Gestión de los paisajes tradicionales por los pueblos nativos: ¿Practicas agrarias sustentables ilegales?-indigenas-paisaje

Fuente gráfica: imágenes Google

En el sitio Web Aeon he descubierto la noticia que os exponemos hoy, y que llevaba por Título “Para renovar Yosemite, California debería adoptar una práctica indígena que alguna vez estuvo fuera de la ley”. Empero los forajidos llevan una gestión del paisaje sustentable y resiliente, mientras que los ejércitos y técnicos gubernamentales actúan como el caballo de Atila. Y así hablamos del progreso, sin mirar atrás, porque si lo hiciéramos (…) lo que avanzamos en unos ámbitos lo perdemos en otros. Ya hace 15 años que redactamos nuestro primer post acerca de la imperiosa necesidad de compilar un inventario de las prácticas ancestrales que configuraron el paisaje actual, por cuanto muchas de ellas mejoran a las actuales y son increíblemente más económicas y menos complejas y obtusas  que los algoritmos de la IA y otras zarandajas. Aquel post llevaba por título Los Suelos como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad: Libro Rojo de las Prácticas Tradicionales Sustentables. Años después publiqué un capítulo de libro, ampliando los objetivos de tal iniciativa. Más concretamente me refiero a este: “Mirando hacia el pasado para mejorar el futuro: Un viaje por las culturas precolombinas”. Me resulta muy difícil entender como pasando más de un decenio, nadie ha reparado en tal necesidad, tanto más cuando existen bastantes nuevas evidencias acerca de la sostenibilidad y resiliencia de que hacían gala nuestros antepasados frente a los jinetes de la apocalipsis se ocultan en el mundo geopolítico y empresarial de la cultura ultra-neoliberal. Tampoco hay que olvidar que investigadores transgresivos han constatado, por ejemplo, que el laboreo que propugna por ejemplo la Unión Europea con vista evitar la erosión tiene como resultado un incremento de la misma, en oposición al conocimiento campesino neoliberal. No tenemos remedio.

La noticia de hoy mostrada por el sitio Web Aeon, presenta el craso error de apreciación que ha conducido a los desastres de incendios actuales que ha sufrido el Parque Natural de Yosemite, como consecuencia de una desastrosa gestión actual de los paisajes. No abundaremos demasiado en el tema, ya que  hemos editado un post previo sobre este asunto (ver enlace y titulo abajo). Clama al cielo que las quemas controladas, utilizadas tradicionalmente por los pueblos aborígenes y en muchos lares del mundo por los campesinos tradicionales también, llegaran a ser prohibidas. Los indígenas llevaban a cabo quemas controladas, en mosaicos junto a paisajes forestales con mucha menor biomasa y composición florística diferente a la actual. Donde hoy crecen árboles que propagan fácilmente el fuego, bajo aquellas culturas no. Una adecuada fragmentación en mosaico del paisaje incrementaba las posibilidades para la caza y los cultivos, a la par que prevenía la propagación de los incendios forestales que puedan ocasionarse. En otras palabras, incrementaban la diversidad paisajística, al contrario que los paisajes agro-industriales imperantes en la actualidad.

Debe llamarnos la atención de que, al menos, algunos colegas ya trabajen juntamente con los nativos a la hora de intentar generar paisajes sustentables y resilientes. ¿demasiado tarde? Esperemos que no.

Aunque el título de la noticia se encuentra enlazado a términos redactados en castellano, el texto y audio originales son en inglés, y al pinchar se puede acceder al menos a dos videos sobre lo acaecido en al pasado y la labor que se comienza a realizar. Obviamente el idioma utilizado es el del imperio suajili, pero merece la pena visionarlos.

Las tierras de los pueblos indígenas están amenazadas por el desarrollo industrial; La evaluación del riesgo de conversión revela la necesidad de apoyar la administración  indígena

Os dejo con el material aludido.

Juan José Ibáñez

Continúa……

Para renovar Yosemite, California debería adoptar una práctica indígena que alguna vez estuvo fuera de la ley

Durante miles de años, los pueblos indígenas han creado y curado paisajes para hacerlos más resistentes. El valle de Yosemite, un valle glacial en el Parque Nacional de Yosemite, California, es uno de esos ejemplos. Cuando los colonos euroamericanos llegaron por primera vez a la tierra, confundieron sus paisajes abiertos y escasos con el producto del crecimiento natural. Pero estos colonos de hecho habían entrado en un «jardín» que había sido cultivado durante mucho tiempo por los nativos americanos que usaban técnicas antiguas, como la quema, para mantener las áreas boscosas y restaurar los recursos de la tierra y el agua. Sin embargo, en 1850, esta práctica, hoy conocida como “quema cultural”, fue prohibida en California y las comunidades indígenas fueron expulsadas de sus tierras natales. Este video de la Universidad de California detalla el impacto de grandes datos de estas leyes crueles y miopes, cómo el cambio climático ha exacerbado los problemas de incendios forestales en el área y los esfuerzos actuales para restaurar la quema cultural con la ayuda de tribus nativas del valle de Yosemite.

 

Vídeo de la Universidad de California; Directora: Jessica Wheelock (ver el enlace)

Cuando Paradise, California se quemó, sus adolescentes se convirtieron instantáneamente en refugiados climáticos El 8 de noviembre de 2018, el mayor incendio forestal en la historia de California arrasó el condado de Butte, se cobró la vida de al menos 85 personas y obligó a evacuar a unas 50 000 más. Los residentes de pueblos como Paradise, Concow y Magalia lo perdieron todo, desde sus hogares hasta las preciadas posesiones que habían adquirido a lo largo de su vida. En este documental, filmado durante el verano de 2019, los directores Emily Thomas y Derek Knowles exploran el impacto de los incendios forestales a través de la lente de los estudiantes de último año de secundaria en Paradise High y uno de sus maestros. En las entrevistas, los estudiantes lidian con su traumático desplazamiento, la cuestión del «hogar» y los pasos que deben seguir para comenzar de nuevo, al igual que los millones de refugiados climáticos en todo el mundo. Con la edad adulta acercándose rápidamente, la presión de saborear lo último de su infancia ya interrumpida cobra gran importancia. Pero de las cenizas de la desesperación, encuentran resiliencia y esperanza en lo que se avecina, unidos por el deseo de asegurar un futuro ambiental más seguro.

 

Post previo acerca de este caso en concreto

Los Incendios y su valor en la sustentabilidad de los paisajes (Evidencias Precolombinas)

Noticiero Aeon

Otros post y documentación relacionada con el tema.

Los Suelos como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad: Libro Rojo de las Prácticas Tradicionales Sustentables 2007

La Ordenación Territorial de las Culturas Indígenas y Cartografía Social Mediante las Nuevas Tecnologías

El sistema Quesungual en Mesoamérica y el desarrollo sostenible: redescubriendo el pasado

Mirando hacia el pasado para mejorar el futuro: Un viaje por las culturas precolombinas

Compartir:

Deja un comentario