Nuevos procedimientos para el aislamiento de bacterias y fármacos del suelo

ichip-cazando-antibioticos

I-chip y Eleftheria terrae: Fuente: colaje de imágenes Google.

Muchos científicos calculan que en el laboratorio solo crecen y se pueden identificar el 1% de las especies que habitan en una muestra de suelo. No dudo que la mayor parte de los microorganismos no puedan crecer en medios de cultivo,  lo que impide su identificación y clasificación. Ahora bien, este tipo de generalizaciones se me antoja tan prosaica y seguramente falaz como alegar que un centímetro de suelo tarda mil años en formarse, cuando en realidad tal espesor variará necesariamente en función del tipo de material parental, clima, etc. Pero corramos un “estúpido velo” acerca de este tipo de cifras, que cuando más inverosímiles son tanto más se extienden viralmente hasta impregnar la literatura científica.

Gran parte de los antibióticos que usamos y han salvado cientos de millones de vidas habitan en el medio edáfico. Sabemos que si no se han obtenido más fármacos, en parte es debido a la dificultad de cultivar y aislarlos en los medios de cultivo in vitro tradicionales. En consecuencia cualquier procedimiento que nos permita identificar y aislar tales microorganismos edáficos, al margen de ampliar la gama de sustancias que ofrece el suelo en beneficio de la humanidad, también ayudará a ampliar el espectro de especies conocidas, mejorando nuestra comprensión de la biodiversidad edáfica y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas.

La noticia y material adicional que os mostramos hoy divulga que se ha desarrollado un nuevo instrumento, aparentemente muy simple, que nos ayudará a solventar los obstáculos aludidos, y que “en cierta medida” combina los métodos in situ y ex situ. Se trata del denominado i-chip. Mediante tal aparato ya se vaticina un tanto prematuramente que se ha encontrado un antibiótico de propiedades fabulosas.

La principal particularidad del i-chip y la aludida droga detectada por el mismo, estriba en que no se ha obtenido por los procedimientos habituales, sino mediante un dispositivo que permite romper con las constricciones de los cultivos en placas Petri, es decir en el laboratorio. Se trata de  unas pequeñas cámaras denominadas iChip que según la propaganda permite cultivar, y analizar la posible producción de nuevos antibióticos, de bacterias “no cultivables previamente ”, las cuales, por otra parte, suponen el 99% de todas las especies que habitan en el suelo. Dicho dispositivo permite separar bacterias no cultivables hasta ahora del mismo –conocidas colectivamente como “materia negra”– (burda palabra que emula la de la materia oscura que abunda en el cosmos) en las pequeñas cámaras individuales que contiene un iChip. De este modo, podrían aislarse e identificarse muchas más bacterias y sus potenciales fármacos, hasta ahora imposibles de aislar en los laboratorios. Llevando a cabo una traducción libre del contenido de la Wikipedia inglesa, podemos sintetizar las presuntas bondades del i-chip del siguiente modo.

El chip de aislamiento (o ichip) es un método de cultivo bacteriano que…….

Juan José Ibáñez

El chip de aislamiento (o ichip) es un método de cultivo bacteriano. Los métodos convencionales no permiten aislar más que el 1% de la diversidad microbiana, según las especulaciones de muchos expertos. Por lo tanto desconocemos cuales son el 99% restantes así como su papel en la ecología del suelo y los beneficios que las sustancias que producen para la humanidad (la llamada anomalía «Gran Plate Count”) El ichip, al permite el cultivo de especies bacterianas, en su ambiente, es decir en este caso el medio edáfico. El suelo es diluido en agar fundido y nutrientes de tal modo que un único microrganismo puede desarrollarse, de promedio, en diminutos compartimentos o pozos de la básica estructura de este aparatito, de ahí su denominación “»aislamiento» («isolation»). El chip es seguidamente encerrado en una membrana de plástico semipermeable y enterrado de nuevo en el suelo, lo cual permite la entrada y contacto del individuo con nutrientes que seguramente no son contemplados en los procedimientos clásicos. Mediante tal método de cultivo, los autores y la compañía en la que trabajan dicen “que pueden sobrevivir aproximadamente entre 50 a 60 por ciento de las especies de bacterias que habitan en una muestra (¿Cómo se ha calculado tal cifra?) El ichip fue desarrollado por la compañía farmacéutica  NovoBiotic Pharmaceuticals, fundada por Kim Lewis y Slava Epstein.

Seguidamente todas las notas de prensa que os ofrezco abajo hablan del descubrimiento de una bacteria que produce el antibiótico bautizado como teixobactina el cual puede ayudar a combatir las bacterias multiresistentes que tantos estragos causan a la población. Esta última noticia será bienvenida cuando se compruebe mediante casos control con humanos. Pero aún falta tiempo para pasar este corte, el cual no es superado en la mayoría de los casos que aparecen en la prensa convencional y científica.  Por lo que hablar de super-bacterias, super-antibióticos etc., deviene en una solemne falsedad. ¡El tiempo dictará sentencia!. Ahora bien, si este simple instrumento funciona la mitad de bien del que proclaman los dueños de la compañía farmacéutica que lo comercializará, será un notición. Empero, en un mundo en donde el marketing parece ser más importante que el contenido, y el que un nuevo antibiótico de tales características, de funcionar, proporcionaría miles de millones de auros, permítanme que sea un poco escéptico. Ya sabemos cómo se las gasta la farmaindustria.  Como edafólogo, lo que me interesa es el “aparatito de marras”. En cualquier caso os dejo abajo bastante información para que los interesados abundéis en el tema.

Según Wikipedia española, la teixobactina “es una sustancia química con propiedades antibióticas que se encuentra en proceso de investigación. Los primeros estudios que se han realizado han obtenido resultados prometedores, si se confirman y no se producen efectos secundarios graves cuando se realicen ensayos clínicos en humanos, podría comercializarse, según las previsiones más optimistas, alrededor del año 2020 (….)podría hipotéticamente dificultar el desarrollo de resistencias, que constituyen uno de los principales problemas que aparecen tras el empleo de antibióticos y provocan la disminución o supresión de su actividad (… )A inicios del 2015, la sustancia se encuentra en una fase inicial del proceso de investigación, no habiéndose empleado aun en humanos, por lo que hasta que no se inicien los ensayos clínicos, no es posible saber cual será su eficacia en circunstáncias reales. Es preciso tener en cuenta que numerosas moléculas aspirantes a convertirse en medicamentos, no logran superar esta fase de la investigación y son desechadas. la sustancia se ha demostrado eficaz para destruir diferentes microorganismos, entre ellos estafilococos resistentes a la meticilina y streptococcus pneumoniae, agente que causa neumonía y otras infecciones en humanos.

Información del rotativo El Mundo.

Un nuevo y potente antibiótico

Descubren un nuevo antimicrobiano a través de un método innovador; Se abre la puerta a la búsqueda de alternativas contra las infecciones

CRISTINA G. LUCIO Madrid . Actualizado: 07/01/2015 19:30 horas

Entre los años 40 y 60 del pasado siglo, el descubrimiento de nuevos antibióticos vivió una auténtica edad de oro. Después, el agotamiento de los microorganismos cultivables en el laboratorio trajo consigo una época de sequía de antimicrobianos que el desarrollo de modelos sintéticos no supo paliar del todo.

Y en ese camino, las resistencias bacterianas a los medicamentos se han convertido en un problema global que no deja de crecer.

Un estudio publicado en el último número de la revista Nature  podría marcar un cambio de tendencia y abrir, en el futuro, una nueva época de descubrimientos. El trabajo no sólo da cuenta del hallazgo de un prometedor antimicrobiano -la teixobactina, sino que muestra una nueva forma de buscar antimicrobianos efectivos. En concreto, este hallazgo supone constatar los microorganismos no cultivables como fuente de nuevos fármacos antibióticos.

A raíz del descubrimiento de la penicilina, la ciencia se lanzó a buscar otros microorganismos presentes en la naturaleza y que tienen propiedades antibióticas. Pero esa búsqueda exigía el cultivo de cada posible candidato en el laboratorio, lo que dejó fuera a todos los microorganismos cuyo crecimiento no se puede propiciar en condiciones controladas, nada menos que el 99% de todos los existentes.

El equipo estadounidense que firma el estudio en Nature ha ideado un procedimiento que es capaz de bucear con éxito en ese todavía poco conocido mundo de los microorganismos no cultivables -al menos en una parte de él- para buscar posibles antibióticos ocultos. El método, gracias a un dispositivo multicanal de membranas semipermeables, permite aislar y posteriormente criar a los microorganismos en su propio ambiente natural y no con los medios que habitualmente se emplean en el laboratorio.

Tras analizar unos 10.000 microorganismos procedentes de muestras del suelo, los investigadores observaron que una bacteria denominada Eleftheria terrae mostraba actividad frente al patógeno. Según explican los investigadores en la revista científica, teixobactina aniquila las bacterias, inhibiendo la síntesis de su pared celular; es decir, impide su formación adecuada. Aunque es un tipo nuevo de antibiótico, nunca antes descrito, su modo de acción se asemeja al de la vancomicina, un antibiótico que, durante tres décadas se mantuvo libre de resistencias, lo que hace a los científicos suponer que el poder de la nueva molécula frente a los patógenos es similar o incluso superior al clásico medicamento.

«Las propiedades de este compuesto marcan un camino hacia el desarrollo de antibióticos que tienen más probabilidades de evitar el desarrollo de resistencias», subrayan los científicos en la revista científica.

Para Juan García de Lomas, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, aunque es cierto que el mecanismo de acción del nuevo antibiótico es mucho menos sensible a la aparición de mutantes resistentes que el de otros antimicrobianos, aún es «prematuro y aventurado» asegurar que este tipo de compuestos no generarán resistencias en el futuro. Antes de lanzar las campanas al vuelo, este especialista recuerda que para que estos hallazgos lleguen a la práctica clínica, «todavía quedan pendientes varias fases de investigación».

Riesgo de toxicidad

Coincide con su punto de vista José Campos, del Laboratorio de Antibióticos del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), que apunta que, entre otros aspectos, es necesario estudiar «su posible toxicidad, tolerancia y biodisponibilidad» en ensayos clínicos en humanos (un proceso que puede prolongarse hasta 10 años), ya que los resultados observados ahora se han obtenido en ratones.

Por otro lado, Campos subraya que el antibiótico no solucionará en cualquier caso el problema de las resistencias, ya que no es activo contra bacilos como K. pneumoniae y P. aeruginosa, «que constituyen la mayor preocupación actual en cuanto a las bacterias multirresistentes».

«De los seis microorganismos que hoy en día ofrecen problemas de multirresistencia, cuatro son los llamados gram negativos y este nuevo antibiótico no es útil contra ellos«, añade José Ramón Yuste, médico especialista en Enfermedades Infecciosas de la Clínica Universidad de Navarra.

En cualquier caso, todos los especialistas consultados por EL MUNDO aplauden el descubrimiento de un nuevo antibiótico y el hallazgo de un nuevo procedimiento de investigación de antibióticos que sin duda puede seguir dando lugar a nuevos e interesantes descubrimientos.

Otras notas de prensa sobre el mismo hallazgo.

Teixobactina, el «superantibiótico» – Naukas

Teixobactina: algo más que el antibiótico del futuro – Xataka

Teixobactina, primer antibiótico de una nueva familia – info …

Teixobactina, un nuevo antibiótico que rompe una sequía

Descubren ‘super’ antibiótico sin resistencia bacteriana

The Hunt for Antibiotics in Soil

https://dl.sciencesocieties.org/publications/sh/articles/56/5/sh2015-56-5-f

Erik Ness

Contributing writer, Soil Science Society of America, Madison, WI

Slava Epstein feels a reverence for soil.

In January, the Northeastern University microbiologist and his colleagues at NovoBiotics unveiled teixobactin—one of the most promising antibiotics of the last decade. But for Epstein, the key is how they found it, in a soil sample from a Maine field. If he’s right, teixobactin may mark a new era in antibiotic discovery.

Epstein’s work ranges from identifying the microbes that live on human teeth to deciphering the microbial ecology of a lake in Greenland. He’s also deeply intrigued by the mystery of why so few microbes can be grown in the lab.

Almost as soon as biologists began trying to grow bacteria on purpose, they realized that only a small percentage of microorganisms would thrive in their fermentation flasks and petri dishes. Eventually this disparity was dubbed “the great plate count anomaly.” It’s often estimated that less than 1% of bacteria available in an environmental sample can be cultivated using standard laboratory methods.

Epstein and his colleagues neatly bypassed this cultivation puzzle with a specially designed incubation chamber—the ichip. There is nothing electronic about the ichip—the ‘i’ stands for “isolation.” About the dimensions of a Snickers bar, the precision-milled plastic contains 384 tiny holes. These isolation chambers are populated by massively diluting an environmental sample and then submerging the chip in the mixture. Once the chip is inoculated, fine membranes are secured on both sides, and the chip is returned to the sample’s original environment for two or more weeks.

Bacteria cannot pass through the membrane, but the chemicals that they need from the environment can—and this is the key. The ichip acts as a diffusion chamber, incubating the cultures in their own environment.

Eleftheria terrae was one of the thousands of bacterial cultures from that Maine field. From this newly identified species, Epstein’s group isolated teixobactin, which has shown great early potential against drug-resistant infections in mice.

Epstein believes that new cultivation efforts may allow scientists to grow closer to 50% of bacteria in a sample. “Not only are we working with a novel pool of organisms,” Epstein says. “We are working with a novel pool of chemicals. The rate of the discovery is approaching what it used to be in the 1950s.”

Restocking the ‘Bare Cupboard’

In the heyday of antibiotic discovery following World War II, microbes cultivated from the soil were rich sources of new drugs. Rutgers University microbiologist Selman Waksman has a fascination with soil-dwelling actinomycete bacteria that ……..

Compartir:

10 comentarios

  1. Soy alumno del curso de Microbiología Ambiental de la Universidad Tecnológica del Perú, en vista de lo novedoso de este artículo, agregare un comentario con respecto al tema con la finalidad de ampliar un poco lo antes ya mencionado.
    En virtud de la resistencia de los diversos antibióticos hasta el día de hoy desarrollado, la comunidad científica se ha visto en la obligación de buscar nuevas alternativas para encontrar nuevos antibióticos que supriman el desarrollo de bacterias patógenas y en el mejor de los escenarios que eliminen estos microorganismos.
    Pero es importante recalcar que el suelo es un habitad natural de vegetales, animales y microbianas; se le considera también el ambiente oportuno para el desarrollo de microorganismos ya que algunos componentes del suelo sirven como fuentes de nutrientes para estos. Son tres los grupos más importantes de microorganismos que producen antibióticos: los hongos filamentosos, las bacterias y los actinomicetos. Los antibióticos son sustancias que suprimen el desarrollo de otros microorganismos y eventualmente puedan destruirlos.
    En el 2015 se descubrió una forma de cultivar especies desconocidas usando combinaciones naturales de factores de crecimiento. Para llegar a esto, se desplazó el cultivo al hábitat natural de los microbios en donde se instaló células tomadas de diversas muestras ambientales en cámaras de difusión, que después se regresan a la naturaleza para su incubación. Al miniaturizar las cámaras y poner solo una o varias células en cada cámara, se podrá cultivar y aislar microorganismos en cultivos axénicos en un solo paso. Se denominó a esta plataforma de cultivo el ‘ichip’.
    Se ha verificado que esta herramienta amplia la recuperación microbiana de 5 a 300 veces. Asimismo, suministra acceso a un conjunto único de microbios que son inalcanzables para el cultivo estándar. Existe un protocolo para emplear esta herramienta; el protocolo consiste en:
    1. Preparar el ichip
    2. Recolectar una muestra ambiental
    3. Diluir en serie las células y cargarlas en el ichip
    4. Devolver el ichip al ambiente para incubación
    5. Recuperar el ichip y cosechar el material cultivado
    6. Domesticación de las colonias derivadas de ichip para el crecimiento en el laboratorio. El ensamblaje y despliegue completo del ichip es un procedimiento relativamente simple que, con experiencia, tarda 2-3 h.
    Esta metodología ha permitido el descubrimiento de una bacteria gramnegativa no cultivable (Eleftheria terrea) generada por un antibiótico denominado TEIXOBACTINA, inhibe la función de los lípidos II y III en el transporte de los precursores del peptidoglucano desde el citoplasma al exterior de la célula.

    Sin embargo, comercializar este antibiótico no es tan fácil, ya que esta bacteria no es de fácil crecimiento, además, la TEIXOBACTINA no es simple de purificar. Es la búsqueda de producir cantidades mayores de este antibiótico se llegó a la conclusión de sintetizar la TEIXOBACTINA de forma artificial.

    Científicos de la Universidad de Lincoln, Reino Unido, fueron los encargados de descubrir tal hazaña. Para lograr esto identificaron cual fue el aminoácido (la enduracididina) del antibiótico que logra matar bacterias tan dañinas como las MRSA. Sin embargo, producir sintéticamente este aminoácido es muy caro con respecto a tiempo y materiales, por lo que han buscado alternativas tan o más potentes que la enduracididina, desarrollaron moléculas con efectos muy similares a la TEIXOBACTINA natural. Su investigación continuará, ya que pretenden producir varias versiones de teixobactina que, eventualmente, podrían convertirse en fármacos comercialmente disponibles. Estos estudios y nuevos descubrimientos son avances muy importantes para la salud y espero que se logre desarrollar fármacos potentes que ayuden a solucionar las enfermedades que hoy en día nos afectan.

    https://invdes.com.mx/los-investigadores/enzimas-antibioticos-nuevas-herramientas-la-lucha-las-infecciones-2/
    https://clustersalud.americaeconomia.com/tiinnovacion/esto-lo-cambia-todo-sintetizan-antibiotico-que-mata-las-superbacterias
    http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/analogos-de-teixobactina/
    http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/2017/11/teixobactina-cuando-lo-artificial-es.html

  2. Buen día Doctor Juan José Ibáñez, le saluda Katherine Fiorella Flores Fajardo, alumna de la Universidad Tecnológica del Perú, cursando la carrera de Ingeniería en Seguridad Laboral y ambiental, me pareció muy interesante su articulo de nuevos procedimientos para el aislamiento de bacterias y fármacos del suelo.
    Hasta dónde se sabía en un laboratorio se lograba cultivar de manera in vitro (de forma artificial) sólo el 1% de las especies bacterianas de muestras de suelo y que la gran mayoría de antibióticos fueron hallados gracias al entorno natural, por lo que cualquier método que pueda existir para identificar y aislar los microorganismos en su entorno natural nos aporta a la comprensión de su aporte y a la importancia en nuestro ecosistema.

    Es así que entra en escena el admirable e importantísimo aporte de la compañía Novobiotic Pharmaceuticals , lo cual en este importante medio científico nature dónde se publicó la noticia por primera vez https://www.nature.com/articles/nature14098 ,en cuanto al descubrimiento de la teixobactina sustancia química encontrada en la bacteria Eleftheria terrae lo que la convierte en un descubrimiento importante y que ataca de forma que se une a diferentes polímeros de la pared celular bacteriana, inhibiendo su síntesis, lo cual provoca daños en la bacteria que acaban por destruirla.

    Tal hallazgo se logró al revolucionario instrumento i-Chip (chip de aislamiento) un nuevo instrumento que en cierta forma combina los métodos in situ (latín «en el sitio» alegando al lugar de origen, el entorno de la bacteria) y ex situ (alegando al estudio y cultivo en el laboratorio) que de un modo engaña a la bacteria a creer que se encuentra en su hábitat natural para su estudio en el laboratorio, basada en esta fuente http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/dispositivo-ichip/ donde nos explica mas a detalle el instrumento i-chip .
    Me despido cordialmente.

  3. HAY QUE SER SIEMPRE MUY RECELOSOS Y PRECAVIDOS HASTA QUE LAS TECNOLOGÍAS PR0PUESTAS DEMUESTRAN LO QUE DICEN AUTORES Y EMPRESAS. Muchas veces se exagera, por no decir casi siempre.
    Un cordial salusdo Juanjo Ibáñez

  4. El gran problema que había anteriormente para fabricar fármacos era que resultaba muy difícil cultivar las bacterias en los laboratorios ya que las condiciones ambientales no eran favorables y muchas veces el proceso de cultivar ciertas bacterias era muy difícil, pero ahora con la nueva tecnología que se ha descubierto llamada iChip, abreviatura de chip de aislamiento, puede desbloquear el potencial para cultivar la mayoría de los microbios que aún no se han descubierto. Hasta ahora, los métodos de cultivo de microbiología estándar solo han podido crecer alrededor del 1% de especies microbianas in vitro en medios sintéticos. Lo mas novedoso de esta tecnología el iChip es capaz de aislar y hacer cultivos microbianos puros a un alto rendimiento. Con la capacidad de cultivar más organismos que los que anteriormente no podían ser cultivados por los métodos actuales, el iChip tiene el potencial de mejorar la comprensión actual de los microorganismos ambientales y permitirá nuevos descubrimientos que son aplicables a diversas áreas de la biotecnología y la medicina. Gracias al iChip, un equipo ha analizado más de 10 000 especies microbianas en un simple proceso de un solo paso. Como resultado, el equipo descubrió 25 nuevos antibióticos en 2005 , con estos resultados podemos decir que ahora se podrá tener mayor información acerca de las bacterias , ya que con sus propiedades podríamos saber para que usarlas en el ámbito médico y dar solución a muchas enfermedades .
    http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/dispositivo-ichip/

  5. Me es grato saludarlo Dr. Juan José Ibañez, mi nombre es Eduardo Ortiz y soy estudiante de la carrera de Ingeniería de Seguridad Laboral y Ambiental en la Universidad Tecnológica del Perú. Teniendo como base conocimientos de un curso de Microbiología Ambiental que actualmente estoy cursando y demás información recopilada en internet, me gustaría hacer un comentario en relación a su post a fines de poder complementar ideas.
    Se sabe que el 99% de las especies bacterianas no se pueden cultivar, ya que no crecen en condiciones hechas en un laboratorio, un problema llamado «Anomalía del Gran Conteo de Placas». A mi parecer la dificultad para cultivar y aislar a los microorganismos edáficos in vitro, en laboratorios, es porque aún no se puede asemejar las condiciones naturales que existen bajo el suelo. La tecnología desarrollada por la compañía de descubrimiento de drogas NovoBiotic Pharmaceuticals, compañía privada de biotecnología en etapa inicial enfocada en el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos de fuentes naturales, puede representar la posible “solución” a la dificultad existente al cultivar y aislar la biodiversidad edáfica de forma artificial (llámese así), es decir, en un laboratorio. Según la enciclopedia en línea Wikipedia, el chip de aislamiento (ichip) son incrustados en entornos naturales para cultivar microorganismos «no cultivables» in situ, para que luego puedan extraerse para su estudio. El chip se cultiva especies bacterianas dentro de su ambiente del suelo. El suelo se diluye en agar fundido y nutrientes de tal manera que solo una célula, en promedio, crece en los pequeños compartimentos del chip, de ahí el término «aislamiento». Luego, el ichip se encierra en una membrana de plástico semipermeable y se vuelve a enterrar en la suciedad para permitir la entrada de nutrientes que no están disponibles en el laboratorio. De primera mano, en el 2015, esta nueva tecnología tuvo resultados positivos, la obtención de un nuevo antibiótico: Teixobactina. Este es un antibiótico que se ha demostrado que es activo contra bacterias Gram-positivas patógenas que han desarrollado resistencia a los antibióticos aprobados disponibles. Este enfoque ha dado como resultado el descubrimiento de varios compuestos antibióticos nuevos, incluida la Teixobactina. Con este método de cultivo, se ha logrado “romper las estadísticas” y reducir un alto índice de 99% a un nada despreciable 50% de bacterias que no se pueden cultivar bajo condiciones artificiales. Este método de cultivo permitirá asegurar las condiciones de vida de especies bacterianas.

  6. José todo eso está muy bien. Sin embargo son lo suficientemente veterano como para haber comprobado como la publicación de centeneras de metodologías cuyas promesas han sido incumplidas por las evidencias empíricas. Ya habéis dicho lo que pensáis pero ¡basta!. Esto es un blog personal y no voy a entrar en más disquisiciones. Lo siento. Por lo tanto cortaría cualñquier comentario adcional.
    Juanjo Ibáñez

  7. parece ser que no respetais un blog de autor. Y esto ya no tiene nada que ver con suelos. ya lo advertí. No me queda más remedio que eliminar cualquier comerntario más que enviéis.

    Lo lamento pero no por mucho insistir llevaís más razón. Esto ya parece marqueting gratuito.
    Juannjo Ibáñez

  8. Dejo los primeros comentarios, en la que mostrais vuestra posición. Pero si persistis borro todos, tras mi segunda advertencia .
    Un poco de respeto por favor.
    Juanjo Ibáñez

  9. …viaje interestelar constante aceleración (la salud por el ajo y el limón)… y…sras. y sres. la Cáscara de Naranja (sin fungicidas)… Intestino grueso es como un frigorífico desconectado a 37º lleno de pescado, putrefacción, cáncer de colon, para evitarlo CÁSCARA LIMÓN Y NARANJA (vieja monarca inglesa toda vida comiendo mermelada con cáscara de naranja amarga), cebolla y ajos son desinfección, exceso de ajos quizás cristaluria… Revista SciELo analytics: «Efecto antimicrobiano del quitosano y cáscara de naranja en el tratamiento de aguas residuales»…— «…Demostrando que la cáscara de naranja potencializa la actividad antibacteriana del quitosano y…». La fig.1 evidencia que, %de inhibición bacteriana: %Menor solo CN, %Medio solo Q, %Mayor Q+CN… «Los polifenoles uno de los componentes abundantes en cáscaras de naranja; tienen funciones de defensa en la planta, como agentes antimicrobianos, protección contra herbívoros y radiación».

  10. …viaje interestelar constante aceleración (la salud por el ajo y el limón)… la grasa es necesaria para la formación del cerebro en los bebés por eso la leche materna la tiene, y (no saturada será mejor…) para el mantenimiento cerebral en los adultos. Según estudios el aceite de oliva v.e. reduce el colesterol y limpia el sistema circulatorio. Así que diario 2 perlas de Omega-3 y 1 comprimido multivitamínico-mineral y antes de cenar: <10 Ajos sin pelar a la Picadora, verterlos en un plato con suficiente abundante Aceite de Oliva v.e. (+barato de orujo) y mojando pan. Además de rico parece que funciona.

Deja un comentario