, a comienzo de la década de los noventa del siglo pasado. Tal hecho devino en tragedia para los cubanos. Lo ocurrido fue denominado por sus gobernantes el  Periodo Especial. Solo y aislado, el país cubano tuvo que enfrentarse a todo tipo de penurias. Por favor atiendan a las siguientes cifras: El derrumbe de los regímenes comunistas significó una pérdida abrupta del 85% de su comercio exterior. En consecuencia el producto interior bruto (PIB) de Cuba decreció un 33% en términos absolutos. Si nos atenemos a los discursos de los gobiernos occidentales, en el contexto de nuestra economía globalizada, tales cifras habrían supuesto la ruina total y la desorganización social para cualquier país de nuestro sistema democrático-capitalista que las hubiera padecido. Como resultado inmediato “nuestro estado del bienestar” se derrumbaría, generando paro, hambre y posiblemente gravísimos desórdenes sociales. Más abajo se abunda sobre esos temas. Sin embargo, los sufridos cubanos, sacaron fuerza de flaqueza afanándose de la única forma posible con vistas a salir del paso: desarrollo sostenible y economía verde. Del mismo modo, el Periodo especial no se tradujo en la pérdida de los logros sociales más básicos, sanidad, alimento y educación. Nada se podía privatizar en tal sistema socialista, por fortuna, al menos en aquellos momentos. El mentado bloqueo genera un desabastecimiento crónico, pero no trágico. Obviamente el carácter de sus moradores ayuda, ya que el refrán “a mal tiempo buena cara”, allí es más cierto más que en cualquier otro lugar que yo conozca. Del mismo modo, la enorme solidaridad comunal entre los vecinos no tolera las disputas trivales, al margen de las medidas que adoptaron sus autoridades. Una de las dependencias del exterior más duras es la energética, por cuanto a penas dispone de recursos para enfrentarse a su carencia, si bien actualmente cuenta con la ayuda de Venezuela. En consecuencia el ahorro, reciclado y un sistema agropecuario sin insumos de fertilizantes químicos basados en el petróleo, ni plaguicidas,  son allí “ley de vida”. Si busca alimentos sanos en Cuba los encontrará por doquier. Productos ecológicos por pura necesidad.  Si la bobalización económica lleva a parte del mundo occidental a la bancarrota, Cuba tiene mucho que enseñarnos, incluido también numerosos en aspectos relacionados con los temas sociales. ¿Por qué son tan solidarios y cooperativos? Reiteramos que este país es el único que cumple los objetivos del desarrollo sostenible de “verdad”, de acuerdo a los organismos internacionales.  La energía es lo que más preocupa, pero contra la escasez el ahorro.

paisaje-tabacalero-pinar-del-rio-cuba

Paisaje tabacalero Pinar del Río, Cuba. Foto: Juan José Ibáñez

Pero antes de empezar, recordemos que en casi todo lo que en los Estados capitalistas llamamos economía verde y desarrollo sostenible, tan solo lo son bajo la ayuda de las subvenciones estatales. Ya veremos lo que ocurre ahora que nos obligan a apretarnos el cinturón hasta estrangularnos. ¿Se mantendrían tales incentivos? ¿O seguirán sangrándonos más, con vistas a que los lobbies que acumulan tales tecnologías y empresas sigan obteniendo pingues beneficios vampireando a los contribuyentes?. Se trata de una sustentabilidad de salón.¡Ya veremos!.

Llama la atención que la mayor parte de los cubanos que tuve el placer de conocer no han tenido interés en acceder a las pruebas para obtener el permiso de conducir, por la sencilla razón de que el combustible es muy caro y sus recursos no permiten tales dispendios. Como corolario, el uso de los transportes públicos es casi obligatorio. Eso sí, existe otra alternativa que es el ecológico: ya sean bicicletas o animales de carga. A la hora de recorrer distancias cortas, no hay ningún problema. Por sus carreteras y autopistas (que no se encuentran en tan mal estado como suele leerse en Internet) se ve a numerosos paisanos en carros o a caballo. Recordemos que el transporte vial es en España uno de los sectores que más “fuel” derrocha.

paisaje-rural-a-cuba-de-espiritu-santo-a-trinidad

Paisaje Rural de Cuba central. Sancti Spíritus camino a Trinidad. Foto. Juan José Ibáñez

Obviamente, por mi trabajo y como ya comenté en ese post anterior, mi relación con los cubanos fue principalmente con aquellos dedicados a la investigación y  docencia agropecuaria, por lo que del tema si que he venido “relativamente informado”. A falta de agroquímicos, La agricultura orgánica resulta ser allí la norma. Mi amigo Dilier y colegas investigan, haciendo uso del ingenio, más que de la  nuevas tecnologías (caras e inasequibles en su economía),  como obtener microorganismos eficientes. Por su parte Iván se encuentra aplicando allí, los procedimientos de desinfección de suelos desarrollados en España por Antonio Bello Pérez, tras realizar su tesis doctoral con él, aquí en Madrid. Obviamente, os hablo tan solo de dos botones de muestra entre otras alternativas verdes. Sin embargo, allí al contrario que aquí, si una tecnología agropecuaria no funciona se retira. Las mentiras de las multinacionales no pueden engañar a nadie por la sencilla razón, que ni se encuentran presentes ni pueden permitirse el uso de comprar tales productos.

cultivo-de-cana-de-azucar-en-cuba

Cultivo Caña de Azúcar Cuba.  Sancti Spíritus camino a Trinidad. Foto: Juan José Ibáñez

El pescado es un lujo, que tan solo se consume de vez en cuando. ¿Razón? Se reserva en buena medida para los niños, enfermos y ancianos. Obviamente, la ganadería es importante, basándose fundamentalmente en la carne de ave, cerdo y raramente vacuno (muy protegido por el gobierno y esencial para las criaturas cuando es productor de leche). Empero del resto de los productos de consumo alimentario los cubanos pueden abastecerse a precios asequibles, contando con esas frutas tropicales tan nutritivas y sabrosas. La dieta básica es más variada de le que aquí pensamos, si bien prácticamente reducida a la que ofrecen sus tierras. Arroz, frijoles, patatas, tomates, vegetales, huevos, etc. Por tanto, más ahorro de (consumos mayoritarios de la producción local) energía a la par que ingieren comestibles saludables o ecológicos. Eso sí, la pasta y pizzas les han venido muy bien, como también los “perritos calientes” y hamburguesas con vistas a incrementar la variedad de productos. Obviamente, cualquier innovación agropecuaria “genuinamente sustentable” será bien recibida. Debíamos testarlas allá, por cuanto reitero que si no funcionan, van a la basura, sin anuncios ni mentiras. ¡No pueden permitirse ese lujo!. No existen esos lobbies que aquí suelen vender gato por liebre.

cuba-agricultura-y-ganaderia-periurbana

Agricultura periurbana, ganadería periurbana, Cuba, Ciégo de Ávila Camino a Cayo Coco. Foto: Juan José Ibáñez

 Al menos en lo que allí llaman invierno, el verdor de los campos es magnífico, dando lugar a paisajes rurales sumamente hermosos y variados. Tras recorrer unos 2.000 Km. en auto, no observé grandes espacios destinados al monocultivo (sin aseverar que no existan en algún lugar de su terruño), pero en general eran variados, ricos, abundando las pequeñas parcelas y huertas  y abundantes pastos, frecuentemente arbolados. Y aquí surge un problema (nada es perfecto). Los ciudadanos cubanos, como los de la mayor parte del mundo, intentan apiñarse en las ciudades, obsesión  que va a generar a la humanidad serios disgustos y el consabido despilfarro energético.  Tal hecho genera que una considerable extensión de los terrenos dedicados a la ganadería se encuentren sub-pastoreados, mientras que parte de la población vive peor de lo que podría, por su propia ofuscación.

Como veréis más abajo, la “medicina verde” es también prioritaria y muy valorada, al objeto de evitar, en la medida de lo posible, los fármacos que no pueden producir y/o son muy onerosos de adquirir. Ahora bien, también podréis observar seguidamente que en sus universidades e institutos de investigación se afanan por mejorar el inventario de sus recursos naturales a la hora de extraer beneficio de todo lo que se pueda, de forma siempre sustentable.

Se propicia o fomenta también la agricultura y ganadería periurbanas, allí denominadas urbanas.

Notas Edafológicas

Debido a que Cuba no atesora muchos tipos de clima, como es lógico en una isla sin grandes accidentes orográficos (aunque si diferencias entre el este -atlántico- y el oeste –antillas-), así como que las sequías no suelen ser muy pronunciadas a lo largo de  extensos territorios, no padeciendo tampoco usualmente graves déficits hídricos, son los diferentes tipos de suelos los que determinan esencialmente la calidad y cantidad de la producción agraria. Nuestros compañeros de viaje nos iban explicando la diversidad de los paisajes, riqueza agropecuaria,  y cultivos en función de los tipos de suelos de cada territorio. En vista que para los cubanos la degradación de suelos (al margen de la acaecida en el pasado colonial y postcolonial) es un tema imperativamente importante se afanan en evitarla a toda costa, siendo materia de mucha atención en las universidades y centros de investigación.

Resumiendo, debemos aprender mucho de Cuba en materia de desarrollo sostenible. El carácter alegre y colaborativo de sus gentes genera que las limitaciones, con vistas a conseguir ciertos bienes de consumo, o los momentos de penuria, se sobrepasen con menor  dificultad que en la mayor parte del mundo. Estas son unas pequeñas directrices que implemento abajo con extractos obtenidos de Wikipedia, un análisis periodístico y un post de otro blog. Y ahora la pregunta del millón: con independencia de regímenes políticos, ¿que habría ocurrido en ausencia del bloqueo estadounidense?. La vida hubiera sido mucho más fácil, aunque quizás, solo quizás, las tentaciones insustentables mayores. ¡Francamente desconozco la respuesta!. No olvidemos tampoco que el porcentaje de licenciados en Cuba es superior al de los países que se ufanan de la sociedad del conocimiento.  Por tanto (…). Algunos objetaréis que el régimen político (….). Pero reitero que se encuentran bien informados y atesoran espíritu crítico, y en especial del estado de la política y economía española (incluso las personas que te abordan en la calle para venderte algo. Este último tema me sorprendió sobremanera. Pero ese es otro asunto.

PD. Se jugana en España el Madrid-Barsa (diciembre de 2011). La expectación era grande. Los jóvenes prefieren el fútbol al beísbol. Las camisetas de unos y otros abundaban por doquier.

Juan José Ibáñez

Conforme a la Wikipedia española

Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (…), y otros 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México. (…) Posee una superficie de 110.860 kilómetros cuadrados.  Este archipiélago se encontró sumergido. En el Jurásico se pobló de una rica biodiversidad marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana. Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee (…)

La flora cuenta con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, especialmente en los bosques; entre las que se encuentran plantas tropicales, de río y frutales.[13] Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación, que ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas (…)

Demografía de Cuba

(…) En 2009, Cuba tiene una población de 11.242.621 habitantes (…) Se trata del país más poblado del Caribe insular, su densidad de población es de 102,3 hab/km2. La edad promedio de los cubanos es de 35,1 años,[103] y el 16,3% de la población sobrepasa los 60 años de edad (2007).[104] La esperanza de vida promedio es de 78 años, una de las más elevadas de América Latina.[2]

Cuba ocupa el puesto 51 en el «Índice de desarrollo humano» elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (el cuarto entre los países latinoamericanos, después de Chile, Argentina y Uruguay).[6]

Además, de acuerdo con los datos que el propio país proporciona a la ONU, Cuba sería el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella ecológica sostenible (huella < 1,8 ha/p).[7]

El Período Especial

Artículo principal: Periodo especial

Después de la caída de la Unión Soviética a finales de 1991, la economía de Cuba sufrió una crisis, dejándola esencialmente paralizada porque las estrechas bases económicas de esta nación se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores. La pérdida de casi 5 mil millones de dólares que el gobierno de la URSS proveía a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano del azúcar y la obtención de petróleo barato, generó un impacto severo para la economía cubana.

En 1993 la situación se agravó mucho más. El comercio de Cuba disminuyó en un 80%, y las condiciones de vida empeoraron (…) En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana (…).

A partir de la segunda parte de los noventas, la situación del país se estabilizó, en gran parte debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los inmigrantes (…)

A partir de la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela se establece una alianza estratégica entre los dos países en los sectores económico y político, que más tarde desencadenaría el nacimiento del ALBA, organismo que ha causado un mayor despegue de la economía nacional.

Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas con China, Rusia, México, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, España, entre otros países (…). La fuerza laboral activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja tasa de desempleo (1,9%); el 78% de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales. La balanza económica es deficitaria (…). La deuda externa asciende a 16.620 millones en moneda convertible más 15.000-20.000 millones a Rusia.[56] [57]. (…) Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 por ciento del capital invertido en una industria.

En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribeña del resto del continente (…)

Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a las sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano. El PIB creció a partir de ese año de manera acelerada.

El embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país, según el gobierno y ONG’s como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, el mismo ha sido condenado abrumadoramente en 17 ocasiones consecutivas en la ONU. (..) Según The World FactBook[55] en su edición 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%. Según la misma fuente, el PIB se divide de la siguiente manera: (i) Agricultura: 5,1%; (ii) Industria: 27,2%; (iii) Servicios: 67,6%

Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera.

Ciencia y tecnología

(…) El gobierno de Cuba en el siglo XXI ha dedicado un mayor empeño a las ciencias como la botánica, la zoología y la geología. En ellas se desarrollan científicos reconocidos actualmente que han hecho nuevos logros e investigaciones. Muchos de estos temas han sido también muy conocidos entre la población a través de los cursos como Universidad para Todos de Naturaleza Geológica de Cuba y bosques de Cuba. En ellas mediante videos y diapositivas explicados por especialistas se muestran temas tan importantes de Cuba como los demás.

Cuba contó con figuras ilustres de la medicina y biotecnología cuyos descubrimientos hoy aún son aplicables (…). En la actualidad cuenta con un desarrollo en este sector con centros de gran prestigio como el De Ingeniería Genética y Biotecnología, el de Hemo-Derivados y el Centro de Inmunología Molecular, todos localizados en el Polo Científico del oeste de La Habana. Los cuales cuentan con grandes logros en vacunas como la Pentavalente de la cual Cuba es el único país del Tercer Mundo y segundo de todo el planeta en poseerlo solo después de Francia, cuenta además con vacuna contra la Hepatitis B, el tétanos e importantes ensayos clínicos en el área del cáncer.

Como se ha mencionado en la sanidad cubana, Cuba se destaca enormemente en este sector gracias a la dedicación y profesionalismo de los cada vez más médicos graduados. Algunos de los mayores logros están en la biotecnología en la elaboración de medicamentos y vacunas. Luego del periodo especial, con el embargo económico sobre Cuba, la misma comenzó a producir y perfeccionar los medicamentos y vacunas con el objetivo de evitar su escasez en el país. Además se aplica como medio alternativo la medicina verde, usada antes que los medicamentos actuales (…).

En cuanto a informática, en febrero de 2009 comenzó a desarrollarse en Cuba una distribución GNU/Linux creado por profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Informáticas.[72] Se espera que esta distribución, llamada Nova, reemplace paulatinamente al software privativo. También se debe recalcar que Cuba posee ordenadores en todos los centros educacionales, desde el nivel primario hasta el universitario, en este último se cuenta con conexión a internet e intranet; por ejemplo Infomed un portal de excelente calidad de la rama de medicina

En cuanto a las nuevas tecnologías de la información, el gobierno cubano, en la primera década del siglo XXI (…), los informáticos cubanos han creado software de calidad bastante aceptable. Radican en multimedias educativas para los niveles escolares en casi todas las asignaturas, además de programas para manejar la información o crearla y agilizar el antiguo trabajo manual.

Hasta ahora, el acceso a Internet es a través de satélites, lo que resulta costoso y lento (…) El hecho de que la isla requiera esta conexión por satélite se debe principalmente al embargo estadounidense contra Cuba[76] que le impide obtener la Internet por medio de cables de fibra óptica como los otros países,[76] perjudicando el acceso para particulares y para organizaciones internacionales, como IFLA,[77] Amnesty International,[78] Freedom House,[79] Reporteros sin fronteras[80] u Open Net Initiative.[81]

(…) la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.

“Cuba, para la reflexión”

El 30 de Enero de 2010 el Rotativo Público, sacó a la luz un más que interesante reportaje que llevaba el encabezamiento de “Cuba, para la reflexión” que os animo a leer en toda su integridad, por cuanto resulta más que interesante. En una España en crisis algunos pensadores comandaban que:

Hemos conocido distintas versiones más o menos destructivas del capitalismo, lo mismo que del socialismo. Pero, respecto a la lógica interna que distingue a uno del otro, hay algo que debería hoy interesarnos vivamente. El socialismo puede dejar de crecer, el capitalismo no. El socialismo puede ralentizar la marcha, el capitalismo no.

Pensemos en el ejemplo de Cuba. Al hundirse la URSS, Cuba perdió repentinamente el 85% de su comercio exterior. Su producto interior bruto decreció nada menos que un 33% en términos absolutos. Uno puede hacerse una idea de la catástrofe si se piensa que en Europa nos echamos a temblar ante la perspectiva de perder un punto en el crecimiento previsto. Y a ello se unió un endurecimiento del bloqueo estadounidense. Sin embargo, la gente no murió de hambre en Cuba, no perdió sus zapatos, ni su educación, ni su seguridad social, ni tampoco su dignidad. Lo pasaron muy mal, pero no se enfrentaron al fin del mundo como habría ocurrido con semejantes indicadores en los países (…)

El que desde Europa y desde España se preste tanta atención negativa al país con menos problemas del planeta (…) demuestra de sobra, en todo caso, que no es lo malo de Cuba lo que se censura, sino lo que en Cuba se opone a esta lógica dantesca y a sus efectos; es decir, lo que tiene precisamente de bueno. Los economistas Jacques Bidet y Gérard Duménil recuerdan que lo que salvó al capitalismo en las primeras décadas del siglo pasado fue la organización; es decir, la misma planificación que los liberales identifican horrorizados con el socialismo.

¿Y si planificásemos al revés? ¿Y si prestásemos un poco de atención positiva a Cuba? Esto no lo hemos probado aún, pero lo que intuimos en la actualidad es más bien esperanzador: a partir de una historia semejante de colonialismo y subdesarrollo, el socialismo ha hecho mucho más por Cuba que el capitalismo por Haití o el Congo. ¿Qué pasaría si la ONU decidiese aplicar su carta de DDHH y de Derechos Sociales? ¿Si la FAO la dirigiese un socialista cubano? ¿Si el modelo de intercambio comercial fuera el ALBA y no la OMC? ¿Si el Banco del Sur fuese tan potente como el FMI? (……)Podemos decir que la minoría organizada que gestiona el capitalismo no lo permitirá, pero no podemos decir que no funcionaría….

Santiago Alba Rico es escritor; Carlos Fernández Liria es profesor de Filosofía (UCM); Belén Gopegui es escritora; Pascual Serrano es periodista; Ilustración de Mikel Casal

En el Rotativo 20 Minutos puede leerse: Cuba, el único país del Mundo con Desarrollo sostenible:

Lo dice un informe de la ONG WWF. Latinoamericana, la región que se encuentra más cerca de la sostenibilidad. El consumo humano de recursos se ha triplicado entre 1961 y 2003.

Cuba es el único país del mundo con desarrollo sostenible, según el informe bianual presentado el martes por la organización WWF en Pekín (…).  No significa que Cuba sea un país perfecto, pero sí que es el que cumple las condiciones. De acuerdo con el informe, que WWF elabora cada dos años y por primera vez se presentó en la capital china, si las cosas siguen como en la actualidad, hacia 2050 la humanidad necesitaría consumir los recursos naturales y la energía equivalentes a dos planetas Tierra. Se trata de un círculo vicioso: los países pobres producen un daño per cápita a la naturaleza mucho menor, pero a medida que se van desarrollando -y en esta tesitura están China o la India- el índice va aumentando a niveles insostenibles por el planeta.

La «huella ecológica»

WWF ha elaborado en su informe un gráfico en el que sobrepone dos variables: el índice de desarrollo humano (establecido por la ONU) y la llamada «huella ecológica«, que señala la energía y recursos por persona que se consumen en cada país. Sorprendentemente, sólo Cuba tiene en ambos casos niveles suficientes que le permiten ser designado un país que «cumple los criterios mínimos para la sensibilidad» (…).

«Cuba alcanza un buen nivel de desarrollo según la ONU gracias a su alto nivel de alfabetización y una esperanza de vida bastante alta, mientras que su ‘huella ecológica’ no es grande al ser un país con bajo consumo de energía«, añadió Loh, quien presentó el estudio en Pekín. De hecho, la región latinoamericana en general parece ser la que se encuentra más cerca de la sostenibilidad (…), ya que otros países como Brasil o México están cerca de los mínimos necesarios, frente a la situación de regiones como África (con bajo consumo energético pero muy subdesarrollada) o Europa, donde se da el caso inverso. «No sé exactamente a qué se debe este hecho (…), pero sí se puede dar uno cuenta que es allí donde la gente parece más feliz, y quizá se deba a un mayor equilibrio entre desarrollo y medio ambiente«, aseguró el autor del estudio. (…)

La «huella ecológica» del hombre, su consumo de recursos, se ha triplicado según WWF entre 1961 y 2003, por lo que el ser humano ya impacta en el planeta un 25% más de lo que el proceso regenerativo natural de la Tierra puede admitir. Hay además un empeoramiento de la situación, a pesar de esfuerzos como el Protocolo de Kioto para intentar arreglarla: en el anterior informe de WWF, publicado en 2004, el impacto del hombre sobrepasaba en un 21% a la capacidad regeneradora del planeta.

La lista negra y China: El nuevo informe de la organización coloca en la «lista negra» de países con alto consumo per cápita de energía y recursos a Emiratos Árabes Unidos, EEUU, Finlandia, Canadá, Kuwait, Australia, Estonia, Suecia, Nueva Zelanda y Noruega. (…) China muestra la importancia que WWF da al futuro de la economía asiática, pues la forma en que escoja desarrollarse «es clave para que el mundo avance hacia el desarrollo sostenible».

Ver también la red educativa cubana Ecured: Agricultura sostenible en Cuba. Se ha de lograr comenzando por una agricultura orgánica y esto auspiciado por un movimiento cooperativo agrícola fuerte. Sería esa una vía loable de lograr sostenibilidad en un país cualquiera. Es por ello que Cuba ya se está alistando en este sentido.

Compartir:

8 comentarios

  1. che campeon, estuve leyendo varios de tus artículos; son realmente muy buenos y de una variedad realmente asombrosa. Felicitaciones desde Argentina. Hasta me ayudaste para comprender mejor la idea de progreso en Kuhn.

  2. Hola Juanjo. Hace mucho tiempo que no hablabamos, espero que me recuerdes. Doy clases de agroecologia -te envié un dvd con información y apuntes- para un sindicato agrario del Pais Vasco que, precisamente a finales del año pasado, estuvo en Cuba, asistiendo a un congreso del sector.
    Trajeron bastante información (y la misma o parecida reflexión en cuanto a su desarrollo que tú) pero me gustaría hablar con alguien de alli (¿skype?) para compartir ideas sobre control biológico, mejoramiento de suelos, etc. ¿Puedes darme alguna idea?
    Sigo mandándote emails de otros tipos, espero que no te molesten.
    Gracias y hasta pronto

  3. Hola Paco,
    ¡Como no! espero que todo vaya bien. Recuérdamelo en un mail. Conozco gente y tengo un becario cubano predoctoral allí que escribe en el blog y hace la tesis sobre el tema. Pero deben tambien haberte comentado que Internet allí es un lujo, gracias al bloqueo del Tio Sam, por lo que solo pueden contestar de vez en cuando e intercambiar archivos con pocos bits. Ya te envío una dirección. Envíame el mail y te envío la dirección mail. Por Skype imposible.
    Un fuerte abrazo y buen verano.
    Juanjo Ibáñez

  4. Hola de nuevo Juanjo. Perdona la tardanza en contestar a tu amable respuesta pero es que mi ordenador decidió que quería una puesta a punto y me ha tenido CUATRO días «secuestrado».
    Te mandé un mensaje al correo que normalmente usaba pero no he tenido contestación. Por favor, dime a que dirección de correo quieres que te escriba. Por supuesto puedes escribirme directamente a la dirección de siempre: milengrama…

    Muchas gracias y hasta pronto

  5. Hola Paco,
    Ahora mismo te envío mi dirección de correo.
    Un abrazo
    Juanjo

Deja un comentario