agricultura-industrial-perdida-de-biodiversidad

Fuente: Colaje imágenes Google

Tampoco nos explayaremos hoy, por cuanto las dos noticias hablan por si solas, respaldando las tesis que defendemos en esta bitácora durante 19 años. El desastre es colosal y aun existen personajes corporaciones sin la menor ética, políticos cegatos, y ciudadanos acomodaticios y egoístas que siguen negando lo evidente. “Negacionistas de todo”, como adolescentes mal criados, que desean amasar fortuna y bienestar sin contemplaciones. Niegan que las granjas industriales sean un problema ambiental y de salud pública, niegan el cambio climático y su relación con la agricultura intensiva, y lo que haga falta. Ya hemos hablado de estos temas hasta la saciedad. Sin embargo, las noticias que ofrecemos hoy muestran datos contundentes. Y esta hecatombe no solo acaece en Europa, sino en todos los países del mundo, aunque a ritmos dispares.

Por su parte, la progresiva reducción del número tamaño de las granjas pequeñas en detrimento de las grandes es una demostración palmaria del avance de la agricultura industrial. No se trata de un convencimiento personal, sino que otros estudios lo demuestran. Y para más INRI el campesinado envejece a un ritmo acelerado, sin que las nuevas generaciones en los países industrializados los reemplacen, mostrando una alarmante demografía. Inferimos pues que cuanto más despoblado esté el campo tanto más será presa del acaparamiento de tierras por grandes corporaciones agroindustriales. Hablamos pues también de desertificación rural y envejecimiento del agro. En fin, prefiero hoy que leáis las notas de prensa ya que son elocuentes, muy bien redactadas y con el punto de mira afinado.

Juan José Ibáñez

Continúa…………..

La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de pájaros en Europa

Investigadores del CSIC participan en un estudio que revela que las poblaciones de aves han caído de media un 25% los últimos 40 años en los países europeos

La extensión de monocultivos intensivos es la principal responsable del descenso en las poblaciones de aves que ha sufrido Europa en los últimos 40 años. Es lo que revela un estudio con participación del CSIC y publicado en la revista PNAS. El trabajo señala que la presencia de aves se ha reducido un 25% de media, pero el declive se acerca al 60% en el caso de las especies propias de terrenos agrícolas.

En cada país las poblaciones de aves han disminuido de manera diferente según las características de sus prácticas agrícolas. Por ejemplo, las regiones de Europa occidental, donde las parcelas de cultivos suelen ser grandes y el uso de pesticidas intenso, se sitúan entre los más afectados, frente a los países del este, donde estas prácticas no están tan marcadas.

Otro caso particular es la cuenca mediterránea, donde el relevo característico del terreno ha permitido mantener, al menos en determinadas zonas, un paisaje agrícola en mosaico, con márgenes vegetales y de piedra y cultivos combinados con hábitats naturales. “Esta característica de las zonas agrícolas españolas ha ayudado a amortiguar la pérdida de aves”, explica Sergi Herrando, investigador del CREAF, del Instituto Catalán de Ornitología y del European Bird Census Council y uno de los coautores del artículo.

De acuerdo con el estudio, con la intensificación de la agricultura se ha incrementado el uso de fertilizantes y pesticidas, productos que eliminan los insectos y otros invertebrados del suelo, alimento esencial de muchos pájaros. «Esto se observa especialmente en la época de cría cuando los polluelos necesitan mucha proteína», comenta Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF y otro de los coautores.

Estos productos también contaminan las semillas y, si los pájaros las ingieren, las sustancias tóxicas se van acumulando en su organismo y pueden llegar a provocarles la muerte. Por otro lado, los monocultivos generan paisajes homogéneos, donde se elimina la diversidad de vegetación, de forma que las aves no pueden nutrirse de plantas y frutos variados o buscar refugio. Los autores alertan que esto no solo afecta a las especies típicas de áreas de cultivo como la alondra común o el escribano cerillo, sino también a otras especies que van a los cultivos para alimentarse. Entre ellas, las que tienen una dieta basada en invertebrados, como la golondrina vulgar o las migratorias de larga distancia, como la tórtola, “en definitiva la mayoría de pájaros comunes”, puntualiza Brotons.

El estudio ha analizado 170 especies de aves comunes, que se han observado en más de 20.000 lugares de 28 países europeos durante 37 años. Según Stanislas Rigal, investigador de la Universidad de Montpellier y autor principal del trabajo, «los resultados no dejan lugar a dudas, no se trata de un problema local, los efectos perjudiciales de grandes cultivos, fertilizantes y pesticidas se extienden en toda Europa. Necesitamos acelerar la regulación de las prácticas agrícolas e implementar modelos más sostenibles”.

Cambio climático

La investigación también ha analizado el peso que tienen el cambio climático, la urbanización y los cambios en el paisaje forestal en el declive de las especies. Los resultados apuntan al cambio climático como segunda causa del descenso, por detrás de la intensificación agrícola, ya que el aumento de temperatura ha supuesto en las últimas décadas una pérdida del 40% de las poblaciones de aves propias de ambientes fríos y un 18% de hábitats cálidos, “esta diferencia se debe probablemente al hecho de que las aves características de latitudes y altitudes altas están menos adaptados al calor”, aclara Herrando.

Por otro lado, la urbanización se posiciona como tercer factor, “cada vez hay menos zonas verdes y más edificación en las ciudades” y las poblaciones de pájaros en zonas urbanas han disminuido un 28%. Finalmente, los pájaros típicos de bosque han decrecido aproximadamente el 18%, un dato que contrasta con el aumento de cubierta forestal en Europa durante los últimos años. Según los autores, esto se explica porque los nuevos bosques tienen menos calidad, es decir, han perdido árboles centenarios y la fauna y flora se ha simplificado.

Las cuatro presiones humanas que describimos en el artículo, ya han provocado en conjunto un declive de un 25% del total de pájaros en Europa. El descenso continúa. Para frenarlo, necesitamos cambios transformadores a las sociedades europeas. Nuevos pactos políticos como la Ley de Restauración Europea que se está negociando en el parlamento europeo puede ayudar a impulsarlos”, finaliza Brotons.

Biodiversidad-agricultura-dehesas

Paisajes agrarios y biodiversidad: Retornando al pasado para alcanzar la sostenibilidad perdida

El número de granjas del mundo se reducirá a la mitad para 2100, según un estudio

Por realizado por Staff Writers; Boulder COP (SPX) 16 de mayo de 2023

 

Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder muestra que el número de granjas a nivel mundial se reducirá a la mitad a medida que el tamaño de las granjas existentes promedio se duplique para fines del siglo 21, lo que plantea riesgos significativos para los sistemas alimentarios del mundo.

Publicado en la revista Nature Sustainability, el estudio es el primero en rastrear el número y el tamaño de las granjas año tras año, desde la década de 1960 y proyectándose hasta 2100.

El estudio muestra que incluso las comunidades rurales dependientes de las granjas en África y Asia experimentarán una caída en el número de granjas operativas.

«Vemos un punto de inflexión de la creación generalizada de granjas a la consolidación generalizada a nivel mundial, y esa es la trayectoria futura en la que se encuentra actualmente la humanidad», dijo Zia Mehrabi, profesor asistente de estudios ambientales en CU Boulder. «El tamaño de la granja y el número de granjas que existen están asociados con resultados ambientales y sociales clave«.

Para evaluar el estado global de la agricultura, Mehrabi utilizó datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación sobre el área agrícola, el PIB per cápita y el tamaño de la población rural de más de 180 países para reconstruir primero la evolución del número de granjas desde 1969-2013 y luego proyectar esos números hasta 2100.

Su análisis encontró que el número de granjas en todo el mundo caería de 616 millones en 2020 a 272 millones en 2100. Una razón clave: a medida que crece la economía de un país, más personas migran a las zonas urbanas, dejando menos personas en las zonas rurales para cuidar la tierra.

Cosecha lo que siembras
Una disminución en el número de granjas y un aumento en el tamaño de la granja ha estado ocurriendo en los Estados Unidos y Europa Occidental durante décadas
. Los datos más recientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos indican que había 200,000 granjas menos en 2022 que en 2007.

El análisis de Mehrabí encontró que un punto de inflexión de la creación de granjas a la consolidación generalizada comenzará a ocurrir ya en 2050 en comunidades de Asia, Medio Oriente, África del Norte, Oceanía, América Latina y el Caribe. África subsahariana seguirá el mismo curso más adelante en el siglo, según la investigación.

También muestra que incluso si la cantidad total de tierras agrícolas no cambia en todo el mundo en los próximos años, menos personas poseerán y cultivarán la tierra disponible. La tendencia podría amenazar la biodiversidad en un momento en que la conservación de la biodiversidad es lo más importante.

«Las granjas más grandes suelen tener menos biodiversidad y más monocultivos«, dijo Mehrabi. «Las granjas más pequeñas suelen tener más biodiversidad y diversidad de cultivos, lo que las hace más resistentes a los brotes de plagas y los choques climáticos«.

Y no es solo la biodiversidad: el suministro de alimentos también está en riesgo. La investigación previa de Mehrabi muestra que las granjas más pequeñas del mundo representan solo el 25% de las tierras agrícolas del mundo, pero cosechan un tercio de los alimentos del mundo.

Además, menos granjas significan menos agricultores que pueden llevar consigo valiosos conocimientos indígenas que datan de siglos atrás. A medida que las granjas se consolidan, ese conocimiento es reemplazado por nuevas tecnologías y mecanización.

Creación de una cartera de alimentos diversa 

Así como una cartera de inversiones diversa funciona mejor que una que no está diversificada, tener diversidad en la cartera de fuentes de alimentos del mundo es beneficioso a largo plazo, dijo Mehrabi.

«Si está invirtiendo en los sistemas alimentarios actuales con alrededor de 600 millones de granjas en el mundo, su cartera es bastante diversa», dijo Mehrabi. «Si hay daños en una granja, es probable que el impacto en su cartera se promedie con el éxito de otra. Pero si disminuye el número de granjas y aumenta su tamaño, el efecto de ese impacto en su cartera aumentará. Estás conllevando más riesgo«.

También hay ventajas en el cambio en la propiedad corporativa de las granjas: el documento señala que la consolidación en la agricultura puede conducir a una mejor productividad laboral y crecimiento económico con una mayor fuerza laboral en el empleo no agrícola y mejores sistemas de gestión.

Uno de los mayores beneficios de la consolidación agrícola, dijo Mehrabi, es la mejora de las oportunidades económicas para las personas y la capacidad de elegir su propia trayectoria profesional dentro de nuestro sector agrícola.

Pero esos futuros trabajadores agrícolas pueden necesitar más apoyo, ya que las tasas de suicidio en la industria agrícola se encuentran entre las tasas más altas por ocupación en los Estados Unidos.

«Actualmente, tenemos alrededor de 600 millones de granjas que alimentan al mundo, y llevan a 8 mil millones de personas sobre sus hombros», dijo Mehrabi. «Para fines de siglo, es probable que tengamos la mitad del número de agricultores alimentando a más personas. Realmente necesitamos pensar en cómo podemos tener los sistemas de educación y apoyo para apoyar a esos agricultores«.

Al crear conciencia sobre las tendencias agrícolas globales, Mehrabi espera que su análisis conduzca a políticas que garanticen la conservación de la biodiversidad, mantengan la resiliencia climática, preserven el conocimiento indígena y brinden incentivos para mejorar la economía rural en países de todo el mundo.

Informe de investigación: Probable disminución en el número de granjas a nivel mundial a mediados de siglo

Compartir:

Deja un comentario