Suelos-Santiago-de-Chile

Fuente: Colaje imágenes Google

Ya habíamos redactado algún post acerca de los suelos de Chile (como por ejemplo: Los Suelos de Chile: Factores Formadores e Introducción a su tipología y formación y Los Suelos de Chile y su Geografía. El día que redacto este post, vía comentario en nuestra bitácora a una de las mentadas entradillas, y enviado por una empresa turística, nos remitían un enlace a otro sitio Web denominado “Geotecnia Fácil” que nos ha conducido a la descripción de Los Suelos de Santiago de Chile. Se trata de una síntesis o fragmento de un libro cuya referencia os muestro abajo (como también los enlaces de los sitios Web mentados y alguno más). Dos de sus autores son los colegas y amigos Manuel y Walter, a quien tuve el gusto de conocer. No se trata de una descripción reciente, por cuanto fue redactado en la década de los años 90 del Siglo XX. En consecuencia, la descripción de suelos según la FAO y la USDA Soil Taxonomy ha cambiado para muchos tipos de suelos, ya que existen revisiones recientes con numerosas modificaciones respecto a la usada por los autores, hará unos veinte años. Sin embargo, para los más profanos en la materia no les afectará en su lectura y conocimientos, mientras que los expertos conocemos sobradamente tales modificaciones, son simplemente secuenciadas en el tiempo. De cualquier modo, se me antoja que es una información profusa y muy útil para numerosos lectores de esta bitácora. Eso sí, por aquellos tiempos no se consideraba y discernía entre los suelos naturales y los urbisuelos, llamémosles actualmente con vocablos como Tecnosuelos, etc.   Debido a que los autores atesoran una amplia experiencia en edafología y el territorio, no añadiré nada más, enviándoles mis más afectuosos recuerdos.

Juan José Ibáñez

¿Como Es El Suelo De Santiago?……

Continúa………

¿Como Es El Suelo De Santiago?

04.01.2023 Garcia Baxa 

Tipos de suelos en Santiago de Chile – La correcta clasificación de la cuenca de Santiago reside en los avances hechos con el mapeo geológico de Chile producto de dos décadas de mapeos y trabajos científicos de la SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile).

Este es una clara representación conceptual de los procesos y características esenciales de las distintas unidades de suelos presentes en Santiago de Chile, de donde se puede concluir que los suelos de la ciudad se pueden agrupar en las siguientes categorías: – Roca: Predominante en las cadenas montañosas ubicadas alrededor de la cuenca y en los cerros aislados.

– Depósitos fluviales: suelos producto de la acción de los ríos que pueden presentarse de distintas formas, desde materiales gruesos como gravas arenosas hasta limos en los depósitos recientes. – Depósitos aluviales: Originados por el transporte de material por efecto del agua, formando terrazas de escasa pendiente y con una estratificación marcada.

  1. Los suelos aluviales que se presentan en la ciudad, lo hacen en forma de bloques y gravas con matriz arenosa arcillosa con capas de arena, limo y arcilla, mientras que en el área de Estero Lampa los suelos aluviales toman la forma de arenas tanto finas como gruesas, mezcladas con limos y arcillas.
  2. Depósitos de suelos finos: Compuestos por limos y arcillas con capas intercaladas de cenizas volcánicas, gravas y arenas.

Este tipo de suelo es especialmente inestable cuando ocurren movimientos sísmicos debido a que las aceleraciones que afectan las bajas frecuencias, es decir, las correspondientes a estructuras elevadas o flexibles, se ven amplificadas en este estrato.

Depósitos de cenizas volcánicas: Las cenizas volcánicas, conocidas geotécnicamente como suelos alofónicos, se caracterizan por ser fragmentos finos de roca volcánica con tamaños inferiores a los 2 mm de diámetro, formando parte de los suelos franco arenosos o franco arcillosos. En la cuenca de Santiago de Chile, estos depósitos alcanzan más de los 20 metros de espesor con capas intercaladas de arenas, limos y gravas.

Adicionalmente, las caracterizas de estos depósitos los hacen vulnerables antes eventos sísmicos, pero son sumamente efectivos en otros ámbitos, como en la construcción de filtros de depuración de aguas residuales domésticas. Los sondeos son una de las mejores técnicas de prospección para el reconocimiento de los distintos tipos de suelos en ciudades como Santiago.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de suelo tiene la Región Metropolitana?

Los suelos de la Región Metropolitana están caracterizados por los órdenes alfisoles de climas húmedos y subhúmedos con un porcentaje de saturación de bases mayor al 35% y horizonte argílico. Entisoles de minerales recientes con muy escaso desarrollo.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el suelo en Chile?

En un post anterior elaboramos una síntesis de la geografía chilena y los factores formadores del suelo, terminando con una breve descripción de los principales edafotaxa y usos del suelo del país. Hoy hablaremos con más detalle de la geografía de los suelos chilenos, basándonos en cuatro espléndidos documentos que pueden leerse libremente en Internet.

  1. Uno de ellos pertenece a la FAO, otro a un edafólogo de reconocido prestigio de la Universidad de Santiago, como lo es Walter Luzio y L,
  2. Manuel Casanova nos a informado de este último reporte electrónico, así como de otra versión más reciente que no he podido encontrar (en la cual él y Walter figuran como coautores).

También en el libro escrito por Manuel Casanova Pinto, Wilfredo Vera Elizondo, Walter Luzio Leighton y Osvaldo Salazar Guerrero (Universidad de Chile), que se puede encontrar pinchando aquí, viene importante información sobre el mismo tema. Del mismo modo, podéis bajaros el siguiente pdf, en donde también se abunda sobre la cobertura edafológica del país, su estado de degradación y los usos del suelo. Los Andes Chilenos Fuente: Universidad de Duke Panorama de los suelos de Chile De acuerdo a la información que nos suministra el pdf comentado : Los suelos de Chile son extraordinariamente diversos debido a la gran cantidad de procesos genéticos que han intervenido en su origen.

De las algo más de 75 millones de hectáreas de superficie territorial se consideran agrícolas 26.393.219 ha (34,9 %), de las cuales unas 5 millones son arables, la mayor parte de las cuales a su vez, presentan importantes limitaciones por profundidad, pedregosidad o topografía, La superficie de tierras arables per cápita habrá pasado de 0,38 ha en 1995 a 0,26 por habitante para el año 2035, esta disminución se debería principalmente al efecto combinado del crecimiento de la población, los procesos degradativos y las pérdidas de suelo por expansión urbana, las que anualmente consumen unas 1200 ha.

Dentro de los impactos más directos de la agricultura está la degradación y salinización de los suelos, el agotamiento de las napas freáticas y la degradación de la calidad de las aguas por lixiviación de los fertilizantes y pesticidas, La erosión acelerada comenzó en el siglo pasado, como consecuencia de la producción de cereales en los lomajes costeros.

  1. En la actualidad ha alcanzado niveles preocupantes, y afectando a una superficie de 47.300.000 ha, lo que equivale al 60 por ciento del territorio nacional,
  2. Ella se concentra principalmente en las zonas áridas y semiáridas entre las regiones I y VIII y en las zonas subhúmedas secas de las regiones XI y XII.

Los procesos erosivos constituyen una de las formas de degradación de mayor impacto ambiental y económico del país, afectando en forma generalizada a todo el territorio. La erosión también puede generar una serie de perjuicios extraprediales, como la depositación de sedimentos en ríos, lagos, embalses, represas, obras de arte y puertos,

  1. Las pérdidas irreversibles del suelo por urbanización han pasado a ser significativas no tanto por la cantidad de suelo involucrado sino por la calidad de éstos.
  2. En la actualidad la superficie urbanizada en el país alcanza a las 180.000 ha, gran parte de las cuales ha ocupado tierras planas con altos potenciales agrícolas,

Las inversiones del sector público en infraestructura de riego pasaron de 510,8 en 1990 a 38.866,6 millones de pesos en 1998, lo que representa un fuerte impulso al desarrollo agrícola, Como una forma de revertir el proceso de degradación de los suelos se han implementado en la última década varios programas, algunos de los cuales están vinculados con los compromisos internacionales firmados por el país.

  1. Dentro de éstos están: El Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación (PANCD), El Programa de Control de Plaguicidas, Programa Para la Recuperación de Suelos Degradados, El programa social de obras de riego medianas y menores (PROMM), Ley de fomento al riego y drenaje.
  2. Comenzaremos pues con la descripción es más sencilla (la que contiene el pdf).

La hemos posicionado primero para la lectura de los jóvenes, mientas que la de Lucio, de índole más técnica, la describiremos a continuación, ya que será más del gusto de los profesionales. Suelos de Zonas Árida, Semiárida y Subhúmeda Leyenda: Aridisoles; Entisoles, Mollisoles; Montañosa Alfisoles, Inceptisoles, Ultisoles: Fuente: FAO Los Suelos de Chile y su Geografía (descripción didáctica) Sobre la base de las unidades cartográficas identificadas por Luzio y Alcayaga (1992), pueden distinguirse, a rasgos generales, 10 grandes tipos de suelos, los que se describen a continuación,

Suelos del desierto (I, II y III regiones) : Corresponde a los suelos ubicados entre el límite internacional con el Perú y las cercanías de Copiapó, dentro de esta zona es posible distinguir suelos de los órdenes Aridisoles (suelos poco evolucionados debido a la aridez, en regiones interiores), Entisoles (suelos recientes con poca evolución, preferentemente situados en la costa) e Histosoles (suelos derivados de tejidos vegetales), con un predominio de los suelos Aridisoles.

En general corresponden a suelos delgados a moderadamente profundos (50 a 100 cm), En el sector costero los Entisoles son delgados y muy estratificados, pudiendo presentar una gran pedregosidad en el perfil debido a su origen coluvial (materiales provenientes de derrumbes).

En el Valle Central los Aridisoles derivan de sedimentos gruesos y en los sectores más costeros y en la alta cordillera se ubican los salares, en donde se ha producido una fuerte sedimentación debido a la desaparición de lagos interiores, en consecuencia los suelos originados son muy estratificados y con altos tenores salinos y pH elevado.

En el Altiplano existen suelos sin desarrollo, de texturas gruesas y muy delgados y suelos poco evolucionados derivados de materiales volcánicos. En la alta cordillera (sobre los 3.000 m de altitud) se encuentran los bofedales cuyos suelos son orgánicos (Histosoles) o minerales, muy estratificados, con altos contenidos de materia orgánica y elevada salinidad.

  1. Suelos de serranías áridas y semiáridas (III y IV regiones) : Corresponden a los suelos ubicados en las serranías interiores y costeras entre Copiapó y Los Vilos,
  2. Estos suelos son de los órdenes Aridisoles (sectores interiores) y Entisoles (sectores costeros), con predominancia de los Aridisoles.
  3. En los sectores más costeros los suelos son muy similares a los descritos en la primera unidad cartográfica, en el sector norte de esta zona los suelos presentan un horizonte petrocálcico (horizonte rico en carbonatos y cementado por los mismos) en su primer metro de profundidad, más al sur los suelos de las llanuras de la Depresión Intermedia son de desierto, evolucionados por el aumento de las precipitaciones y la cobertura vegetal.

En el sector costero sur de esta zona los suelos son poco desarrollados debido a la presencia de materiales parentales sedimentarios muy gruesos, superficiales e inestables y a la falta de agua, los suelos derivados de sedimentos de texturas medias y finas son delgados a moderadamente profundos, en los suelos más evolucionados existe un horizonte argílico (horizonte en que ha ocurrido una acumulación de arcilla en profundidad) que presenta un cambio textural profundo con relación al horizonte superior.

Suelos de la precordillera y cordillera (III y IV regiones) : Corresponde a los suelos ubicados en los sectores altos de la precordillera y Cordillera de los Andes, pertenecientes a los órdenes Entisoles y Aridisoles, son suelos derivados de materiales gruesos y escaso desarrollo, en posiciones de cerros escarpados y fuertes pendientes.

Suelos graníticos de la costa (V a IX regiones) : Corresponde a los suelos de los sectores costeros comprendidos entre Los Vilos e Isla Mocha, Son suelos de los órdenes Alfisoles (suelos con buen grado de evolución) e Inceptisoles (suelos de desarrollo incipiente que forman inclusiones entre las regiones V y VIII).

En el sector costero se ubican preferentemente los suelos derivados de terrazas marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado y de colores pardos rojizos asociados con otros de menor evolución. En la vertiente poniente de la Cordillera de la Costa los suelos se han desarrollado directamente a partir de roca granítica.

En el sector más austral de esta región los suelos son derivados de terrazas marinas altas, con texturas finas y han sufrido una fuerte disección por efecto de la erosión hídrica. E n los sectores de relieve abrupto de la Cordillera de Nahuelbuta los suelos son bien desarrollados, con altos contenidos de arcilla y se han originado a partir de micaesquistos (rocas de origen metamórfico).

Vertisoles (RM, VII y VIII regiones) : Son suelos pertenecientes al orden Vertisol (suelos que se invierten por dilatación y contracción de las arcillas) y están ubicados puntualmente en las cercanías de Santiago y Parral en posiciones planas o casi planas. El origen de estos suelos lo constituye la depositación de sedimentos finos en condiciones lacustres.

Suelos aluviales del Valle Central (V a VIII regiones) : Se ubican entre San Felipe y Los Ángeles, pertenecen a los órdenes Alfisoles, Mollisoles (suelos mullidos), y Entisoles, con predominio del primer orden. En la Depresión Intermedia entre San Felipe y Rancagua los Mollisoles tienen un desarrollo moderado, localmente hay sectores en que los suelos derivan de materiales calcáreos.

Entre Rancagua y Los Ángeles los Alfisoles de la Depresión Intermedia presentan extensiones de sedimentos aluviales en la cercanía de los ríos, los suelos son moderadamente profundos a profundos, de texturas medias a finas y con altos contenidos de materia orgánica. En las áreas orientales de la Cordillera de la Costa entre San Antonio y las cercanías de Parral los Alfisoles derivan de granito y presentan un fuerte incremento del contenido de arcilla en profundidad.

Entre Los Ángeles y Malleco los Entisoles son aluviales de desarrollo moderado junto a suelos de texturas gruesas formados a partir de arenas gruesas basálticas, ellos presentan una rápida permeabilidad, aun cuando hay sectores que presentan un nivel freático alto.

  1. Sobre estos suelos se desarrolla la mayor parte de la agricultura de riego de la Zona Central,
  2. Suelos de la Cordillera de los Andes Centrales (V a IX regiones) : Corresponden a los suelos ubicados en los sectores de más fuerte relieve de la Cordillera de los Andes entre la V y IX regiones, se ubican dentro de los órdenes Entisoles, Inceptisoles y Andisoles, con predominio del orden entisol.

Estos suelos han derivado de materiales volcánicos vítreos y de texturas gruesas. Suelos de las serranías costeras de la zona centro sur (VIII a X regiones) : Corresponde a los suelos ubicados en las serranías interiores entre Los Ángeles y Loncoche y el sector costero comprendido entre la Isla Mocha y el Golfo del Corcovado,

Están clasificados dentro del orden Ultisoles (suelos en sus últimos estados de evolución). Los suelos de la Depresión Intermedia derivan de cenizas volcánicas y ocupan posiciones de lomajes suaves y terrazas y se asocian con otros suelos de altos contenidos de arcilla. En las áreas de lomajes y cerros de la Cordillera de la Costa los suelos son rojizos y derivaron de micaesquistos, en las partes más altas los suelos son delgados y presentan problemas de drenaje.

En los lomajes de la vertiente oriental de la precordillera de la Costa los suelos son de colores rojos y pardo-rojizos, moderadamente profundos y elevados contenidos de arcilla, se encuentran sobre diferentes substratos, como depósitos fluvioglaciales y morrénicos.

  • Suelos de origen volcánico (VII a XI regiones) : Son suelos pertenecientes a los órdenes Andisoles (suelos obscuros) e Histosoles,
  • Estos suelos están ubicados en la precordillera de los Andes entre Curicó y Los Ángeles, extendiéndose hacia la Cordillera de los Andes entre esa ciudad y Chile Chico.
  • Los suelos de la precordillera de los Andes hasta Los Ángeles y hacia el sur de Temuco son los suelos conocidos como trumaos que han derivado de cenizas volcánicas, son suelos profundos, con altos contenidos de materia orgánica y una alta capacidad de retención de humedad.

Desde Osorno y hasta Puerto Montt y el sector oriental de la Isla Grande de Chiloé a los trumaos existentes en posiciones de lomajes y laderas se asocian suelos conocidos como ñadis en posiciones planas y deprimidas del relieve, también son derivados de cenizas volcánicas y contienen más materia orgánica que los trumaos, pero menores profundidades, descansan sobre un substrato constituido por un depósito fluvioglacial.

  1. Entre el suelo y este depósito se desarrolla un horizonte delgado y rojizo conocido como fierrillo,
  2. En los sectores de trumaos de la Cordillera de los Andes se asocian suelos derivados de vidrios volcánicos, estos suelos presentan texturas gruesas, una fuerte estratificación, baja fertilidad y baja retención de humedad.

En Chiloé continental y en la región de Aysén se asocian suelos Histosoles con otros derivados de materiales volcánicos, constituyendo un área poco estudiada. Suelos del extremo sur del país : Son áreas escasamente estudiadas, en la mayor parte de la zona existe un régimen de lluvias abundantes durante todo el año, se supone que existe un dominio de suelos Histosoles asociados con suelos Spodosoles (suelos derivados de ceniza).

En áreas importantes de la Patagonia existiría un régimen de humedad arídico no comprobado aún, que originaría suelos Aridisoles, existen probablemente inclusiones de suelos del orden Mollisol, Campos de hielo : Corresponde a una unidad cartográfica que define la ubicación de los campos de hielo sur y norte.

La ubicación de los tipos de suelos de Chile se representa en la Figura 5.1. Suelos de Zonas: Templada húmeda- Austral, Fría y Húmeda Leyenda: Mollisoles, Área montañosa, Inceptisoles, Ultisoles, Espodosoles. Fuente: FAO Los Suelos de Chile y su Geografía (Descripción para profesionales de Walter Lucio) De acuerdo a Walter Lucio, en su artículo on-line de la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, puedes distinguirse las regiones de suelos que exponemos a continuación,

He dudado si mezclar ambos documentos. Sin embargo, debido a mi falta de conocimiento del territorio chileno, he optado por presentaros ambas versiones por separado. Digamos antes de empezar que la página Web que alberga este estudio posse un sistema que no permite caracteres de la lengua española como acentos y “ñ”.

Por término general tal hecho no genera problemas a la hora de corregir el material. Sin embargo estos surgen en los nombres locales que desafortunadamente desconozco. En consecuencia, pido disculpas a los colegas chilenos por los errores que con toda seguridad he cometido en alguna ocasión.

  • Walter Luzio L. Depto.
  • Ingenierría y Suelos; Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile.
  • Suelos de las Regiones Desérticas 1.1.
  • Suelos de altura.
  • Esta zona comprende las áreas ubicadas por encima de la cota 1.500, es decir incluye lo que podría llamarse el ” piedmont” de la Cordillera, los cordones montañosos y el Altiplano propiamente tal.

En el Altiplano la caracterí­stica dominante es el régimen térmico de los suelos, que se ha considerado como críico, el cual unido al permanente déficit hídrico ha dado origen a un régimen orgánico de desarrollo débil. De esta manera un gran porcentaje de los suelos se les puede considerar como esqueléticos, con un perfil A – R, con bajos contenidos de materia orgánica y profundidad no superior a los 40 cm sobre roca.

Estos suelos se clasifican como Lithic Cryorthents, Un segundo grupo de suelos importantes corresponde a aquellos derivados de materiales volcánicos, A causa de las condiciones de meteorización muy débil, la evolución de estos materiales es limitada, de tal manera que, en general, son claramente visibles las características y propiedades de los materiales parentales.

Por esta razón los suelos no alcanzan a cumplir los requisitos mí­nimos para ser considerados como Andisols y por lo tanto se han clasificado como Cryorthents y, en el caso que logren desarrollar un horizonte B cámbico, como Camborthids, En numerosos planos y cuencas de deposición se desarrollan suelos f ormados por sucesivos aportes de sedimentos de muy diferente naturaleza mineralógica, a causa de los arrastres producidos por las lluvias torrenciales de corta duración.

Estos suelos muestran una clara estratificación producto de estas sedimentaciones pero mantienen la caracterí­stica de escaso desarrollo que domina en toda la región. Se trata de suelos de texturas gruesas con gravas y estructura masiva o de grano simple. No hay más horizonte diagnóstico que un epipedión ócrico y los suelos son de perfil A.- C,

En las regiones de mayor altura hay cuencas cerradas con drenaje restringido donde se han producido procesos de paludización, generando suelos orgánicos y suelos minerales con alto contenido de materia orgánica, Estas cuencas se conocen localmente como bofedales,

  1. Los suelos orgánicos están constituidos por materiales fí­bricos, especialmente en la ringla superior.
  2. Aquellos cuyo nivel freático corresponde a aguas corrientes no evidencian rasgo de reducción, por lo tanto, no tienen un régimen ácuico,
  3. Se clasifican como Cryofibrist y Cryohemist,
  4. En el caso de los suelos no orgánicos, la mayor parte de ellos sí­ tienen régimen Ácuico, con presencia de materiales y horizontes gley a escasa profundidad.

Aun cuando en algunos casos el horizonte superficial califica como epipedión hí­stico, frecuentemente no posee el espesor suficiente para ser considerado como tal. El contenido de materia orgánica en superficie es alrededor de 10% y el de carbonatos puede ser alto (22% en las Vegas de Turi) con presencia de costras y eflorescencias,

Algunos suelos son también altamente salinos con conductividades que pueden llegar a los 150Â mmho/cm. Se les ha clasificado como Cryaquents y Cryaquepts, Finalmente, es necesario mencionar los suelos de los valles cordilleranos, Estos son estrechos, con un piso relativamente plano y laderas abruptas con abundante pedregosidad.

La mayor parte de los suelos son Cryorthents, Andosol vítrico Chile 1.2. Suelos de la Depresión Intermedia, En las pampas no salinas existe un régimen de humedad arí­dico y los suelos presentan escaso desarrollo aun cuando es posible encontrar suelos con horizontes cámbico, cálcico y petrocálcico,

Son de granulometría media a gruesa con estratificación marcada, lo cual determina que pueda existir un incremento de arcilla en el horizonte cámbico (Bw) que no corresponde, evidentemente, a procesos de translocación. Se les clasifica como Camborthids, En el caso de las pampas salinas, costas constituyen amplias áreas con elevada concentración salina cuyo origen está relacionado con importantes procesos de sedimentación pleistocénicos.

En los salares propiamente tales (Pintados, Bellavista, Zapiga) se encuentra una costra superficial extremadamente dura, no soluble en agua y sin efervescencia al ácido clorhídrico. Su espesor puede llegar a los 60 cm. En profundidad se suceden varios estratos de granulometría diversa conformando un perfil A – C,

  • El pH de los suelos fluctúa entre 8,6 y 9,8 y el porcentaje de Na + intercambiable puede llegar a 70%.
  • La mayoría de estos suelos corresponden a Salorthids,
  • En los Valles que cruzan de este a oeste los suelos son todos de origen aluvial, de texturas gruesas con diferentes grados de salinización y sodificación y caracterizados por marcadas estratificaciones.

Aun cuando la superficie que ocupan estos valles es una mínima parte de la superficie desértica total, tienen bastante importancia agrícola, pues constituyen las únicas áreas del desierto que parecen tener alguna utilización agropecuaria. Los principales valles son los de Azapa, Camarones, Lluta, Loa, Copiapá y Huasco.1.3.

Suelos de la Cordillera de la Costa. En los lomajes de la Cordillera de la Costa existe una gran variabilidad en los suelos tanto en textura, pedregosidad, profundidad como en color y grado de desarrollo. Sin embargo, una caracterí­stica común a la mayoría de ellos es la marcada influencia coluvial proveniente de su ubicación en pendientes metaestables.

Muchos suelos son esquelético-francos a través de todo el perfil, En la plataforma de abrasión que se origina en una falla longitudinal de direcciión norte-sur y que forma el acantilado que constituye el macizo montañoso costero, los suelos que dominan son de textura gruesa (arenosa) y ocupan las terrazas bajas de relieve plano. San Pedro de Atacama Suelos de las Regiones Áridas y Semiáridas En esta zona l as precipitaciones son de mayor magnitud que en la zona desértica, fluctuando entre 80 mm en el extremo norte y 250 mm en el extremo sur. Los suelos presentan mayor desarrollo, evidenciado por la presencia de horizontes diagnóstico tales como el cámbico y el argílico,2.1.

  1. Suelos de las zonas Costeras,
  2. En este sector se reconocen claramente dos clases de formaciones geomorfológicas : las terrazas marinas y los cerros del batolito costero,
  3. Los suelos que se desarrollan en ambas formaciones presentan diferencias notorias.
  4. En las terrazas marinas se pueden diferenciar, a su vez, los suelos de escaso desarrollo, los suelos con horizontes argí­licos y los suelos sobre sedimentos calcáreos,

Los suelos de escaso desarrollo, corresponden a dunas estabilizadas en terrazas bajas e intermedias casi planas y con pendiente uniforme. Los suelos son profundos, de texturas gruesas (franco arenosa, arenosa) a través de todo el perfil, con baja capacidad de retención de agua y un contenido de materia orgánica que no excede 1%.

  • Se clasifican como Torripsamments,
  • En terrazas marinas más altas correspondientes al Plioceno, se encuentran suelos con horizontes argílico en los cuales la iluviación de arcilla se presenta como cutanes gruesos y prominentes.
  • El incremento de arcilla entre el epipedión ócrico y el horizonte argílico, de más de 20%, determina que los suelos sean clasificados como Paleargids,

En algunos sectores los horizontes argílicos han sido recargados con Na +, probablemente a causa de las numerosas transgresiones marinas que han ocurrido en el área. En este caso se trata de horizontes nátrico y los suelos corresponden a Natrargids,

En sectores localizados, como es el área próxima la Bahía de Tongoy, hay terrazas marinas en las cuales los materiales calcáreos constituyen los principales sedimentos. Estos materiales calcáreos, que actúan como sustrato de los suelos, se encuentran fuertemente cementados y compactados, constituyendo horizontes petrocálcicos que se conocen localmente como ” lozas “.

Los suelos se clasifican como Paleorthids, Los suelos formados directamente a partir del batolito costero muestran menor desarrollo que los suelos formados en las terrazas marinas, Los suelos más incipientes se encuentran en pendientes fuertes donde son frecuentes los afloramientos rocosos.

Se trata de suelos delgados, sometidos a erosión hídrica en los que ha habido una importante pérdida de nutrientes; la saturación de bases no supera 65%. Corresponden a Torri­orthents, Aquellos que desarrollan un horizonte B Cámbico son más profundos; pueden llegar hasta los 100 cm y, en general, se encuentran en pendientes menores.

Se les clasifica como Camborthids,2.2. Suelos de las zonas interiores. En estas zonas el relieve es muy escarpado, con valles angostos y profundos que presentan un patrón intrincado de drenaje. Las pendientes de los cerros pueden alcanzar 60%, por lo cual los procesos de erosión son activos aun cuando las precipitaciones son moderadas a escasas.

  • Los cerros y colinas de origen graní­tico, que corresponden al relieve dominante en esta área, tienen pendientes que van desde 20 a 60%.
  • Los suelos tienen una profundidad promedio de 70 cm sobre la roca fuertemente meteorizada.
  • Generalmente presentan un horizonte cámbico bien desarrollado que se identifica por un incremento de arcilla, una estructura más fuerte o un matiz más rojo.

Se les clasifica como Xerollic Camborthids, En posición de cerros también se encuentran suelos desarrollados sobre caliza, Los suelos son de color pardo, de textura franco arcillo arenosa y franco arcillo limosa, con buena estructuración y buena penetración de raíces.

Sin embargo, la profundidad rara vez supera los 50 cm a la roca calcárea, por lo cual se trata de suelos de aptitud muy limitada. Se les clasifica como Camborthids,2.3. Suelos de los Valles. En general, los estudios de suelos de los valles son antiguos con la excepción del estudio del Valle del Elqui de 1979.

De aquí se puede concluir que existe una dominancia de Camborthids y de Torriorthents, Esto implica que los suelos presentan evolución suficiente para formar un horizonte cámbico aun cuando su material parental son sedimentos aluviales recientes.3. Suelos de la región central Esta región abarca desde la cuenca del río Aconcagua por el norte, hasta la ciudad de Collipulli por el sur, es decir, comprende una zona donde domina el régimen de humedad de los suelos xérico y el régimen de temperatura térmica, Patagonia Chilena Foto: Aldo Melero Fuente: Ripioturismo 3.1. Suelos de altura Y del Piedmont de Los Andes. Es necesario diferenciar a aquellos sectores que se encuentran sobre los 3.500 m de aquellos que se encuentran bajo los 3.500 m pudiendo llegar hasta los 800 m,

En el primero de los sectores, los suelos son esqueléticos sobre roca con abundantes afloramientos rocosos y pendientes fuertes. Corresponden a Cryorthents, También aparecen en estas áreas pequeños sectores con suelos orgánicos que podrían corresponder a Humaquepts que no se pueden comparar con los bofedales de más al norte por sus dimensiones y posición que ocupan en el paisaje; la mayor parte de estos probables Humaquepts tienen pendientes que fluctúan entre 4 y 10%.

En todos estos sectores de altura hay gran alteración de las superficies por movimientos de remoción en masa y procesos erosivos intensos. Así­, la mayor parte de las bases de las pendientes están jalonadas de taludes de escombros, principalmente de granulometrí­a gruesa.

Como es de suponer, prácticamente no existen estudios de suelos en estos sectores, y los conocimientos actuales derivan de observaciones puntuales, En el segundo sector, los materiales parentales dominantes son las cenizas volcánicas q ue han dado origen a suelos más evolucionados que desarrollan un horizonte B cámbico, de color o de textura.

Solamente aquellos en los que ha habido formación de minerales de corto rango de ordenamiento se pueden considerar como Andisols; los demás, que no han alcanzado ese grado de desarrollo, se denominan Entisols, En el concepto de Andisol se incluyen suelos tan importantes como Diguillán, Bramadero, Santa Bárbara y San Fabián.

Son suelos profundos que ocupan posiciones de lomajes suaves, con un horizonte superficial de color oscuro y abundante materia orgánica. La densidad aparente es inferior a 0,8 gcm -3 con un ligero incremento en profundidad. Presentan texturas medias a través de todo el perfil y con estructura moderada a débil.3.2 Suelos de la Depresión Intermedia,

En este sector, l os suelos se encuentran ocupando diferentes posiciones en el paisaje, situación que unida a la variabilidad en los materiales parentales ha dado origen a una gran variedad de suelos,3.2.1. Suelos de terrazas antiguas, Estas terrazas de origen aluvial y aluvio-coluvial constituyen formas bastantes estables en el paisaje,

La mayor parte de los suelos han evolucionado hasta tal punto que presentan un horizonte cámbico, y algunos de ellos tienen un horizonte de iluviación de arcilla (argílico) que representa un grado mayor de desarrollo. Se trata de suelos constituidos por sedimentos de granulometrí­a variable, moderadamente profundos con contenidos de materia orgánica moderada a baja.

Cuando los suelos presentan un horizonte argí­lico, se clasifican como Xeralfs como sucede con la Serie Pataguilla en la Región Metropolitana y la Serie Trilico en la VIII Región; de lo contrario corresponden a Ochrepts ( Inceptisols ). Asociados a posiciones ligeramente más bajas en el relieve se encuentran suelos que presentan un horizonte superficial de color oscuro, bien estructurado con una saturación de bases superior al 70% y con un contenido de materia orgánica entre 2 y 4%.

  • Algunos de estos suelos se encuentran sobre un depósito de gravas y ripios gruesos con una matriz arenosa o franco-arenosa de origen aluvial.
  • Este sustrato se puede encontrar entre los 40 y 120 cm de profundidad y los suelos se clasifican como Xerolls (Series Cachapoal, Paine y otras).
  • En estas áreas los sedimentos volcánicos adquieren una gran importancia, pues tienen una amplia distribución dando origen a suelos de características muy diferentes,

Por una parte se presentan los depósitos laháricos gruesos como los que constituyen el suelo Arenales. Por otra parte, se encuentran los depósitos de cenizas holocenas que han dado origen a Andisols profundos, de texturas medias, alto contenido de materia orgánica y elevada retención de P, tal como la Serie Arrayán.

  • Y también se presentan depósitos de cenizas pleistocenas con una evolución más avanzada de tal manera que las características de suelos volcánicos sólo es reconocible por la presencia de algunos vidrios volcánicos y las naturaleza de la fracción arcilla.
  • En este caso se encuentran los suelos de la Asociación Collipulli.

En el extremo norte de este sector hay sedimentos calcáreos de cierta importancia que han dado origen a Mollisols de escasa profundidad sobre un horizonte cálcico o petrocálcico como es el caso del suelo Huechán.3.2.2. Suelos en posiciones depresivas,

  1. En esta posición del paisaje es conveniente hacer una diferenciación entre los suelos que tienen régimen de humedad ácuico de aquellos que no lo tienen,
  2. En el primer caso se encuentran suelos en cuencas cerradas donde además de un nivel freático alto por períodos prolongados los suelos, tienen salinidad y sodicidad ; un ejemplo es la cuenca de Batuco, donde se encuentra la serie Batuco.

Con problemas de drenaje y alto contenido de carbonatos se encuentran al sur de la ciudad de Santiago las Series Valdivia de Paine y Agua del Gato ( Calciaquolls ). En posiciones semejantes del relieve se encuentran suelos, con alto contenido de arcillas expandibles (2:1) que se clasifican como Vertisols,

  • Se encuentran en sectores como Batuco y Polpaico y más al sur en Linares y Parral.3.2.3.
  • Suelos coluviales y en terrazas recientes,
  • Los suelos son de texturas gruesas, de profundidad media y con diferentes grados de desarrollo.
  • Desde el suelo Chicauma que es un Entisol que se encuentra sobre un sustrato aluvial de gravas y arenas hasta el suelo Piedmont Lo Vásquez ( Palexeralf ) que es un suelo muy desarrollado que ocupa la posición de abanicos aluviales y que está asociado a la serie Lo Vásquez.3.3 Suelos del Sector Costero.

Las áreas que corresponden a planicies de depositación marina tienen un relieve casi plano en las partes altas y con pendientes fuertes en las caídas. Los materiales han desarrollado suelos profundos de granulometrí­a muy variable, y con horizontes B de color o estructura ( Ustochrepts ) o bien un horizonte B de iluviación de arcilla ( Haplustalfs ).

Se reconoce como unidad fisiográfica separada a las áreas de cerros de la Cordillera de la Costa, Aquí­ el material parental dominante es granito y la evolución de esta roca es la que ha dado origen a los suelos del área. Los suelos son de colores rojizos, arcillosos, con desarrollo de un horizonte de iluviación de arcilla,

Se clasifican como Ustalfs en la vertiente oeste de la cordillera de la costa y como Xeralfs en la vertiente este.4.-Suelos de la región Centro-Sur 4.1 Â Â Suelos de la Cordillera y Pre-cordillera de los Andes, El relieve es fuertemente ondulado y, en sectores, escarpado,

  • Los suelos se han originado a partir de materiales volcánicos de diferente granulometrí­a lo que ha influido en el desarrollo diferencial de los suelos.
  • Los suelos desarrollados a partir de las tefras más gruesas (cenizas gruesas y lapillis) se ha formado un horizonte superficial con alto contenido de materia orgánica y muy delgado.

El subsuelo es normalmente areno francoso grueso o gravoso. Corresponden a Entisols y ocupan los sectores más escarpados del relieve, Ejemplo de este grupo son los suelos Los Nevados y Antillanca. Ocupando posiciones de lomajes con relieve fuerte, pero no escarpado, se encuentran trumaos que se han desarrollado a partir de tefras más finas,

  1. Son suelos profundos con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica.
  2. Su aptitud es principalmente forestal y en algunos sectores puede ser ganadero-forestal.
  3. La serie Puyehue que se clasifica como Andisol es un buen ejemplo de este tipo de suelos.
  4. Aun cuando no existen estudios detallados y sistemáticos de suelos en todas estas áreas, s e han detectado algunos suelos que presentan procesos de podsolización, pero cuya distribución exacta no se conoce.

Estos procesos se han producido en las cenizas volcánicas basálticas que se encuentran sobre escorias o brechas soldadas, La serie Chanleufá se ha clasificado como Spodosol,4.2. Suelos de la Depresión Intermedia. En toda esta área dominan los materiales volcánicos recientes (holocenos) con buen o mal drenaje y los materiales volcánicos antiguos (pleistocénicos), profundamente evolucionados,

Las cenizas volcánicas recientes han desarrollado suelos profundos (trumaos), de texturas franca, franco limosa o franco arcillosa, de colores pardo o pardo amarillento, con elevado contenido de materia orgánica en el horizonte superficial y también a través del perfil. Poseen una elevada capacidad de retención de agua y buena permeabilidad; son suelos que no presentan problemas de drenaje.

Tienen altos niveles de fertilidad aun cuando poseen una elevada retención de fosfatos. Ocupan los sectores de lomajes suaves y las terrazas aluviales y lacustres. La mayorí­a de los trumaos de este sector se clasifican como Hapludands, En los relieves planos y posiciones más deprimidas del paisaje, estas cenizas volcánicas recientes han dado origen a suelos de mal drenaje conocidos localmente como áñadis.

Tienen un mayor contenido de materia orgánica en el horizonte superficial que los trumaos y tienen menor espesor de perfil; el sustrato de los Ãñadis está constituido por un depósito fluvioglacial de gravas redondeadas y arena intersticial que presenta diferentes grados de cementación. En la mayoría de los casos estos suelos se desarrolla un horizonte delgado, rojizo-negro, duro, quebradizo, entre el suelo y el sustrato fluvioglacial.

Se trata de un horizonte impermeable al paso del agua y las raí­ces que se define como un horizonte plácico y que se conoce en la región como fierrillo, A estos suelos se les clasifica como Placaquands, En condiciones de lomajes suaves a moderados se encuentran suelos pardo-rojizos y rojizos con alto contenido de arcillas y con horizontes argí­licos de iluviación de arcillas y estructura fuerte a través de todo el perfil.

  1. Un ejemplo de estos suelos es el suelo Metrenco,
  2. Más al sur se encuentran suelos de colores rojizos o pardo rojizos también en posición de lomajes, bien evolucionados y que se han originado a partir de cenizas volcánicas antiguas (pleistocénicas),
  3. Ocupan importantes sectores de la X región en la Depresión Intermedia y hacia la Cordillera de la Costa,

Los principales suelos son la serie Cudico, Fresia y Crucero, clasificados como Haplohumults,4.3 Â Suelos de la Cordillera de la Costa. En esta zona se pueden diferenciar dos unidades fisiográficas de importancia: las terrazas marinas cuaternarias y, la Cordillera de Nahuelbuta propiamente tal.

En la primera, los suelos son profundos, pardo oscuro o pardo amarillento oscuro, de texturas medias y con estructura débil. El r elieve es plano o casi plano y los suelos tienen buen drenaje, La serie Puerto Saavedra es un ejemplo de esta clase de suelos. En la segunda unidad el relieve es escarpado, los suelos presentan colores rojizos, horizontes argí­licos bien desarrollados y alto contenido de arcilla.

Se han originado a partir de la meteorización del mica esquisto y cartográficamente corresponden a una asociación Paleudalfs-Hapludands, En la Isla grande de Chiloá e islas adyacentes, la distribución de los suelos continúa en forma semejante al sector sur de la provincia de Llanquihue.

En los lomajes hay trumaos profundos, de buen drenaje, de texturas medias que, en profundidad, se hacen más finas. En estos horizontes inferiores aumenta la pegajosidad (tixotropí­a), caracterí­stica que es más marcada en los suelos de la Isla que en los suelos del continente. También presentan problemas de fuerte retención de P.

La serie Mechaico es un suelo representativo de estos sectores que, al igual que los demás trumaos, se clasifica como Hapludands, En los sectores más planos y depresivos de la Isla Grande hay extensas áreas de fiadis, normalmente delgados, en los cuales el fierrillo se presenta como un horizonte frecuente. Patagonia Chilena Foto: Rodrigo Traub Fuente: Ripioturismo 5. Suelos de la Región Sur En esta región existen pocos estudios de suelos, principalmente por las dificultades de acceso y las condiciones climáticas extremas que impiden desarrollar estudios sistemáticos de larga duración.

Por lo tanto, la información que se tiene proviene de observaciones y estudios locales y puntuales. En las áreas escarpadas de Chiloá continental y la provincia de Aysán se asocian trumaos bien evolucionados en los lomajes de la precordillera a otros suelos derivados de materiales volcánicos en los cuales dominan las propiedades de los materiales de origen, es decir, los vidrios volcánicos,

Estos últimos suelos son de texturas gruesas, marcadamente estratificados, con bajos niveles de fertilidad y baja retención de humedad que, generalmente, se encuentran en las áreas más escarpadas del paisaje, Los trumaos corresponden a Hapludands ; los de texturas gruesas que han desarrollado las propiedades ándicas corresponden a Udivitrands y aquellos que no manifiestan ningún desarrollo corresponden a Entisols,

En extensos sectores insulares y continentales se asocian suelos orgánicos (Hemist-Saprist) con suelos derivados de materiales volcánicos, incluso muchos suelos orgánicos tienen como material de partida las tefras de los numerosos volcanes del sector; generalmente el subsuelo es fuertemente pegajoso (tixotrópico).

La presencia de Spodosols ha sido mencionada en diferentes oportunidades, particularmente, en Magallanes. Dadas las condiciones climáticas y vegetacionales de la región, es muy probable que los fenómenos de podsolización sean muy frecuentes. Estudios recientes han demostrado la presencia de suelos de origen volcánico con diferentes grados de evolución, incluso con abundantes minerales 2:1.

  1. Finalmente, en la Antártica (Pení­nsula Fildes) las prospecciones preliminares de suelos indican que todos tienen un permafrost a menos de un metro de profundidad,
  2. Se trata de suelos gravosos, con escaso contenido de materia orgánica y muy limitado desarrollo que, por la presencia de permafrost, se clasifica como Inceptisols (Gelisoles),

 

REFERENCIAS Luzio, W., Alcayaga.S.1990.Mapa de Asociaciones de Grandes Grupos de suelos de Chile. VI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y Universidad de la Frontera, Temuco.285-294. Alcayaga, S., Luzio, W.1987.

  1. Clasificación Taxonómica de los suelos de las zonas semi-áridas, sub-húmedas y húmedas de la Región Central de Chile.
  2. V Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo.
  3. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y Universidad Católica de Valparaiso.251-257 más mapas.
  4. Soil Survey Staff., SCS – SMSS.1990.
  5. Eys to Soil Taxonomy.

SMSS Technical Monograph N4 19.422 p. Juan José Ibáñez (Compilador)
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de suelo hay en la zona norte?

Zona   Ubicación      

Norte  Banda estrecha a lo largo de la costa         Suelos esqueléticos

Suelos rojos desérticos                   

Suelos pardo-cálcicos                     

Suelos pardos-acálcicos y en los contrafuertes andinos, suelos pardo-forestales      

Ver respuesta completa

¿Cuántas hectareas tiene Región Metropolitana?

La prensa capitalina ha publicado entrevistas a varios actores del mundo inmobiliario que sostienen que el rezago en la producción de viviendas en relación a la demanda se debe, entre otras razones, a la escasez de suelo urbano. Es una afirmación que se viene repitiendo desde hace años y que fue el argumento principal para respaldar la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) en la versión denominada PRMS 100, aprobada afines del 2013, que amplió el límite urbano en 10.234 hectáreas.

Sobre la carencia de suelo urbano es bueno recordar que el PRMS define una superficie con norma de uso de suelo urbano que alcanza123.272 hectáreas, a las que habría que sumar las 10.234 hectáreas del PRMS 100, lo que significa que el suelo cubierto con normativa de uso urbano alcanza actualmente 133.506 hectáreas en la Región Metropolitana.

La superficie efectivamente ocupada por las ciudades de la Región Metropolitana alcanza a unas 83.000 hectáreas, por lo que el suelo vacante disponible es del orden de 50.000 hectáreas. Por otra parte, no puede olvidarse que prácticamente todo el valle central está fraccionado en parcelitas de agrado según el D.L.3516 de Ministerio de Agricultura, con aprobaciones en fechas previas a las sucesivas modificaciones del PRMS.

  1. Constituyen una alternativa de localización habitacional para hogares de altos ingresos cuya viabilidad real se ha incrementado con las inversiones de autopistas urbanas y regionales, las que han mejorado notablemente la accesibilidad a Santiago desde un vasto espacio circundante.
  2. Así, hay una oferta potencial que podría satisfacer la demanda por muchas décadas, que descomprime la demanda sobre el suelo urbano de Santiago por parte de los hogares de mayores ingresos.

Porque cuando estos hogares optan por vivir en casas al interior de la ciudad, son los que registran las menores densidades de ocupación del espacio urbano. Respecto de la cantidad de suelo no utilizado dentro del límite urbano de las 34 comunas del Gran Santiago, la Memoria Explicativa del PRMS 100, en su página 27 ( vea aquí ese documento ), sostiene que “existen 9.998 hectáreas.

  1. El 69% corresponde a usos habitacionales mixtos, con 6.946 hectáreas.
  2. En segundo lugar se ubican los usos industriales exclusivos con 2.558 hectáreas correspondientes al 26% del suelo disponible.
  3. Luego vienen los usos de equipamiento y restricciones con 342 y 151 hectáreas, correspondientes al 3% y 2% respectivamente”.

Hay antecedentes que permiten afirmar que esta superficie podría ser más del doble. Primero, porque existen en la comuna de Pudahuel dos Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC), denominados Las Lilas y Praderas, que están en avanzado trámite de aprobación, las que agregarían una superficie de 1.929 hectáreas.

  • Es razonable computar esta superficie considerando que llevan diez años en tramitación y que lo más probable es que sean aprobadas antes del 2030, horizonte de planificación del PRMS 100.
  • Segundo, existen en la comuna de Pudahuel “2.986 hectáreas con carácter urbano en virtud de tener permisos de construcción obtenidos con anterioridad a la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago” en 1994, lo que las dejó fuera del límite urbano actualmente vigente (*).

De éstas, hay unas 330 hectáreas que ya han entrado al mercado y se podría esperar que al menos una fracción de las restantes también podrían entrar al mercado en los próximos años.Tercero, a esta cifra habría que agregar el suelo reciclable que hay en Santiago, es decir, los terrenos que fueron construidos hace muchos años y que hoy están bajo procesos de obsolescencia funcional o física (como estaciones ferroviarias, industrias, bodegas, aeropuertos, regimientos, etc.) y otros que fueron desarrollados hace muchos años para funciones que hoy se han mudado a otras localizaciones o que tienen edificaciones que se han degradado.

  1. Pero también hay terrenos “blandos”, es decir, aquellos con baja intensidad de uso actual que podrían entrar al mercado para ser desarrollados con mayor intensidad, como por ejemplo, el caso de viviendas en baja densidad donde hoy la norma de planificación permite desarrollos en altura.
  2. Habría una superficie del orden de unas 5.000 a 7.000 hectáreas que están en estas condiciones.

Sobre esta materia interesa mencionar el Estudio de Densificación, que establece el potencial de densificación en el entorno de 500 metros a la redonda de las estaciones de Metro del Gran Santiago, elaborado por encargo de la Cámara Chilena de la Construcción y dirigido por Pablo Contrucci, que llega a la conclusión que existe un potencial constructivo de 22.834.645 m2, sin modificar las normas de planificación.

9.998 hectáreas según la Memoria Explicativa del PRMS 100 10.234 hectáreasincorporadas por el PRMS 100 1.929 hectáreas de la PDUC en trámite de aprobación 2.986 hectáreas con permisos de edificación fuera del límite urbano

Lo que da un total de 25.147 hectáreas de suelo con designación de uso urbano sin ocupar, más unas 5.000 a 7.000 hectáreas reciclables. ¿Para cuántos años alcanza la superficie de suelo disponible? Para responder esta interrogante habría que conocer la demanda de suelo.

En el informe Nº 6 sobre Suelo y Edificación (febrero 2010), publicado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ( vea aquí ese documento ) se detalla la demanda de suelo según comuna de todas las ciudades capitales regionales de Chile. Esto permite establecer que la demanda anual promedio para las 34 comunas del Gran Santiago fue de 565 hectáreas para el periodo 2003-2009.

La demanda de suelo estimada por esa misma fuente para las 19 comunas ubicadas al interior del anillo Américo Vespucio (definida como el área consolidada de la ciudad en el diagnóstico del PRMS) alcanza un promedio anual de 117 hectáreas para el mismo período.

Si esta es un área consolidada, se puede concluir que la demanda de suelo al interior del anillo Américo Vespucio es por terrenos que por lo general están o estuvieron ocupados, los que son reciclados para nuevos proyectos. Esto significa que no constituyen demanda de “suelo nuevo” en los bordes de expansión de la ciudad.

Si estas cifras son correctas, entonces habría que restar de las 565 hectáreas anuales de suelo demandado en Gran Santiago, las 117 hectáreas demandadas que se ubican en el área consolidada. Entonces, la demanda anual de suelo sobre las áreas de expansión en la periferia urbana del Gran Santiago, según esta fuente de información, fue de 448 hectáreas en el período 2003 a 2009.

Una estimación alternativa se puede elaborar considerando que el Gran Santiago tiene una población del orden de 6 millones de habitantes, que crece al 1% anual y que la densidad bruta es de unos 90 habitantes por hectárea. Si los nuevos desarrollos tuvieran la misma densidad bruta que hoy tiene la ciudad, entonces la demanda anual de suelo sería del orden de 660 hectáreas.

Pero es razonable pensar que los nuevos desarrollos son mucho más densos, al menos en lo que se refiere a viviendas: los proyectos de casas nuevas tienen hoy densidades de unos 200 habitantes por hectárea o más, incluso en el caso de viviendas de alto valor en el sector oriente de Santiago.

  • Pero se debe considerar que más de un 75% de las viviendas nuevas son edificios de departamentos localizados principalmente dentro del anillo Américo Vespucio.
  • Estos proyectos tienen densidades superiores a 600 habitantes por hectárea y muchos superan incluso los 1.000 habitantes por hectárea.
  • Por lo tanto, si la densidad bruta de los nuevos desarrollos fuera de 200 habitantes por hectárea, entonces la demanda anual de suelo sería de 300 hectáreas.

Todo lo anterior significa que los terrenos disponibles en el Gran Santiago alcanzarían para atender las necesidades de suelo por muchas décadas. Este es un hecho conocido por las empresas inmobiliarias, muchas de las cuales han tomado posiciones en el mercado de suelo y cuentan con reservas de terrenos para asegurar los desarrollos en el corto y mediano plazo, especialmente las empresas inmobiliarias de mayor envergadura.

Así por ejemplo, se puede citar un artículo publicado por El Mercurio del 13 julio de 2013 en el que se informa que Salfa-Corp tiene un stock acumulado de terrenos en las ciudades chilenas, incluyendo Santiago, que alcanza 1.800 hectáreas, lo que le permitiría atender sus necesidades para los próximos 12 años.

Otra indicación de que las empresas inmobiliarias han ido tomando posiciones en el mercado de suelo también se manifiesta en el mercado de oficinas. Considérese el hecho que a fines del año 2013 había en las comunas del Gran Santiago anteproyectos de oficinas aprobados que suman una superficie de 939.358 m2 y que también había proyectos de oficinas aprobados que están vigentes que suman 1.037.654 m2, lo que significa que si todos estos proyectos y anteproyectos se construyeran, se podría atender la demanda de oficinas de los próximos 10 años.Un análisis de las demás ciudades chilenas permite afirmar que su situación es, por lo general, muy similar a la de Santiago, es decir, con una disponibilidad de terrenos que podrían atender las necesidades del crecimiento urbano por muchas décadas.Así, por ejemplo, en marzo de 2004 se aprobó una actualización del Plan Regulador Intercomunal de Concepción, mediante el cual se estableció un límite que define un área de 60.357 hectáreas urbanizables, mientras la mancha urbana tenía 13.354 hectáreas.

Esto significó la multiplicación de la mancha urbana en 4,5 veces y suelo disponible para más de 100 años. El Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, recientemente aprobado, genera 51.845 hectáreas urbanas, lo que en relación a la mancha urbana de 11.116 hectáreas, significa multiplicar por 4,6 veces.

También en este caso la superficie disponible alcanzaría para más de cien años. En ciudades de tamaño medio sucede algo similar. En Puerto Montt se aprobó en 2008 una modificación al Plan Regulador que definió un área urbana de 8.990 hectáreas para una ciudad que tenía una superficie de 2.343 hectáreas, estableciendo una superficie que permitiría satisfacer la demanda por más de 50 años.

  1. En Rancagua y Machalí, el suelo disponible alcanzaría también para atender la demanda de los próximos 50 años; lo mismo que en Los Ángeles y Curicó y, en menor grado, en Linares.
  2. Como si esto fuera poco, también está abierta la posibilidad de ampliar la oferta de suelo fuera de los límites urbanos a través de la aplicación del Artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que abre la posibilidad de edificar conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado.

Estos antecedentes no sólo ponen en duda las reclamaciones de falta de suelo urbano por parte de los actores inmobiliarios, sino que también el accionar de las autoridades públicas en la planificación del suelo disponible de nuestras ciudades. (*) Ver Memoria Explicativa de la propuesta de modificación del Plan Regulador Comunal de Pudahuel, Municipalidad de Pudahuel, pág.19, septiembre de 2002, y sentencia Rol 176/95, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago el 05 de agosto de1996.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de suelo hay en la ciudad?

  1. Urbanizable – Inmueble no urbanizado pero que puede convertirse en urbano. Hay dos tipos de suelo urbanizable: delimitado y no delimitado o sectorizado, Depende del plan general y de la transformación urbanística del municipio. El sectorizado puede ser urbanizado en el corto plazo mientras que el no sectorizado puede tener una transformación a largo plazo.
    Ver respuesta completa

Garcia Baxa

Como Es El Suelo De Santiago? – Centro turístico-viaja por el mundo (elllano.cl)

Centro Turístico Viajar por el Mundo

REFERENCIAS Luzio, W., Alcayaga.S.1990.Mapa de Asociaciones de Grandes Grupos de suelos de Chile. VI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y Universidad de la Frontera, Temuco.285-294. Alcayaga, S., Luzio, W.1987

Como Es El Suelo De Santiago? – Centro turístico-viaja por el mundo (elllano.cl)

Centro Turístico Viajar por el Mundo

Como Es El Suelo De Santiago? – Centro turístico-viaja por el mundo (elllano.cl)

Remitido desde el sitio Web Geotecnia Fácil

Tipos de Suelos, Geología y Sismos en Santiago de Chile

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario