Como nos comentaba Gustavo Moscatelli en la contribución anterior, lamentablemente no es infrecuente que los expertos desprecien el conocimiento secular de los campesinos. Muchas veces sus soluciones han sido denostadas, cuando los “sesudos” técnicos e investigadores debieran considerar que nadie “tira piedras contra su propio tejado”. La prepotencia puede terminar por generar desaguisados, a veces terribles. Y lo más graves es que, aunque se acumulan evidencias a favor de  la sustentabilidad de muchas prácticas seculares, los prepotentes siguen “erre que erre en sus trece”. No hay más ciego que el que no quiere ver. Hoy comentaremos un problema que afecta a los paisajes agrarios de este y otros muchos países. Va por ti Gustavo.

Encuestas realizadas en la década de setenta por Antonio Pou (UAM), a ciertos campesinos españoles de algunos territorios, mostraban que araban sus tierras a favor de la pendiente, práctica desaconsejada por la mayor parte de los servicios de conservación de suelos y los manuales al uso, que con vistas a evitar la pérdida de suelo proponían justamente todo lo contrario: dejar los lomos de la labranza en perpendicular a la línea de máxima pendiente. Sin embargo la actividad llevada a cabo por estos labradores tenía su razón de ser. En efecto, los consultados replicaban que, tras eventos pluviales intensos y de corta duración, los caballones generados por la labranza se colmataban rápidamente de agua, rompiéndose en cascada uno tras otro ladera abajo, por lo que se generaba más erosión que labrando contra la pendiente.

 

Más recientemente, Saturnino de Alba (UCM) ha corroborado empíricamente y mediante modelos de simulación, la bondad de ésta práctica de laboreo secular en los ambientes en donde las lluvias torrenciales se generan con relativa frecuencia. Por tanto, habría que haber revisado hace mucho tiempo la bondad de ciertas prácticas recomendadas por los expertos, incluidos los de la FAO, al menos en aquellas áreas en donde estos episodios meteorológicos violentos son frecuentes.  

 

Tan solo hace unos años, afortunadamente comenzó la “moda” (porque después de denostar al aldeano, ahora resulta que “mola” trabajar en estos temas) de analizar las prácticas autóctonas de conservación de suelos e incluso comienza a interesar su opinión. ¡Formidable! progreso el de la ciencia y el del comportamiento de sus practicantes! Pero no os equivoquéis, mucho siguen siendo igual de prepotentes.  

 

Al escribir hace unos días sobre Agricultura de Conservación, observé en un libro que venía en el Portal de la FAO, titulado: Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal, que los autores ¡por fin! Estaban desarrollando técnicas para prevenir la erosión basadas en el conocimiento campesino. Dicho de otro modo, y como apuntaba Gustavo Moscatelli, comienzan a descubrir la dinamita. Cuanto tiempo se ha malgastado y, seguramente, cuanto suelo se ha perdido por no considerar su opinión debidamente. Despilfarro de dinero e impacto ambiental por aquellos que justamente debían evitarlo. Del mencionado portal de agricultura de Conservación pueden bajarse ahora muchas más monografías en castellano sobre este tema de la sabia cultura campesina. Tan solo tienen que consultarla. Mientras tanto los edafólogos comienzan a desarrollar la etnoedafología, tanto por su valor histórico como práctico.

 

He introducido en la Galería de “Fotos de Erosión y Perdida de Suelos” dos imágenes en las que se observa (i) como puede pueden destruirse en cascada los bancales y generarse erosión  arando Contra pendiente, así como las nuevas técnicas para evitarlo utilizando la sabiduría campesina utilizando los denominados “lomos de contorno nivelado”. Por último hemos abierto una nueva galería sobre Etnoedafología y Conocimiento campesino en la que iremos añadiendo bellísimas imágenes sobre las prácticas culturales autóctonas. Una vez más topamos con la irracionalidad de la racionalidad científica.

 

Todo ello me recuerda a la monumental obra del irlandés Sir James George Frazer (1841-1948), escrita originalmente en 12 tomos en 1890, abreviada a un solo volumen en 1922 y traducida al español en 1944 (se encuentra con facilidad en las librerías): La Rama Dorada. Frazer es considerado como uno de los padres de la antropología sociológica.  Tras recorrer todo prácticamente todo el mundo buscando pueblos “primitivos” con vistas a narrar su mitología, folklore, etc., escribió el mentado libro. Lo que viene al caso es que muchas de las aseveraciones de Sir George sobre las supersticiones de aquellos “salvajes”, resultan hoy sustentadas por la ciencia. En otras palabras, de supersticiones nada. Cuanto debiéramos haber aprendido de nuestros antepasados. Como siempre, nos daremos cuenta cuando tal acervo cultural haya desaparecido. Nos debiera interesar salvar tanto nuestra diversidad cultural como la biológica y la geológica, tanto más por cuento muy a menudo están interrelacionadas.  Ya iremos abundando sobre el tema.

 

A pesar de todo, aun hoy en día muchos Manuales siguen recomendando y algunos expertos mantienen sus críticas contra la labranza a favor de la pendiente, cuando ni tan siquiera parecen conocer los susodichos lomos de contorno nivelado o intervenciones afines.  Faltaría más que los campesinos nos enmendaran la plana parecen seguir postulando. Hasta ahí podíamos llegar. Lamentable. Pues miren ustedes otros ya se han apeado del burro ¿Te Gus esto Gustavo?. ¿Dime algo?

 

Juan José Ibáñez

 

 

Nota de Antonio: Carmen, Ya le ha entrado otra vez al “nene” un nuevo y brutal acceso de “cultureta” post-trasns-moderna. ¡Fashion!. Ya no sé que pensar. ¿Iluminación mística tal vez?

Nota de Carmen: Pues va a ser que si. Lleva unos días tranquilito y de pronto le da por enzarzarse con los RyC, y tras tal metafísica experiencia nos sale otra vez por iluminarías peteneras.

Nota de Antonio: Ya que nos ha tocado llevar esta cruz a cuestas (debe ser porque entramos en Semana Santa), no se si llevarlo de procesión o traérmelo a mi casa cuando mi chaval saque los pies del tiesto.

Nota de Carmen: No son malas ideas ya que, por un lado, esto en lugar de una experiencia en la blogosfera se antoja un vía crucis, y por otra, para tu hijos, o los míos resultará peor castigo que leer la guía telefónica (ya sabes como son los jóvenes hoy en día, a uno mío hasta le gusta). Buena idea Antonio, tu si que eres creativo y no este memo con sus levitaciones y mantras.

 

Compartir:

5 comentarios

  1. […] Haciendo Oídos Sordos del Conocimiento Campesino: El Problema de cómo Labrar en Laderas .addthis_toolbox.addthis_pill_combo a { float: left; margin-right: 4px; } .addthis_toolbox.addthis_pill_combo a.addthis_button_tweet, .addthis_toolbox.addthis_pill_combo a.addthis_counter { margin-top: -2px; } .addthis_button_compact .at15t_compact { margin-right: 4px; float: left; } Compartir Etiquetas: encharcamiento, gran llanura húngara, Laboreo, microrelieve, patrones superficiales, pérdida de cosechas, suela de laboreo Componentes, Estructuras y Procesos en los Suelos, Degradación de Suelos: Salinización y Acidificación, Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal, Filosofía, Historia y Sociología de la Edafología, Los Suelos las Plantas y la Vegetación, Pérdida de los Recursos Edáficos: El Sellado del Suelo catalogCode = "AAA-0312-01"; […]

  2. Buenas noches Juan José,

    Hacía tiempo que tenía abandonado tu blog, cosas de la vida. Cuando he llegado a él buscando información sobre carbonatos, he vuelto a caer en la espiral de navegar, navegar y navegar… El motivo del mensaje es que he intentado acceder a las fotografías de las que hablas en este artículo, pero ya no aparecen. Me interesan las dos, pero lo de «lomos de contorno nivelado» me llama mucho la atención.
    Si buscas eso en internet, lo que te aparece es la técnica del aserpiado, pero dudo que te refieras a eso…
    Gracias por el blog, pasé mucho tiempo de estudio en la universidad sin estudiar gracias a tus entradas 😉
    Atentamente,
    Jesús.

  3. Hola Jesús,
    Las galerías ya no aparecen tras cambios generales en este sistema de Blogs. En otros casos, cuando estaban enlazadas, cambiaron de repositorios. Es una pena. Por eso ahora las hago yo como mosaicos.
    Jesús Mira en Google por «Saturnino de Alba», das a imágenes y allí seguro que encentras algo. Lamento ahora no poder ayudarte más.
    Un cordial saludo
    Juanjo Ibáñez

Deja un comentario