Análisis Geográfico de la Erosión Hídrica en Europa: Regiones Biogeográficas y Grandes Cuencas de Drenaje

Dada la seria politización que padecen las evaluaciones sobre los «estados» y «riesgos» que sufren diversos recursos ambientales, resulta arto difícil encontrar documentación que no se encuentre sesgada por uno u otro motivo. Como ya dijimos en algunas de las contribuciones publicadas con  motivo sobre el Año Mundial de los Desiertos y la Desertificación, ni los riesgos, ni los estados erosivos de la Península Ibérica parecen ser los más graves del continente Europeo. Como bien apuntaba Van Lynden en su informe The European Soil Resource: Current Status of Soil degradation causes, impacts and need for action (Council of Europ)., publicado en 1994, uno solo tiene que pasear por sus paisajes para observar que gran parte del territorio ya fue erosionado (en donde era susceptible de serlo). Por lo tanto los riesgos actuales no son tan serios. No puede estar en riesgo de erosionarse un recurso ya se ha perdido, por mucho que se empeñen algunos «vendemotos». Sin embargo, algo vamos a decir sobre el tema (para los amantes de las cifras), tras realizar unos análisis mediante sistemas de información geográfica (SIG) en esta bitácora. Se trata pues de una información Novedosa que presentamos por primera vez a nuestros sufridos navegantes, por cuanto no publicamos los resultados en su día. No daremos cifras, sino una valoración ordenada por Regiones Biogeográficas y Grandes Cuencas de Drenaje (.), comentando el caso de ciertos países.

 

El Administrador Principal y autor de esta nota, tras calentarse seriemente «los cascos» resume nuestra posición (evitar poner cifras; cuantificar con datos sujetos a muchas inceridumbres) con una frase que al pobrecito cree ingeniosa:

 

Más Vale Acertar Aproximadamente que Errar con Precisión

(sin comentarios ¿verdad?)

 

Veamos pues a ver que dice este impresentable

 

En un estudio realizado a solicitud de la Agencia Europea de Medio Ambiente, este administrador, con la colaboración de un experto en Sistemas de Información Geográfica (Carlos Carrera), analizó el mapa de Estados Erosivos del Glasod, en lo concerniente a la pérdida de suelos por erosión hídrica, a escala continental (el mapa se encuentra en la Galería de Fotos sobre Erosión). Los resultados son los que esperábamos. El trabajo no ha sido publicado, por lo que los datos que a continuación exponemos son nuevos (novedad en nuestra weblog).  Se incluye también información sobre algunos Estados asiáticos colindantes.

 

La pérdida de suelos por erosión hídrica, al dividirse Europa en regiones biogeográficas muestra el cuadro siguiente, por orden de mayor a menor gravedad: Anatolia > Mar Negro > Estepa > Mediterránea > Templado Continental > Panónica > Alpina > Ártica ³ Templado-Atlántica (marítima) > Boreal.

 

En consecuencia, la erosión por agua parece incrementar de norte a sur del continente. Del mismo modo, en el sur, parece hacerlo de oeste a este, lo cual excluye a la Península Ibérica de su «presunta» primera posición en el ranking de riesgos y estados de erosión.

 

Del mismo modo, detectamos claras evidencias de que la erosión hídrica es más grave en las estepas áridas, región de Anatolia y Mar Negro, que en los ambientes propiamente mediterráneos.

 

De acuerdo a nuestro análisis de la Base de Datos Glasod, El sur este de Europa también sufre serios problemas de erosión eólica y salinización. Por consiguiente, a escala continental, las bioregiones mentadas en el ítem anterior pueden ser consideradas como los «puntos calientes» de Erosión.

 

En todas las regiones biogeográficas europeas (quizás con la excepción de Islandia con abundantes deslizamientos) la erosión de los horizontes más superficiales del suelo es mayor que la debida a las deformaciones del terreno, entendiendo por estas últimas los paisajes con surcos, cárcavas, socavamiento de los márgenes fluviales y deslizamientos.

 

Más aún, si analizamos la erosión hídrica en función de las grandes cuencas de drenaje en lugar de por regiones biogeográficas, llegamos a las siguientes conclusiones:

 

La pérdida de suelo por erosión hídrica es la siguiente de mayor a menor importancia: Mar Negro y de Azov > Mediterráneo > Caspio > Océano Atlántico Norte > Mar del Norte > Mar Báltico > Mar Blanco > Mar de Barents > Mar de Noruega.

 

Los resultados que obtuvimos al repetir el análisis por países fueron bastante más confusos y difíciles de interpretar, por lo que resultan más sujetos a incertidumbres que los anteriores. La imprecisión crece al incrementar el detalle de los análisis mediante herramientas SIG, debido a la calidad del producto y su pequeña escala. En consecuencia, y con muchas precauciones, señalamos los resultados obtenidos a continuación:

 

El mayor punto caliente de erosión (si sumamos la eólica y la hídrica) corresponde a la Península Balcánica. Esta, junto a varios de los  países que rodean al Mar Negro deberían sur los más erosionados según el siguiente orden decreciente: Bosnia Herzegovina, Moldavia, Albania, Macedonia, Rumania, Turquía, Yugoslavia, Croacia, Bulgaria y Chipre.

 

Los países situados entre el Mar Negro y el Mar Carpio poseen un grado de erosión menos severo que los anteriores, aunque también son altos (Georgia, Kazajstán, Irán, y en menor medida también, Azerbaiyán and Armenia).

 

De acuerdo a la base de datos del Glasod y a nuestro análisis mediante herramientas SIG, los Países de la Unión Europea que clásicamente han sido considerados como los que se encontraban mayoritariamente afectados por estos procesos degradativos, poseen paisajes menos erosionados que los ya mencionados al hablar de los Balcanes y el Mar Negro, siendo similares a los del último ítem (los localizados entre el Mar Caspio y Mar Negro), según la secuencia en orden de importancia decreciente: España > Grecia > Portugal @ Italia > Francia. Empero los datos obtenidos mediante los Índices de Leptosolización nos muestran a Grecia encabezando el ranking de este último grupo, en lugar de España, por lo que albergamos razonables incertidumbres acerca de cual de ellos se encuentra más erosionado.

 

Algunos países de la Europa Central (clima templado-continental), como son los casos de Chequia, Eslovaquia, también parecen sufrir en mayor medida que otros vecinos los efectos de la erosión, pudiendo casi igualar e incluso superar a algunos de los mediterráneos mencionados en el ítem precedente.  

 

El resto de los Estados Europeos, a excepción de Islandia, parecen poseer paisajes menos erosionados tanto en lo concerniente a la extensión afectada como a su severidad, si bien Noruega también debería ser tenida en cuenta. En todos ellos, y de acuerdo a la base de datos Glasod, la pérdida por erosión del horizonte superficial fluctúa entre ligera u moderadamente severa. Este hecho parece ser particularmente cierto para todos los Estados de las Bioregiones Atlántica y Boreal, incrementándose el problema con la continentalidad (de oeste a este, como en la Cuenca Mediterránea).  Recordemos que Noruega es un país muy montañoso, mientras que en Islandia, el vulcanismo asociado a la sismicidad y las masas de hielo generan graves problemas de deslizamientos de masas.

 

Sin embargo, recordemos que el Glasod fue realizado mediante un cuestionario y un protocolo enviado a expertos de los países implicados. Es decir lo que según convenga puede denominarse «juicio experto» o «valoración subjetiva».

 

Recordemos pues «nuestra fabulosa frase del día», que también es apta en todo lo concerniente a la desertificación y mucho más.

 

Más Vale Acertar Aproximadamente que Errar con Precisión

 

Nota de Antonio López Lafuente: Ya se ha levantado la criatura de nuevo con otro ataque de desquiciante y delirante vanidad.

Nota de Carmen Lobo: ¿Pero que le pone así?

Nota de Antonio López Lafuente: Creo que le queda una neurona y media, mientras que sus conexiones sinápticas comienzan a fallarle con excesiva frecuencia: mal asunto.

Nota de  Carmen Lobo: Cuantifícame Antonio su grado de actividad.

Nota de  Antonio López Lafuente: Aproximadamente cuarto y mitad sobre uno.

Nota de  Carmen Lobo: ¡Ah vale!, ya lo entiendo, Gracias, así me gusta, cuantificando. ¡Pobre chaval!

 

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

4 comentarios

  1. muy pobre la informacion, por lo menos 20 hojas……..chauuu……tu puedes….

  2. segun ustedes ¿cuales son las regiones biogeograficas de Europa y cuales son sus principales caracteristacas?

  3. quiero saber la unformacion sobre regiones biogeograficas me pdras dar la informacion .

Deja un comentario