hormigas-estructura-colonia

Algunas estructuras de las colonias de hormigas. Fuente: Google images

Ya os hemos comentado la estructura y comportamiento de las asombrosas sociedades de las hormigas cortadoras de hojas en post precedentes (ver relación al final de esta entrega). Las ciencias de la complejidad nos informan que un sistema regido por reglas muy simples puede dar lugar a comportamientos extremadamente complejos. Probablemente este sea el caso. Sin embargo por la mis razón, podríamos alegar algo parecido en lo que respecta a la evolución de las sociedades humanas. Sea cual sea el proceso,  estos insectos sociales comenzaron llamar la atención de los expertos como mínimo desde los inicios del siglo XX, atribuyendose al sudafricano Eugéne Nielen Marais los primeros estudios serios (aunque cargados de paralelismos excesivamente antropomórficos) acerca de las similitudes entre los seres humanos  y las sociedades de hormigas.  Tim Flannery, en el libro quelleva por título “Aquí en la Tierra” nos resume un poco la historia. Lamentablemente existen muy pocas fuentes en Internet-castellano sobre este pionero, si bien cabe mentar que él estudió principalmente las termitas, que no las hormigas, aunque la diferencia sea escasa.

Marais fue, al parecer, el primero en considerar que la sociedad de las termitas en sus colonias-Estado alcanzaba tal grado de coordinación como para desarrollar una “psique” cuyo entendimiento iba mucho más allá de la que podía alcanzarse con nuestros propios sentidos. Sin embargo Eugenio asignó a la reina el papel  constituir su cerebro social, cuando en realidad se ha demostrado que no es así.  Marais tuvo que llevar a cabo muchos intentos fallidos antes de poder penetrar en la “cámara real” con el permiso inconsciente de las obreras y soldados. Tim relata, la historia, posiblemente, a partir de la lectura del libro de este naturalista que llevaba por título  The Soul of the White Ant” [El alma de la hormiga blanca]. Según nos narra, el sudafricano Eugéne Nielen Marais redactó sus observaciones comparando los termiteros con un cuerpo humano en donde diversas castas, como las obreras y soldados, se comportaban al estilo de las células sanguíneas mientras que reyes y reinas lo hacían a modo de esperma y óvulos.

Cuando, tras cientos de intentos, finalmente penetró en la cámara real, Marais escribía como si hubiera retirado un trozo del cráneo humano, y describía la enorme y palpitante termita reina como un cerebro viviente y en funcionamiento. En realidad, la idea ya implícita de superorganismo debe entenderse como una estructura organizativa intermedia entre la de los ecosistemas y los cuerpos de los organismos pluricelulares. No obstante hoy también sabemos que estos últimos también son organismos-ecosistemas, por lo que cualquier conceptualización se complica (una estructura fractal anidada).  Tan solo podemos decir pues que la coevolución conduce a la trivial expresión de que el todo es más que la suma de las partes, lo cual no aporta nada relevante que no se conozca desde hace mucho tiempo.

Os venimos narrando que estas sociedades de insectos, asombrosamente complejas, son sustentables, desarrollando una agricultura “ecológica”, bastante más sofisticada que la que actualmente lleva a cabo el ser humanos, más estable y resiliente, así como que para conseguir tal fin hacen uso de otras especies, y sea directamente o de sus actividades y productos químicos. Es decir, el funcionamiento de una colonia de estas especies demanda la domesticación de otros seres vivos, como bacterias, hongos, etc. Y así hacen uso de antibióticos (pesticidas) tanto para evitar las plagas de sus cultivos de invernadero subterráneos sobre sustratos artificiales, pero también en beneficio de su propio sistema sanitario (medicamentos profilácticos).  Abajo os damos más detalles sobre este tema extrayendo algunos fragmentos de Wikipedia. Del mismo modo, usan bacterias del suelo fijadores de nitrógeno evitando la aplicación de enmiendas inorgánicas. La capacidad de reciclado también es ostensiblemente superior a la humana, por reutilizar los matrailes de desecho que acumulan en los propios vertederos insertos en las colonias. Sin embargo, allá no almacenan sus heces, sino que estas son reutilizadas inmediatamente en el mantenimiento de los sustratos para el desarrollo vegetal de sus enormes huertos artificiales-invernaderos de hongos. Es decir, el abono resulta ser puramente orgánico.

La principal diferencia entre ellas y nosotros reside en que sus individuos son autómatas, sin aparente consciencia y menos aún libre albedrio. Cualquier comparación entre nuestras ciudades y sus nidos bajo el suelo demanda que tengamos en cuenta las respectivas diferencias de tamaño. En este sentido, en  Wikipedia se dice al respecto: (i) La longitud de sus caravanas de forrajeras sería de 15 km; (ii) Las hormigas forrajeras viajarían a 26 km por hora levando cargas de 300 kg; (iii) La colonia sería de un km de profundidad; y (iv) Una colonia de A. sexdens madura tendría 3 billones (3.000.000.000.000) de neuronas, 30 veces las presentes en un cerebro humano. Obviamente, por ejemplo, no disponemos de tecnologías para construir edificios de un kilómetro de altura y menos aún redes neuronales (naturales o artificiales) tan extensas y potentes.

Ya  describimos también como la especialización del trabajo que atesoran, pareciera haber seguido al pie de la letra la teoría Económica de Adam Smith. Tal hecho es digno de estudiarse en profundidad, por ya que resulta extremadamente rara en otros taxones.   

Tim Flannery, aprovecha  su descripción para advertirnos contra los nacionalismos (mal entendidos), fuente de los conflictos y guerras que han jalonado incesantemente la historia de la humanidad. Empero actualmente y como ya anticipamos, al pasar como especies invasores desde sur o mesoamárica a USA, algo ocurrió y sus sociedades se están globalizando en “lo social”. Este será el tema de nuestro último post.

Tim también abunda en las similitudes que surgen al comparar las colonias de hormigas y termitas con las sociedades humanas. Por ejemplo, algunas de las denominadas castas (quizás un térmico poco afortunado) se ven obligadas a llevar a cabo más de un trabajo (pluriempleo), generalmente de bajo estatus y viéndose sus movimientos y trayectorias restringidas por otros individuos de la colonia (es decir que algunas son esclavizadas o explotadas por otras). Este sería el caso por ejemplo, de las empleadas en los vertederos de basura, por cuanto otras “castas”  reaccionan ferozmente a los pestilentes hedores que impregnan durante largo tiempo a estas humildes “obreras” que no tienen acceso a ningún tipo de ducha. En fin sin comentarios……   os dejamos pues con los aludidos comentarios adicionales de Wikipedia.

Juan José Ibáñez     

Wikipedia

Limpieza

Las obreras de A. sexdens pasan mucho tiempo limpiándose unas a otras y a la reina. También dispersan secreciones antibióticas de sus glándulas metapleurales sobre sus cuerpos. (…) El propósito de tales actividades es evitar infecciones, especialmente por hongos parásitos. Varias especies de hongos, como los hongos Cordyceps, infectan y matan especialmente a hormigas.

Todos los desperdicios del nido, incluyendo los depósitos infrabucales, substratos gastados de los jardines y hormigas muertas son llevados a las cámaras de desperdicios para evitar la contaminación. Sin embargo, las heces no son desalojadas sino que son usadas para fertilizar los jardines de hongos.

Comparaciones de Atta con los humanos

Debido a vastas diferencias entre humanos y A. sexdens es imposible hacer comparaciones adecuadas entre ellos.

A pesar de esas semejanzas, las hormigas son clara y esencialmente distintas de los humanos. Un enigmático ejemplo de ello exactas tiene que ver con el trabajo de las obreras funerarias que reconocen los cadáveres de hormigas únicamente sobre la base de la presencia del ácido oleico, un producto de la descomposición. Cuando los investigadores embadurnan hormigas vivas con ese ácido, y pese a que están palmariamente vivitas y coleando, son inmediatamente transportadas por las obreras funerarias al cementerio de hormigas. De hecho, a menos que las hormigas embadurnadas se laven concienzudamente, son arrastradas una y otra vez hasta el mortuorio, pese a que dan todo tipo de señales de vida.

Relación de post precedentes sobre el tema

Superorganismos y Sociobiología: Una Perspectiva Tenebrosamente Inquietante

La Comunicación de las Hormigas, Inteligencia Distributiva y La división del Trabajo (y la Teoría Económica de Adam Smith)

Gestión Agrícola de Algunos Sistemas Sociales y la Teoría Económica de Adam Smith (la división del trabajo)

Paleolítico Neolítico, Civilizaciones y Aldeas Globales de los Insectos Sociales del Suelo

Compartir:

2 comentarios

Deja un comentario