Los Suelos de México y su Geografía (II). Suelos Dominantes (Por: Cruz, Balbontin, Paz, Etchevers y Krasilnikov)

En un post anterior, los autores ya nos introdujeron a la geografía de los suelos de México, así como de las respectivas abundancias de los edafotaxa en este país, conforme a la clasificación de la WRB de 2006. En este y el siguiente post nos hablarán tanto de su geografía, como de su ubicación preferencial en unidades fisiográficas concretas. Comenzamos hoy por hablar de los que cubren una mayor extensión superficial. Los comentarios irán acompañados de una abundante información gráfica, que incluye fotos de los perfiles de suelos, así como de los paisajes en los que acaecen. Cuando no se diga lo contrario, las fotos han sido tomadas por Carlos Cruz, quien ha hecho el esfuerzo de seleccionar el material. Muchas gracias en nombre de todos, Carlos.

 

 

 

Carlos Cruz del INEGI de México 

 

VARIABILIDAD MORFOGENÉTICA DE LOS SUELOS EN MÉXICO Y SU RELACIÓN CON EL MODELO FISIOGRÁFICO NACIONAL (segunda Parte)

 

(1)Carlos Cruz, (2)Claudio Balbontin, (2)Fernando Paz, (2)Jorge Etchevers (3)Pavel Krasilnikov.

(1)INEGI, Aguascalientes,  ( 2) Colegio de postgraduados Montecillo, (3)UNAM, Distrito Federal.

 

Los Leptosoles son suelos con menos de 25 cm de profundidad y son los más abundantes del país con 28.3% del territorio nacional. El 46.6% de la superficie de Leptosoles tienen menos de 10cm de profundidad (Leptosoles líticos). Para el caso de México este grupo se relaciona generalmente con paisajes accidentados de sierras (altas, complejas, plegadas y asociadas con cañadas o cañones), y con extensas planicies de calizas superficiales como la Península de Yucatán. Las subprovincias fisiográficas con mayor frecuencia de Leptosoles (más de 65% de su área) son las sierras de San Carlos, Sierras del Petén, Serranía del Burro, Sierras del Sur de Puebla, el Carso Yucateco y la Gran Sierra Plegada de la Sierra Madre Oriental. Se han contabilizado 41 calificadores aplicables a los Leptosoles, y la variabilidad entre ellos es tan grande, que los Leptosoles húmicos de la Península de Yucatán pueden contener hasta 160 veces más peso en carbono orgánico, sobre la misma profundidad de cálculo, que los Leptosoles arídicos de la Península de Baja California.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Leptosol

Nomenclatura Completa WRB (2006): LPglrz(hu,szw)2-56104b

Foto: Héctor Tello Taracena

Llanuras rocosas con hondonadas someras de piso rocoso

Reserva de la Biósfera Sian Kaan

 

Los Regosoles son el grupo del sistema WRB más heterogéneo y menos estudiado dentro del territorio nacional. Ocupan el 13.7% de la superficie de México y se encuentran presentes en todas las provincias, de manera especial en la Península de Baja California y Sierra Madre del Sur. Teóricamente son suelos con desarrollo limitado, sin embargo, para el caso mexicano, se han encontrado 49 calificadores diferentes asignados a los Regosoles, entre ellos podemos citar los Regosoles álbicos, arénicos, alcálicos, hiperdístricos, húmicos, hiperócricos, rúpticos, esqueléticos, hipersódicos, téfricos, úrbicos, yérmicos y vítricos. La gran variedad de Regosoles está relacionada directamente con la enorme diversidad de procesos edáficos, así tenemos por ejemplo Regosoles rúpticos en los límites del Desierto del Vizcaíno y la Sierra de la Giganta, asociados con sitios rejuvenecidos donde anteriormente ocurrieron arrastres fluviales violentos, de gran magnitud y con materiales con diverso origen. En el otro extremo, los Regosoles húmicos de los Pantanos Tabasqueños tienen otros procesos edáficos más asociados con escurrimiento superficiales abundantes y continuos, con eventuales incursiones de agua marina sobre ecosistemas vegetales bien adaptados, que forman un ambiente estable donde el Regosol puede acumular el carbono suficiente para enmascarar los procesos de gleyzación pero no tan excesivamente para motivar una gradación de Regosol a Histosol.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Regosol

Nomenclatura Completa WRB (2006): RGadlep(cr)2R-114210B-114210d

Sierra alta compleja

Sierra Hornitos, Baja California Sur

 

Los Phaeozems son los suelos típicos de agricultura de temporal y se distribuyen en 11.7% de la superficie nacional, principalmente en zonas templadas de acumulación aledañas a la Sierra Madre Occidental y en la discontinuidad de la Sierra de Tamaulipas,  en las llanuras aluviales semiáridas de la Mesa del Centro, específicamente en las partes bajas de la Sierra de Guanajuato y Sierra del norte de Zacatecas, así como mesetas y lomeríos basálticos o de aluvión antiguo distribuidos en el Eje Neovolcánico, particularmente en la región de Guadalajara, Querétaro e Hidalgo, donde aún los procesos de acumulación superan ligeramente los procesos de lixiviación. Poco menos de la mitad de los Phaeozems mexicanos (46.4%) tienen menos de 50cm de profundidad, son pedregosos en su interior (20.5%), y manifiestan frecuentemente procesos de lixiviación de arcilla (19.9%), acumulación ligera de carbonatos (15.1%) y procesos importantes de humificación (13.0%).

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Phaeozems

Nomenclatura Completa WRB (2006): PHskhu(sow,ar)1-42108a-42108C

Lomerío típico en inicio de transición con llanura costera.

Casas Viejas, Veracruz

 

Los suelos representativos del desierto mexicano son los Calcisoles. Estos suelos dominan el 10.4% de la superficie mexicana y se caracterizan por tener un enriquecimiento de carbonatos secundarios originados en su mayoría por depósitos aluviales y coluviales ricos en bases en ambientes con elevada evapotranspiración. Las regiones fisiográficas más distintivas de Calcisoles en México son las llanuras desérticas de Coahuila y Nuevo Léon, las sierras plegadas del norte de Chihuahua, los lomeríos áridos de Aldama y Río Grande en Zacatecas, así como los extensos desiertos sonorenses. Casi la mitad de los Calcisoles (47.1% en términos de superficie) tienen fuertes limitantes para la agricultura por sus condiciones de elevada pedregosidad y presencia de un horizonte petrocálcico generalmente a menos de 50cm de profundidad. Otra variante importante de estos suelos son los Calcisoles lúvicos y vérticos (3.2% de la superficie con Calcisoles) los cuales son considerados poligenéticos debido a que las capas más arcillosas del subsuelo están relacionadas con eras geológicas de climas más húmedos que el actual. El INEGI no considera como Calcisoles los suelos altamente carbonatos de la Península de Yucatán, debido a que los carbonatos no son formados por precipitación como consecuencia del clima (carbonatos secundarios) sino por disolución directa de las rocas calizas por la acción del agua (carbonatos primarios). Se propone establecer un nuevo calificador que contraste estos procesos edáficos aún dentro del grupo de Calcisoles.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Calcisol

Nomenclatura Completa WRB (2006): CLlvptn(ad,skp,ap,cr)1R-68204a-68204E

Bajada con lomerío adyacente a gran meseta con cañadas

El Mezquital, Durango

 

El quinto grupo de suelos más importante por su extensión territorial en México son los Luvisoles, con 9.0% de la superficie, y que están frecuentemente asociados con tierras planas o ligeramente inclinadas de climas templados o cálidos con marcadas estaciones húmedas y secas. Los Luvisoles son suelos donde las arcillas de alta actividad se han acumulado en el subsuelo y se vinculan frecuentemente con los bosques de coníferas y selvas caducifolias de las sierras escarpadas complejas de Oaxaca, las sierras tropicales de laderas tendidas al norte de Chiapas y la selva lacandona. También son representativos en las grandes mesetas de Durango y Chihuahua, así como en las llanuras aluviales asociadas con lomeríos de la costa veracruzana. Existen documentados hasta 67 calificadores relacionados con los Luvisoles, que reflejan la gran variabilidad al interior de este grupo. Una buena parte de los Luvisoles en México son rojos (38.1%), pobres en calcio y magnesio (24.8%) pero con alto contenido de Carbono Orgánico (más de 1% en los primeros 50cm de profundidad para el 18.3% de los casos). Una propiedad destacable de los Luvisoles mexicanos es que una gran proporción de ellos tienen un horizonte superficial menor a 18cm debido a procesos de erosión que lo han decapitado constantemente.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Luvisol

Nomenclatura Completa WRB (2006): LVsklep(dyh,cr)2r-078103°-078103c

Foto: Carlos Saracco Alvarez

Sierra alta con meseta

Sierra Alica, Nayarit

 

El sexto y último grupo de suelos claramente dominantes en la geografía mexicana son los Vertisoles, éstos ocupan el 8.6% de la superficie nacional y están fundamentalmente  asociados con las llanuras fértiles de las costas de México, especialmente al norte de Veracruz, Tamaulipas, Sonora y Sinaloa. También ocurren frecuentemente en el Bajío Guanajuatense y Michoacano, así como en el Carso de Campeche y buena parte de las llanuras tabasqueñas, donde la vegetación principal son pastizales naturales e inducidos. Los Vertisoles son un grupo bien definido de suelos y están constituidos por arcillas pesadas mezcladas con arcillas dominantemente expansibles, su capacidad para retener humedad es alta, y aunque su labranza es difícil también tienen buena fertilidad natural. Son los suelos más representativos de las zonas agrícolas de riego más productivas de la República Mexicana.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Vertisol

Nomenclatura Completa WRB (2006): VRcana(soh,pe,ax)3-68226c-68226D

Llanura aluvial salina

Villa Montemorelos, Durango

 

 

 

LITERATURA CITADA.

(1). CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica de México: Estudio de país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

(2). FAO, 1999. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo 1998. Report 84. Roma, Italia.

(3). INEGI, 2007. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Edafológica, Escala 1:250,000, Serie II. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. Aguascalientes, Ags., México.

(4). INEGI, 2004. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Fisiográfica, Escala 1:1000,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. Aguascalientes, Ags., México.

(5). Mittermeier, R., C. Goettsch Mittermeier y P. Robles Gil, 1998 Megadiversidad: los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex, México.

 

AGRADECIMIENTOS. Este estudio fue realizado gracias al esfuerzo de especialistas en suelos y directivos de INEGI que empeñaron su integridad física y profesionalismo para levantar de primera mano la información en sitios aún inaccesibles o inhóspitos.

 

Compartir:

14 comentarios

  1. bueno yo soy estudiante de la uaaan en saltillo, coahuila de la especilidad de ing. agricola y ambiental. con lo cual me parece de gran importancia conocer los diferentes tipos de suelos de todo mexico y asi determinar a partir de estos varias caracteristicas o mas que nada tener una idea de las caracteristicas del suelo,su comportamiento de acuerdo al cultivo que estemos trabajando o que nosotros podriamos establecer o dependiendo del uso que ledmos a tal suelo.

  2. deberian tener mapas con los diferentes tipos de suel coloreados de diferente color

  3. Hola soy un estudiante de la Universidad Autónoma Chapingo, Actualmente cursando la carrera de ingeniero agrónomo especialista en suelos y tengo algunas dudas, que quisiera comentar las mas afondo. Ha y de echo Andrés existe un mapa elaborado por el colegio de posgraduados en conjunto con INEGI sobre clasificación de suelos en México.

  4. Hola que tal. resiva un cordial saludo. soy estudiante del ultimo semestre de la carrera de ingenieria civil de la Universidad Autonoma deChiapas. me parecio muy interesante su articulo y aun mas ya que me encuentro realizando mi tesis en este semestre el cual es enfocado a la estabilizacion de suelos expansivos montmorilionita caolinita e ilita mas especificamente (arcillas "expansivas" o que segun se clasifica dentro de los aluviales). Debido al escaso numero de fuentes de informacion que se encuentra en esta region, como los brindados por el INEGI y algunas otras referencias . me preguntaba si podria apoyarme con alguna referencia de estudios o informacion sobre esta area del pais de Mexico. agradeciendo su apoyo y atencion de antemano

    atte. ulises argüello

  5. Ulises existe mucha información, pero para empezar existe la memoria de una reunión nacional sobre Suelos Arcillosos que coordinaron el Dr. Bonifacio Ortiz-Villanueva y su hijo el Dr. Carlos Alberto Ortiz Solorio. En segundo trabaja en el Colegio de Postgrduados sede Montecillo.

    Por otra parte te sugiero revisar tus concepciones sobre las caracteristicas de las arcillas que mencionas y la clasificación de los suelos. En este blog existen post que tienen ligas a los sistemas de clasificación de suelos mas modernos.

  6. que tal aqui de nuevo. visitando este blog que me parece interesantisimo. y primero para agradecer los tips que me brinda por Rgulo Len Arteta.

    y pues tambien aprovecho para preguntarle la manera de accesar a dichos post no se si se refiera al de la WRB… talvez se refiera a que la nomenclatura que uso es algo arcaica :P. pero bueno tendremos que actualizarnos. agradeceria algun aporte sobre estabilizacion de arcillas con cal y caliche…. de antemano gracias y saludos desde tierras Mayas

  7. que tal DR. en estos momentos estoy relizando mi tesis sobre descompactacion de suelos en agostaderos y quisiera saber si me pudiera orientar sobre informacion, ciclos de los nutrientes, microorganismos del suelo asi como de las causas mas importantes de la compactacion y su relacion con la infiltracion del agua..

    muchas gracias … espero cualquier tipo de respuestas

  8. Hola Krasilnikov, espero se recuerde de mi al igual que Juan José Ibañez. Fué en el 2004 la última vez que nos encontramos en "Soil Classification" en ese país que se llama Rusia y que considero mi segunda patria después de mi queridísima Cuba. Allí nació mi primer hijo en 1980 y guardo muy gratos recuerdos.

    Nos volveremos a ver.

    Ciro Ortiz Garcés

  9. Hola Ciro,

    Claro que nos acordamos de ti. Pavel solo se acerca por este espacio virtual de vez en cuando.

    Un abrazo y espero que al año que viene pueda ir a Cuba. Te tendré informado.

    Un abrazo

    Juanjo

  10. Estimados Investigadores.
    Requiero conocer con grado de detalle la composición de la tierra del estado de Morelos, preferentemente las circunvecinas al municipio de Cuernavaca (norte a sur, este a oeste), Temixco, tequesquitengo, jiutepec, jojutla, xoxhitepec, Emiliano Zapata, etc. Todo esto por desarrollo de proyecto de cultivo de frutos.
    Gracias.

  11. Interesado en conocer la composición de suelos para cultivo de frutos en el estado de Morelos. Preferentemente en las zonas circunvecinas a Cuernavaca, Xochitepec, puente de Ixtla, Emiliano Zapata, jojutla, tequesquitengo, etc.

  12. Pues gracias, tu trabajo me sirvio para complementar al mio :D… soy estudiante de la Universidad Autonoma Chapingo… saludos.

Deja un comentario