“Asesinando la ciencia”, “la ciencia ha perdido su corazón”. Premios Nobel contra el sistema actual de promoción científica
No son frases mías sino de un recientemente laureado Premio Nobel, si bien otros científicos de renombre le apoyan, como otra legión silenciosa de investigadores. ¿Por qué tal masa silenciosa no levanta la voz? Por la simple razón de que si lo hicieran, serían echados de la academia, alegándose que son profesionales frustrados cuyas indagaciones no atesoran la calidad suficiente como para ser publicadas en revistas de vanguardia. Sin embargo a Randy Schekman, o el también afamado investigador Peter Lawrence, no se les puede achacar de ser malos investigadores, precisamente. Y es que no existe otra manera de denunciar este deplorable asunto que tragar las injusticias primero, alcanzar la fama y luego denunciar al sistema, ya que de no ser así nadie te escucharía. La conjura de los necios del sistema (que también son legión) se encarga de velar por preservar unos procedimientos caciquiles y arbitrarios. Empero el empeño de Randy Schekman fracasará, a no ser que la mayor parte de los científicos comenzaran una rebelión contra un sistema que no tiene razón de ser, pero que se afana en perpetuarse tanto por las editoriales, como los gobiernos y numerosos colegas a los que el futuro de la ciencia no les importa un bledo. A estos últimos colegas solo les interesa su propia fama y gloria. Eso si, nada que ver con Indiana Jones, sino todo lo contrario. Los estándares actuales de valorar la actividad científica inducen a que para los jóvenes el objetivo sea publicar frenéticamente, más que indagar en temas interesantes, desnaturalizando la genuina naturaleza de la investigación con mayúsculas. Paupérrima forma de educar a las futuras generaciones, aunque así se perpetua el sistema.
Más aun no es lo mismo publicar en una revista muy especializada (menos lectores aunque más interesados) que en una de las famosas revistas con un gran factor de impacto. Suele olvidarse que en el seno de las distintas disciplinas, sus practicantes publican de promedio más artículos (papers) en unas que en otras, examinándolos a todos con el mismo baremo. Tampoco se tiene en cuenta que el número de científicos que abordar diferentes materias resulta ser muy dispar, por lo que un artículo excelente en una puede recibir menos citaciones que los mediocres en otras. Del mismo modo se oculta que bajo el anonimato muchos los ¿objetivos referees? valoran el trabajo de sus colegas conforme a sus propios y egoístas intereses, según apoyen, compitan o estén en desacuerdo con la perspectiva que defienden ellos. Las modas son otro cáncer que lo adultera todo, por cuanto los papers de un tema en candelero, tienen más facilidad de salir a la luz triunfalmente (por intrascendentes que sean) que aquellos que abordan otras materias que, en un determinado momento interesan menos, por la razón que sea, con independencia de la calidad de las investigaciones. De ahí por ejemplo que en las ciencias ambientales, con harta frecuencia, suela añadirse forzadamente en la actualidad, la coletilla del “cambio climático”.
Tampoco es lo mismo que un artículo sea enviado por investigadores de un centro o universidad poco conocido que de otro de gran prestigio, a la hora de ser publicado, aun si sus contenidos son los mismos. Y así podríamos seguir ad nauseam.
Los sacerdotes de la ciencia y su papel en el engranaje de la actividad indagadora. Fuente: Gizmodo
Casi todos los investigadores sufrimos este tipo de afrentas vaivenes, que suponen un ataque a la integridad y objetividad de la ciencia con mayúsculas. Eso sí, los que aceptan las sucias reglas del juego sin rechistar devorarán draconiana y darvinianamente a los que defienden la búsqueda de procedimientos más objetivos y honestos, tanto para la promoción científica como en lo concerniente a la diseminación de los resultados. Mienten los entrevistados en nombre de las revistas de prestigio (ver notas de prensa abajo) cuando alegan que defienden numantinamente la investigación de vanguardia, con independencia del significado que den a “estos palabros”. Lo que realmente les interesa a las revistas es que se bajen sus publicaciones (más dinero, mejor posicionamiento en el ranking de los “Journals”), dependiendo tal hecho de las mentadas modas. Raramente retiran del mercado estudios que a la postre resultan ser refutados, como debiera ser una de sus prioridades con vistas a no confundir a los lectores (separar el grano de la paja). Así por ejemplo, Randy comenta que: “Y lo que quizá es peor, no ha retirado las afirmaciones de que un microorganismo es capaz de usar arsénico en su ADN en lugar de fósforo, a pesar de la avalancha de críticas científicas”. Vean sino mi post sarcástico que edite sobre este tema un par de días después de que la revista en cuestión diera una rueda de prensa anunciando a bombo y platillo las conclusiones de una indagación que no tenían ni pues ni cabeza. La Semana que unos Científicos Dijeron que Podían Cambiar el Mundo ¿De la Fusión Fría a la Teletransportación del DNA?.
Guardo con cuidado pruebas de las afrentas que personalmente he sufrido de todo ello, mientras que otros amigos han prometido proporcionarme las suyas. Tengo la idea de publicar un libro en el que se muestren palmarias evidencias de todo ello. Hierra Randy al tomar la decisión de que desde ahora, los miembros de su equipo no publicarán en las revistas de la mayor fama en su materia de investigación, ya que les llevará al ostracismo y restará oportunidades de seguir investigando en otras instituciones, conseguir proyectos, promocionarse profesionalmente, etc.
Resumiendo, la sociedad ha perdido sus valores éticos y el estado actual de la ciencia es un reflejo de ello. Tan solo una revolución colectiva más que improbable, o un cambio de prioridades de los gobiernos podría redirigir la investigación científica por los derroteros que nunca debió abandonar.
Estamos lo que, por amar la ciencia, deseamos un sistema más limpio y menos restrictivo frente aquellos que consideran que cualquier ataque al sistema es una afrenta contra toda la clase científica. Nauseabundo corporativismo que lo pudre todo. Veamos pues las notas de prensa y aplaudamos a Randy, aunque sea por su protesta testimonial.
Juan José Ibáñez
¿Y si la ciencia no es eso que tú crees?
El último Nobel de Medicina critica la “tiranía” de las revistas especializadas en la carrera investigadora
Las publicaciones defienden su seriedad
- Por qué revistas como ‘Nature’, y ‘Science’ hacen daño a la ciencia Javier Sampedro 12 DIC 2013 – 00:01 CET111Nuestro mundo se rige por la ciencia en mayor medida de lo que creemos. Un gobernante puede creer que su raza —o su aldea, ya puestos— es superior a las demás, pero no podrá salirse con la suya sin una ciencia independiente y de calidad que lo apoye; un magnate pagará un montón de dinero para hacer creer a la gente que su pasta de dientes, su fuente de energía o sus medios de comunicación son superiores a los demás, pero fracasará si no puede aportar evidencias científicas. Los alimentos que comemos, la información que creemos y los medicamentos que tragamos dependen crucialmente de una ciencia solvente, honrada y evaluada con criterio y transparencia. ¿La tenemos?El último premio Nobel de Medicina, Randy Schekman, cree que no. Y no se engañen: la mayoría de los galardonados con esa cima de las distinciones científicas dedican su visita a Estocolmo a mayor gloria de sí mismos, o simplemente a hacer turismo. Schekman ha preferido montar un pollo, y uno bien importante, si hemos de ser justos. En una columna publicada por The Guardian y reproducida íntegramente bajo este artículo, Schekman sostiene que las revistas científicas de élite, en particular Nature, Science y Cell, distorsionan el proceso científico o, peor aún, ejercen una “tiranía” sobre él que no solo desfigura la imagen pública de la ciencia, sino incluso sus prioridades y su funcionamiento diario.El premiado dice que no publicará más ‘papers’ en estas cabeceras. Para reforzar su punto de vista, el premio Nobel —que recogió ayer su galardón en la capital sueca— ha anunciado su decisión solemne de no publicar nunca más en Nature, Science y Cell, las tres revistas científicas con más índice de impacto, una medida de su influencia en otros científicos. Schekman admite que ha publicado todo lo que ha podido en esas tres revistas, incluidos los papers (artículos técnicos) que le acaban de valer el premio Nobel. Pero que, ahora que se lo han dado, ya no va a publicar más ahí.Su intención es denunciar —con unas dosis de autocrítica que se echan de menos en la clase política y otras— las distorsiones que esas grandes editoriales científicas ejercen sobre el progreso del conocimiento. Schekman denuncia que la admisión de un texto puede estar sujeta a consideraciones de política científica, presiones o incluso contactos personales.Schekman ha fundado su propia revista electrónica, eLife, una de las publicaciones científicas “en abierto” que pretenden estimular una nueva era en la evaluación, presentación y divulgación del progreso científico, o una ciencia tres punto cero.Dos de los tres objetivos prioritarios de Schekman. Las revistas Nature y Science, son premio Príncipe de Asturias de las ciencias. Pero hay otro galardonado con el mismo premio, el biólogo Peter Lawrence de la Universidad de Cambridge, que no solo apoya a Schekman, sino que viene sosteniendo posturas similares desde hace 10 años. “Este asunto viene de lejos y se ha ido volviendo peor en los últimos años”, dice a EL PAÍS desde Cambridge.
Busca denunciar las distorsiones de las editoriales sobre el avance del saber
Lawrence y otros científicos han escrito artículos en las revistas científicas y presentado quejas ante los centros de decisión, pero no han logrado gran cosa, ni siquiera elevar el tema a la opinión pública. El científico de Cambridge se confiesa contento de que Schekman haya aprovechado su premio Nobel para remar contra corriente e intentar empujar lo que considera una buena causa. La autocrítica es inmanente a la ciencia: es lo que mejora sus experimentos y teorías, y lo que puede mejorar sus formas, su financiación y su comunicación pública.
“Muchos investigadores son plenamente conscientes de cómo la evaluación del trabajo científico y su tasación por los burócratas está asesinando la ciencia”, dice Lawrence con característica elocuencia. “Por supuesto que todos somos culpables de haber representado nuestro papel, y así lo admite el propio Randy (Schekman); pero es bueno que esté utilizando su premio Nobel para publicitar sus opiniones, y espero que ello incremente la percepción pública de por qué la ciencia ha perdido su corazón”.
Lawrence escribió un artículo de referencia sobre este asunto hace diez años, curiosamente en la propia revista Nature. “Cuando lo escribí en 2003, recibí casi 200 cartas, en su mayoría de jóvenes que sentían que los sueños que les habían llevado a convertirse en científicos habían sido rapiñados; el punto principal, entonces y ahora, es que los artículos científicos se han vuelto símbolos para el progreso en la profesión científica, y los verdaderos propósitos de comunicación y registro están desapareciendo”.
Otro científico relevante que apoya la protesta del Nobel Schekman es Michael Eisen, profesor de la Universidad de California en Berkeley y uno de los fundadores de Public Library of Science (PLoS), la primera y principal colección de revistas científicas publicadas en abierto, y con una voluntad de transparencia que les ha llevado, por ejemplo, a hacer pública la identidad de los dos o tres científicos, o reviewers, que revisan los manuscritos y deciden sobre su publicación.
El biólogo Peter Lawrence lleva 10 años protestando por esto mismo
“Lo que ha dicho Randy (Schekman) es importante”, dice Eisen a EL PAÍS. “Si otros científicos siguieran esa vía, podrían enmendar muchos problemas de la comunicación científica en un solo movimiento”. Pero el investigador y editor no alberga grandes esperanzas: “Hablando como alguien que ya abandonó esas revistas (Nature, Science y Cell) hace 13 años, y que ha estado intentando convencer a sus colegas para que hagan lo mismo desde entonces, me temo que la estructura de incentivos que Randy denuncia es tan poderosa y ubicua que ni siquiera el liderazgo de un premio Nobel tan brillante y respetado podrá disolverla”.
Eisen no cree que un boicot a esas tres revistas de élite sirva de mucho. “Si realmente queremos arreglar las cosas”, concluye, “necesitamos que todos los científicos ataquen el uso de las publicaciones para evaluar a los investigadores, y que lo hagan siempre que tengan ocasión: cuando contraten científicos para su propio laboratorio o departamento, cuando revisen las solicitudes de financiación o juzguen a los candidatos a una plaza”.
Este diario ha solicitado su perspectiva a los editores de Nature, Science y Cell, los principales objetivos de los dardos de Schekman. Lo que sigue son sus respuestas.
“Si otros científicos siguieran esta vía se podría enmendar”, dice Michael Eisen
“Nuestra política de aceptación no se rige por consideraciones de impacto”, dice a EL PAÍS Monica Bradford, editora ejecutiva de Science, “sino por el compromiso editorial de proveer acceso a investigaciones interesantes, innovadoras, importantes y que estimulen el pensamiento en todas las disciplinas científicas”. La revista Science, prosigue explicando Bradford, se publica por la AAAS (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, siglas en inglés), que es una organización sin ánimo de lucro, “y trabaja duro para garantizar que la información científica revisada por pares se distribuye al mayor público posible”.
Las revistas de primera fila reciben tal cantidad de manuscritos cada semana que, por simples consideraciones materiales, tienen que rechazar cerca del 90% de esos trabajos. La cuestión sería un mero dilema editorial si no fuera porque la carrera de cualquier científico, sobre todo de los jóvenes, depende estrictamente del número de publicaciones que consiga con su investigación, en particular en las grandes revistas de más impacto. Pese a ello, Bradford asegura que “los presupuestos para el número de páginas y los niveles de aceptación de manuscritos han ido de la mano históricamente; tenemos una gran difusión, e imprimir artículos adicionales tiene un gran coste económico”.
Emilie Marcus, editora de Cell, comenta más específicamente sobre el desafío del Nobel Schekman. “Desde su lanzamiento hace casi 40 años”, dice, “la revista Cell se ha concentrado en una visión editorial fuerte, un servicio al autor de primera fila en su clase con editores profesionales informados y accesibles, una revisión por pares rápida y rigurosa por investigadores académicos de primera línea, y una calidad sofisticada de producción”.
“La razón de ser de Cell”, prosigue Marcus, “es servir a la ciencia y a los científicos, y si no logramos ofrecer esos valores a nuestros autores y lectores, la revista no prosperará; para nosotros esto no es un lujo, sino un principio fundacional”.
EN EL PAÍS
- Los bonus de la ciencia
- E se a ciência não for isso que você pensa?
- Por qué revistas como ‘Nature’, ‘Science’ y ‘Cell’ hacen daño a la ciencia
- ¿Y si la ciencia no es eso que tú crees? Y ADEMÁS…Por qué revistas como ‘Nature’, ‘Science’ y ‘Cell’ hacen daño a la cienciaEl premio Nobel protesta contra el sistema de publicaciones en el mundo de la investigación
-
¿Y si la ciencia no es lo que tú crees?, por JAVIER SAMPEDRO
Randy Schekman 12 DIC 2013 – 00:01 CET111
Archivado en:
Soy científico. El mío es un mundo profesional en el que se logran grandes cosas para la humanidad. Pero está desfigurado por unos incentivos inadecuados. Los sistemas imperantes de la reputación personal y el ascenso profesional significan que las mayores recompensas a menudo son para los trabajos más llamativos, no para los mejores. Aquellos de nosotros que respondemos a estos incentivos estamos actuando de un modo perfectamente lógico —yo mismo he actuado movido por ellos—, pero no siempre poniendo los intereses de nuestra profesión por encima de todo, por no hablar de los de la humanidad y la sociedad.
Todos sabemos lo que los incentivos distorsionadores han hecho a las finanzas y la banca. Los incentivos que se ofrecen a mis compañeros no son unas primas descomunales, sino las recompensas profesionales que conlleva el hecho de publicar en revistas de prestigio, principalmente Nature, Cell y Science. Se supone que estas publicaciones de lujo son el paradigma de la calidad, que publican solo los mejores trabajos de investigación. Dado que los comités encargados de la financiación y los nombramientos suelen usar el lugar de publicación como indicador de la calidad de la labor científica, el aparecer en estas publicaciones suele traer consigo subvenciones y cátedras. Pero la reputación de las grandes revistas solo está garantizada hasta cierto punto. Aunque publican artículos extraordinarios, eso no es lo único que publican. Ni tampoco son las únicas que publican investigaciones sobresalientes.
Estas revistas promocionan de forma agresiva sus marcas, de una manera que conduce más a la venta de suscripciones que a fomentar las investigaciones más importantes. Al igual que los diseñadores de moda que crean bolsos o trajes de edición limitada, saben que la escasez hace que aumente la demanda, de modo que restringen artificialmente el número de artículos que aceptan. Luego, estas marcas exclusivas se comercializan empleando un ardid llamado “factor de impacto”, una puntuación otorgada a cada revista que mide el número de veces que los trabajos de investigación posteriores citan sus artículos. La teoría es que los mejores artículos se citan con más frecuencia, de modo que las mejores publicaciones obtienen las puntuaciones más altas. Pero se trata de una medida tremendamente viciada, que persigue algo que se ha convertido en un fin en sí mismo, y es tan perjudicial para la ciencia como la cultura de las primas lo es para la banca.
Es habitual, y muchas revistas lo fomentan, que una investigación sea juzgada atendiendo al factor de impacto de la revista que la publica. Pero como la puntuación de la publicación es una media, dice poco de la calidad de cualquier investigación concreta. Además, las citas están relacionadas con la calidad a veces, pero no siempre. Un artículo puede ser muy citado porque es un buen trabajo científico, o bien porque es llamativo, provocador o erróneo. Los directores de las revistas de lujo lo saben, así que aceptan artículos que tendrán mucha repercusión porque estudian temas atractivos o hacen afirmaciones que cuestionan ideas establecidas. Esto influye en los trabajos que realizan los científicos. Crea burbujas en temas de moda en los que los investigadores pueden hacer las afirmaciones atrevidas que estas revistas buscan, pero no anima a llevar a cabo otras investigaciones importantes, como los estudios sobre la replicación. En casos extremos, el atractivo de las revistas de lujo puede propiciar las chapuzas y contribuir al aumento del número de artículos que se retiran por contener errores básicos o ser fraudulentos. Science ha retirado últimamente artículos muy impactantes que trataban sobre la clonación de embriones humanos, la relación entre el tirar basura y la violencia y los perfiles genéticos de los centenarios. Y lo que quizá es peor, no ha retirado las afirmaciones de que un microorganismo es capaz de usar arsénico en su ADN en lugar de fósforo, a pesar de la avalancha de críticas científicas.
Hay una vía mejor, gracias a la nueva remesa de revistas de libre acceso que son gratuitas para cualquiera que quiera leerlas y no tienen caras suscripciones que promover. Nacidas en Internet, pueden aceptar todos los artículos que cumplan unas normas de calidad, sin topes artificiales. Muchas están dirigidas por científicos en activo, capaces de calibrar el valor de los artículos sin tener en cuenta las citas. Como he comprobado dirigiendo eLife, una revista de acceso libre financiada por la Fundación Wellcome, el Instituto Médico Howard Hughes y la Sociedad Max Planck, publican trabajos científicos de talla mundial cada semana.
Los patrocinadores y las universidades también tienen un papel en todo esto. Deben decirles a los comités que toman decisiones sobre las subvenciones y los cargos que no juzguen los artículos por el lugar donde se han publicado. Lo que importa es la calidad de la labor científica, no el nombre de la revista. Y, lo más importante de todo, los científicos tenemos que tomar medidas. Como muchos investigadores de éxito, he publicado en las revistas de renombre, entre otras cosas, los artículos por los que me han concedido el Premio Nobel de Medicina, que tendré el honor de recoger mañana. Pero ya no. Ahora me he comprometido con mi laboratorio a evitar las revistas de lujo, y animo a otros a hacer lo mismo.
Al igual que Wall Street tiene que acabar con el dominio de la cultura de las primas, que fomenta unos riesgos que son racionales para los individuos, pero perjudiciales para el sistema financiero, la ciencia debe liberarse de la tiranía de las revistas de lujo. La consecuencia será una investigación mejor que sirva mejor a la ciencia y a la sociedad.
Randy Schekman es biólogo estadounidense. Ha ganado el Premio Nobel de Medicina en 2013.
© Guardian News & Media, 2013.
Traducción de News Clips, Paloma Cebrián
Trabajo desde hace 46 años en una de las instituciones del estado mexicano mas importantes en el área de las ciencias agrícolas a nivel post-grado y estoy de acuerdo con esos radicales planteamientos de Randy Schekman. En un país pobre como México, son aún mas graves esas tendencias mencionadas y también muy grave que no se ponga en práctica la articulación entre la investigación, la extensión y la enseñanza. Esta ha sido mi bandera por años y recientemente lo he expresado con décimas espinelas. Espinel fue un caballero español del siglo XVI (Siglo de oro)que creó una forma poética que bajo cierta normas en métrica y rima. En muchos países de América Latina se expresan inquietudes, criticas o sucesos relevantes a través de la décima espinela en sus diferentes «sabores» de cada país. Si me lo aceptan podría enviarles lo que he hecho hace algunas semanas.
Dr Carlos Olguín Palacios
Profesor Titular Investigador y Extensionista
Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, México.
Buenos días Carlos Olguín Palacios,
Estemos encantados con su comentario y por supuesto deseosos de conocer sus ideas sobre este tema.
Un cordial saludo
Juan José Ibáñez
Juanjo seguiré con mi papel de chismoso y debo decirte que el Dr. Carlos Olguin Palacios y la Dra. Ma del Carmen Alvarez Avila han dedicado su vida al aprovechamiento integral de los recursos naturales, donde resaltan el del agua e integracióm de los campesinos, sus esposas y hasta los crios.Creo que tiene la calidad moral para poder hacer sus críticas y no pertenecer al ensalzado en México Sistema Nacional de Investigadores, porque prefiere publicar poco, pero trascendente.
Carlos Olguín Palacios, mayo 2015
En un país con 30 millones de ciudadanos (el riguroso jurado) que no tienen ni para satisfacer los alimentos mínimos del día y en el que la destrucción de los pocos recursos naturales clave que quedan es creciente, no es justo seguir creyendo que la “productividad”, en cuanto generación de papeles (“papers”) la mayor parte de las veces no conectados con la realidad, es lo que va a solucionar esos fundamentales problemas. Lo que se está estimulando es el egoísmo, el individualismo el NO trabajo en equipo (condición necesaria para entender y hacer más eficiente el agroecosistema) y quizá la corrupción impune.
Disculpas al Caballero Espinel del siglo XVI en España, porque quizá no estoy siguiendo totalmente sus especificaciones.
DÉCIMA ESPINELA CRIOLLA:
PRODUCTIVIANDO
Puntos, puntos de a montón!
no vaya a quedarse fuera,
viene ya repartidera…
que es harto más que un millón.
No vale estar de mirón
y por eso me he animado,
pero… no haya usted pensado
que se valen sencilleces,
será valorado diez veces
por riguroso jurado.
Pa’ los puntos de a montón
nos dan cursos lo mejores
¡Tras el millón señores!
no sea usted tan llorón.
Nos dicen sin fundación
que la excelencia es ciega
vale… si deja la entrega.
Insistimos en pensar
que es injusto anhelar
hoy, una meta palaciega.
Carlos Olguín Palacios, mayo 2015 1
En un país con 30 millones de ciudadanos (el riguroso jurado) que no tienen ni para satisfacer los alimentos mínimos del día y en el que la destrucción de los pocos recursos naturales clave que quedan es creciente, no es justo seguir creyendo que la “productividad”, en cuanto generación de papeles (“papers”) la mayor parte de las veces no conectados con la realidad, es lo que va a solucionar esos fundamentales problemas. Lo que se está estimulando es el egoísmo, el individualismo el NO trabajo en equipo (condición necesaria para entender y hacer más eficiente el agroecosistema) y quizá la corrupción impune.
Disculpas al Caballero Espinel del siglo XVI en España, porque quizá no estoy siguiendo totalmente sus especificaciones.
DÉCIMA ESPINELA CRIOLLA:
PRODUCTIVIANDO
Puntos, puntos de a montón!
no vaya a quedarse fuera,
viene ya repartidera…
que es harto más que un millón.
No vale estar de mirón
y por eso me he animado,
pero… no haya usted pensado
que se valen sencilleces,
será valorado diez veces
por riguroso jurado.
Pa’ los puntos de a montón
nos dan cursos lo mejores
¡Tras el millón señores!
no sea usted tan llorón.
Nos dicen sin fundación
que la excelencia es ciega
vale… si deja la entrega.
Insistimos en pensar
que es injusto anhelar
hoy, una meta palaciega.
nuevoCarlos Olguín Palacios, mayo 2015
En un país con 30 millones de ciudadanos (el riguroso jurado) que no tienen ni para satisfacer los alimentos mínimos del día y en el que la destrucción de los pocos recursos naturales clave que quedan es creciente, no es justo seguir creyendo que la “productividad”, en cuanto generación de papeles (“papers”) la mayor parte de las veces no conectados con la realidad, es lo que va a solucionar esos fundamentales problemas. Lo que se está estimulando es el egoísmo, el individualismo el NO trabajo en equipo (condición necesaria para entender y hacer más eficiente el agroecosistema) y quizá la corrupción impune.
Disculpas al Caballero Espinel del siglo XVI en España, porque quizá no estoy siguiendo totalmente sus especificaciones.
DÉCIMA ESPINELA CRIOLLA:
PRODUCTIVIANDO
Puntos, puntos de a montón!
no vaya a quedarse fuera,
viene ya repartidera…
que es harto más que un millón.
No vale estar de mirón
y por eso me he animado,
pero… no haya usted pensado
que se valen sencilleces,
será valorado diez veces
por riguroso jurado.
Pa’ los puntos de a montón
nos dan cursos lo mejores
¡Tras el millón señores!
no sea usted tan llorón.
Nos dicen sin fundación
que la excelencia es ciega
vale… si deja la entrega.
Insistimos en pensar
que es injusto anhelar
hoy, una meta palaciega.
Muchas gracias por tu «espinela» Carlos. Yo no conocía esa costumbre. Aquí nos tienes para lo que sea.
Un fuerte abrazo
Juanjo Ibáñez
Juan José Ibañez y Carlos Olguín Palacios,
los felicito por sus reflexiones, comparto sus preocupaciones y suscribo sus denuncias. Eso NO es ciencia.
«Today it has become fashionable in the sciences to appeal to the specialized knowledge and authority of experts;
and fashionable in the humanities to denigrate science and rationality.
» This denigration of science and rationality is due to a mistaken theory of science and rationality -a theory which speaks of science and rationality in terms of specializations, experts and authority.
«But science and rationality have really very little to do with specialization and the appeal to expert authority. On the contrary, these intellectual fashions are actually and obstacle to both.
«For just as the fashionable thinker is a prisoner of his fashion, the expert is a prisoner of his specialization. And it is the freedom from intellectual fashions and specializations that makes science and rationality possible.
«…specialization and the appeal to authorities is the death of knowledge. for the growth of knowledge depends entirely upon disagreement,… (Karl Popper)
La caza del ecosistema digital
Las angustias me agotan,
siento que me urge ir
y en la compu zambullir
o lo hago o me botan.
Si bien los puntos ya brotan
con vida tortibonada,
toda es cumplimentada
con el rabo muy sudado
el bregar es continuado
y utilidad importa nada.
Con supervisión de Carlos olguín. Si algo no eata bien alguien a que echarle la culpa.
En este caso afectuosamente
Otro mensaje de Régulo León Arteta.
Olvidé comentar que los tortibonos fueron unos vales que deba el gobierno federal para comprar tortillas de maíz subsidiadas. En lugar de atender las causas de la pobreza Cualquier parecido a la «recompensa» de los investigadores mexicanos del SNI es fortuita
Régulo
Hola Carlos,
este artículo ya lo había leído e incluso subí un comentario el 1 de junio del 2015.
Es excelente.
Abrazos, Maruxa
[…] os comentaré que un investigador que conquistó un premio nobel, juro no volver a publicar enScience o Nature, tras ver que en un artículo que remitió, tras de ser aceptado, la editorial […]
[…] “Asesinando la ciencia”, “la ciencia ha perdido su corazón”. Premios Nobel contra el sistem… […]