nravaderod-albercas-neveros

Fuente: Colaje Imágenes Google

En los paisajes en los que el hombre y la naturaleza han convivido durante milenios, a veces el impacto antrópico resulta casi desapercibido, cuando en realidad ha sido fundamental e incluso sigue siéndolo.

La gestión campesina del agua, especialmente en ambientes con déficits hídricos, no solo ha ayudado a la sostenibilidad en lo concerniente a la producción agropecuaria,  sino que también ha colaborado en la de la propia naturaleza, reforzando la resiliencia de los agro-ecosistemas, como creando otros nuevos hábitats e incluso realizando obras propias de una ecología de la restauración. El sitio Web sembrar agua, es un cyber-lugar ideal con vistas a conocer diversos métodos tradicionales, si bien yo haría uso de una “IH” (inteligencia humada, que no IA, a pesar de estar algo deteriorada por el transcurso del tiempo). Existe una enormidad de tecnologías ancestrales, en función del paisaje, cultura, problema concreto, etc. etc. He visto varios modos de proceder, tanto aquí en España, como en LA. ¿Pero, de qué habla este idiota? Lisa y llanamente me refiero a estructuras simples, comunes y eficaces, como lo son abrevaderos,  albercas, charcas, pozas, represas y neveros, entre otras muchas. Todo ello viene a colación de la nota de prensa que os mostramos hoy, y que lleva por título: “El uso de abrevaderos para el ganado beneficia la biodiversidad en las islas Azores”, aunque  yo expandiría el horizonte a cualquier espacio geográfico. Recuerdo, por ejemplo, mis vacaciones estivales infantiles en la Sierra de Mariola (Onil, Alicante). Mucha gente menuda preferíamos las Albercas con sus fondos tapizados de plantas acuáticas, peces, ranas y serpientes de agua a las propias piscinas exprofeso implementadas para jugar, refrescarse, bañarse y la natación. Allí servían para la captura y almacenamiento de agua (muchas veces subterránea, extraída de pozos). Esta era usada esencialmente para el riego. De hecho, su estructura no difiere de la fotografía que presenta la nota de prensa original (escrita en suajili y traducida abajo al español castellano) a la que denominan abrevadero, si bien los lugareños se referían a ellas como albercas. Y este es un punto sobre el que hay que advertir al lector. A veces, estos u otros palabros atesoran significados distintos según el espacio geográfico y cultura campesina. Por favor tenerlo en cuenta, ya que incluso podrán desorientaros (ver abajo su significado).  

El almacenamiento tradicional del agua, al margen de su ingesta por los seres humanos y el ganado, atesora efectos colaterales muy beneficiosos para el medio ambiente y la agronomía, al contrario que las grandes presas artificiales que actualmente construimos (nadie duda de sus beneficios, como tampoco de sus riesgos). Por ejemplo, aumentar o proteger la vida salvaje, como es el caso de la nota de prensa que mostramos abajo.  Cuando los contenedores son naturales, o simplemente permeables, parte del oro azul se filtra en los alrededores, cambiando el régimen de humedad del suelo y por tanto permitiendo ampliar tanto el espacio que ocupen ciertos pastos y prados, como ampliando la carga ganadera de los predios. En otros tipos de gestión agrosilvopastorales, como las dehesas, y montados en la Península Ibérica,  o los bocages en Francia, no es inusual que las fincas sean de uso pascícolas y agrario simultáneamente, conforme a la periodicidad  entre los años de labranza vs descanso del suelo (a los que calificamos como barbechos, aquí en España).

En EE.UU, la USDA fomenta la creación de charcas y pequeños humedades dentro e la fincas, por cuanto sirven para usos piscícolas (especialmente crustáceos de agua dulce comestibles), diversificando la producción,  a la par que fomenta la estabilidad de las poblaciones de animales que operan como enemigos naturales de los patógenos que dañan los cultivos. Así pues podemos apelar al vocablo de la creación de nuevos agro-eco-hábitats.

Hablamos de todo un universo, a veces invisible, de posibilidades. Hoy me centraré en una en especial, por cuanto los he conocido y estudiado, obteniéndose resultados sumamente interesantes. Abajo dejo una relación de aquellas nostálgicas publicaciones  sobre el tema, las cuales podéis bajaros de mi Researchgate. Fijaros especialmente en los que conciernen a las montañas. Digamos que lo aquí redactado sigue aún vigente, decenios después.

En la Alta montaña existen abundantes nichos glaciares que, actualmente albergan catenas hidromórficas, con suelos que de menor a mayor humedad, y utilizando la clasificación antigua de la FAO, seguirían la secuencia (i) Regosoles-Ránkers y Cambisoles dísticos o húmicos; (ii) Cambisoles húmicos y Umbrisoles; (iii) Cambisoles hísticos y Gleysoles y (iv) Histosoles. Finalmente en el fondo la lagunita o charca. Pues bien, la biodiversidad que atesoran en espacios pequeños es inmensa y su biodiversidad muy desconocida (en otras publicaciones y con las muestras que recogimos, algunos taxónomos descubrieron, en su día, varias  especies y un género nuevo. El ganado de la comarca sube a la alta montaña durante el estío alimentándose de la lagunita (abrevadero), pastos y prados que permanecían verdes durante el tórrido verano.  Y allí, también dejaban sus deposiciones ricas en materia orgánica. Quizás actualmente muchos se encuentren en vías de desaparición por culpa del calentamiento climático, ¡ya lo sabemos!. Pero déjenme que termine la historia.  Los regímenes de humedad del suelo estaban drásticamente modificados respecto a los no afectados por el agua, como era de esperar (de Xérico a Údico y áquico). En principio, cabía pensar que se trataba de estructuras completamente naturales, aunque finalmente resultó no ser el caso del todo. Un buen día bajé hasta el borde del nicho-catena, observando una antigua valla de piedras. Seguí distanciándome hasta  comprobar que, efectivamente, también era utilizada como un nevero semi-artificial. El murete de piedra servía para que allí se acumulara la nieve. Por tratarse de una cubeta, ésta ya no seguía su escurrimiento por la pendiente hacia las faldas de la montaña, sino que retornaba hacia el centro de la cubeta con su laguna y/o charca.  Como corolario al fundiese el agua regaba pastos y praderas húmedas, para regocijo del ganado. El resultado final consistía en una ampliación de los prados, el mantenimiento de la humedad edáfica durante todo el año, la disponibilidad de forraje estival y…… la propia nieve. ¿Para qué?. Se trataba de un negocio, supongo que duro pero también lucrativo, ya que los pueblos y Ciudad más próxima (Madrid), no disponían, como es lógico de frigoríficos, siendo el hielo un producto valorado parta diversos fines. También se hacían helados para el disfrute de los ciudadanos. Posiblemente la Catena podía haber desaparecido, o al menos tener extensiones muy reducidas y como corolario, perder valor para su uso de no haberse construido los mentados muretes/vallas. Los paisajes de suelos y vegetación también serían diferentes y más monótonos. Vemos pues que en los territorios intensamente antropizados, el hombre puede colaborar en el mantenimiento de espacios naturales, actualmente protegidos.

Abajo os dejo, la nota de prensa, u resumen de los términos aquí utilizados en esta entradilla como lo fueron abrevaderos, albercas, charcas, pozas, represas y neveros.

Juan José Ibáñez

Continúa………..

 Nicho Glaciar en Navacerrada (nacimiento del Rio Manzanares) y sus pozas más altas

Abrevaderos según la RAE son: “Estanque, pilón o paraje del río, arroyo o manantial a propósito para dar de beber al ganado

Abrevadero según Wikipedia: “Un abrevadero es un recipiente en forma de pilón o artesa, para dar de beber al ganado. Asimismo se denomina abrevadero al «paraje o lugar donde se abreva».​ Corripio da como sinónimos «artesa, pila y meandro», y lo emparenta con receptáculo y río.​ También se consideran abrevaderos naturales las vías o masas de agua (arroyos, ríos, charcas, lagos, etcétera). Algunos abrevaderos antiguos de cuidadas sillerías o integrados en fuentes históricas tienen un valorado porte monumental.​

Alberca definición RAE: Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego. (ver poza)

Alberca según Wikipedia: “Una alberca (del árabe hispánico albírka, y este del árabe clásico birkah)1​ es una construcción hidráulica excavada en la tierra, fabricada a base de ladrillo, tapial o mampostería en forma de estanque para almacenar agua, usualmente para el riego (…) Tipos de albercas: )i) de Riego; (ii) de distribución o albercon; (iii) ornamental; (iv) de Ocio.

Nevero según RAE: Lugar de las montañas elevadas donde se conserva la nieve todo el año.

Nevero según Wikpedia: “Un nevero (también llamado helero o ventisquero) es una acumulación de nieve relativamente poco extensa, que, protegida por la sombra y por la forma particular del terreno que lo aloja, es capaz de subsistir en verano a mayores temperaturas, por debajo del límite de las nieves perpetuas, como un pequeño glaciar de circo. Son muy frecuentes en las zonas altas de las montañas, en las que toda la nieve caída en invierno no llega a derretirse completamente en primavera y verano”.

Nevero Artificial según Wikipedia: “El nevero artificial es un pozo excavado en la tierra con muros de contención, de pequeñas o grandes dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo y cuya finalidad es conservarlo para poderlo usar posteriormente, cuando, de otra forma, la nieve ya estaría derretida. En diferentes partes de España se lo conoce con otros nombres, como nevera, pozo de la nieve, pozo de nieve o glacería.(….) La actividad de los neveros artificiales es conocida desde tiempos de los romanos (200 a. C.); su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos xvi d. C. y xix d. C., y ha sido utilizada hasta el siglo xx d. C., cuando, con la invención de las máquinas frigoríficas, aparecen las fábricas de hielo y más tarde los frigoríficos domésticos, caen en desuso. Hasta ese momento la conservación de alimentos se realizaba gracias a la salmuera, los adobos, los ahumados, las conservas o el aprovechamiento de la nieve. Este último sistema fue la base para un trabajo y una profesión que pervivió hasta aproximadamente 1931”.

Artículos del autor sobre Catenas hidromórficas y neveros.

 Ibáñez,J.J., Jiménez Ballesta,R., López Martínez,J., Reñones,P.O. y Gumuzzio,J. 1985. Suelos con caracteres turbosos del sector centro-oriental del Sistema Central. Análisis de los factores formadores y características macromorfológicas. Bol. Est. Cen. Ecol., 14(27): 3-16.

Ibáñez,J.J. y Jiménez Ballesta,R. 1986. Suelos sobre catenas hidromórficas en el Macizo de Ayllón. Relaciones con otros suelos del mismo área. An. Edafol. Agrobiol., XLV (7-8): 961-974.

Jiménez Ballesta,R. e Ibáñez,J.J. 1986. Suelos con caracteres turbosos del Sistema Central. Problemática de su clasificación. An. Edafol. Agrobiol., XLV (9-10): 1257-1270.

Ibáñez,J.J., Simón,J.C. y Jiménez Ballesta,R. 1987. Consideraciones ecológicas acerca de la microfauna edáfica en pastizales y suelos turbosos de la alta montaña en el Sistema Central (España). Bol. Est. Cen. Ecol., 16(31): 63-70.

García,A., Ibáñez,J.J. y Pastor,J. 1987. Relaciones suelo-pasto en superficies de tipo raña. An. Edafol. Agrobiol., XLVI (9-10): 1203-1218.

Ibáñez,J.J., Blanco,A., Bello,A. y Revuelta,J.L. 1988. Estructura y variabilidad de las nematocenosis en relación con diversos factores bióticos y abióticos del medio en una vaguada adehesada del oeste español. An. Edafol. Agrobiol., XLVII(9-10): 1325-1335.

El uso de abrevaderos para el ganado beneficia la biodiversidad en las islas Azores

Al mantener el agua durante el verano, estos tanques brindan refugio a las especies que viven en las ‘lagunas temporales’ que se secan durante el estiaje

Las islas Azores forman un archipiélago en mitad del océano Atlántico, entre América del Norte y Europa. Son islas oceánicas de origen volcánico alejadas de los continentes que destacan por presentar ecosistemas singulares, como la laurisilva (tipo de bosque subtropical) o ríos y lagunas formados sobre rocas volcánicas (poco comunes en los continentes).

La conservación de los sistemas naturales de estas islas empezó a verse comprometida con la extracción de madera para la construcción de barcos, los cultivos y los pastos intensivos para la producción de leche de vaca, como consecuencia de la colonización de los portugueses en el siglo XV. Hoy, por ejemplo, la laurisilva se limita a zonas de altitud, menos expuestas al paso de habitantes y turistas.

Ahora, un equipo de investigadores portugueses y españoles ha descubierto que los tanques artificiales que sirven como abrevaderos para el ganado contribuyen a mantener la diversidad de invertebrados de las lagunas de Terceira, una de las islas Azores.

El estudio, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, demuestra cómo estos tanques mantienen agua durante el verano, brindando refugio a las especies que viven en las ‘lagunas temporales’ que se secan durante el estiaje.

Características que fomentan la biodiversidad

Para que los tanques artificiales puedan contribuir a mantener la biodiversidad, es importante que mimeticen las características de las lagunas naturales. Una de las medidas para favorecer esto consiste en rellenar los tanques con una fina capa de sedimento de las lagunas.

“Este sedimento está lleno de huevos de organismos acuáticos y formas reproductivas llamadas propágulos”, afirma Margarita Florencio, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y directora del trabajo.

El estudio también propone incentivar otras medidas, como la inclusión de plantas acuáticas que sirven de alimento y refugio para los invertebrados, así como la colocación de rampas para que los anfibios puedan salir.

Además, los autores sugieren que los bordes rectos de cemento que presentan estos tanques artificiales parecen haber evitado la entrada del ganado. “Si el ganado tuviera acceso a los tanques, las heces podrían ser una fuente de contaminación importante. Aunque los bordes rectos no son recomendables en las lagunas artificiales, en nuestro caso particular de estudio podrían haber favorecido una buena calidad del agua para las especies”, detalla Margarita Florencio.

Cambios estacionales y conservación de invertebrados

Los invertebrados estudiados para abordar la biodiversidad fueron escarabajos, libélulas, chinches, efímeras y caracoles, entre otros. El trabajo determina que los cambios estacionales condicionan la presencia (o ausencia) de estas especies. De hecho, evidencia cómo algunas de estas dejaron de aparecer cuando las lagunas temporales comenzaron a secarse.

La mayoría de las lagunas naturales se localizaron dentro de un espacio protegido. Sin embargo, las lagunas naturales próximas a campos de cultivos presentaron unas concentraciones de nutrientes relativamente altas, en comparación con las lagunas de las zonas protegidas”, explican los autores.

Estas lagunas con signos de antropización —agregan— presentaron pocas especies de invertebrados, en comparación con las lagunas bien conservadas”.

Los tanques artificiales albergaron algunas especies sin presencia previa en las islas Azores. Sin embargo, estas especies exóticas (introducidas por mediación humana) aparecieron en raras ocasiones en las lagunas naturales.

Según Margarita Florencio, “los bosques naturales donde se encuentran inmersas la mayoría de las lagunas podrían haber actuado como una barrera física, un muro que podría evitar la llegada de las especies exóticas. Esto explica que las especies exóticas que aparecieron en los tanques no se hayan transferido a las lagunas naturales”.

Por último, los autores destacan que hay que garantizar un alto grado de protección de las lagunas naturales. “La inclusión de estas lagunas en espacios protegidos es esencial para poder plantearnos si los tanques artificiales contribuyen o no a la conservación”, concluyen.

 Referencia bibliográfica:

Lamelas-López, L., Borges, P.A.V., Serrano, L., Gonçalves, V., Florencio, M. 2021. Biodiversity Patterns of Macroinvertebrate Assemblages in Natural and Artificial Lentic Waters on an Oceanic Island. Frontiers in Ecology and Evolution 8:605176.

https://doi.org/10.3389/fevo.2020.605176

Troncos ahuecados, abrevaderos de antaño | Paisajes del agua

Tipos de abrevaderos: sus singularidades y efectos en los …

 Types of drinking trhoghs: their singularities and effects in the territories of Cieza, Abarán and Blanca (Kingdom of Murcia) during the XVII-XVIII centuries
ABREVADEROS – Flojosma
Los neveros, una actividad desaparecida en nuestras montañas
Compartir:

Deja un comentario