Suelos de Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tobago (Islas del Caribe)
Continuamos con nuestro viaje por los suelos de las Islas del Caribe. Hoy nos toca hablar y ofrecer los datos de Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tobago que gentilmente nos proporcionó Freddy Nachtergaele (FAO, Roma). Al margen de la lista de tipos de suelos de acuerdo a la base de datos de los suelos del mundo de esta organización (leyenda de los años 70), nos está resultando difícil encontrar informaron general de sus cartografías y más aún en castellano, ya que tales países fueron colonias británicas o se encuentran políticamente vinculados con EE.UU. Por tanto, en muchas de ellas solo accedemos a Web con contenidos en suahili. En cualquier caso vamos allá. Como podréis observar, los paisajes de suelos de Puerto Rico y Jamaica posen bastantes similitudes entre sí, diferenciándose de los de Trinidad y Tobago. Estos últimos poseen edafotaxa profundos y muy evolucionados, del tipo de los que acaecen en los trópicos húmedos. Sin embargo, como veremos, tal distinción habrá que matizarla ya que en parte puede ser debida a problemas clasificatorios.
Por lo que respecta a su edafodiversidad, Puerto Rico, con 22 tipos de Suelos supera a Jamaica con 17, a pesar de su menor extensión, siendo Trinidad y Tobago (11 edafotaxa) la menos edafodiversa.
Información el Internet
Puerto Rico, como sabéis, es un estado libremente asociado a EE.UU., mientras que los otros dos son antiguas colonias británicas. La Descripción de los tipos de suelos FAO y USDA de Trinidad y Tobago que hemos podido encontrar en la Web es mucho más detallada que la de los otros dos Estados. Por su parte, la geografía de Puerto Rico y otros mapas temáticos podrán ayudaros a encontrar información ambiental relacionada con este país, del que también existen dos Mapas de Suelos. Este primero es más pobre que el segundo, que mostramos en el gráfico de arriba, y que puede consultarse con mucho mayor detalle pinchando el enlace bajo él.
Mapa de Suelos de Puerto Rico (ISRIC-ESB)
En el enlace en el que se habla de los mapas temáticos de Puerto Rico puede leerse:
Puerto Rico es uno de los países más interesante del mundo para el estudio de los suelos. Es así porque en una extensión de solo 3,453 millas cuadradas se encuentran casi todos los grandes grupos de suelos del planeta: 115 series y 352 tipos y fases. Los suelos de Puerto Rico son productivos la mayoría. Los hay de distintas composición mineral y nutrimentos variados. Unos son más profundos que otros. Algunos permiten fácilmente la evaporación y el desagüe. Ciertos suelos se distinguen por la ausencia de sustancias tóxicas Todos sin embargo necesitan abono o fertilizantes químicos para dar rendimientos óptimos.
Debemos considerar que se trata de una clasificación fuertemente influenciada por la USDA, aunque el texto no haga mención a ello. Resulta curiosa la afirmación de que algunos edafotaxa no poseen substancias tóxicas, por cuanto inducen a pensar que se encuentran fuertemente contaminados en su mayoría.
Por lo que respecta a Jamaica, varios mapas temáticos, incluyendo uno de usos del suelo (y también un mapa geológico de Jamaica en los depósitos del (ISRIC-ESB), pero ninguno de suelos. De acuerdo con la FAO, prácticamente la mayor parte del territorio de este país sufre una degradación severa de sus suelos.
Mapa de Erosión de suelo de Trinidad Y Tobago
Como ya hemos apuntado, Trinidad y Tobago atesora una mayor información edafológica en la Web, como este mapa del Suelo y estos otros temáticos y por último, uno de erosión que nos informa de que en la mayoría de su territorio es escasa o moderada. Como ya mentamos, Descripción de los tipos de suelos FAO y USDA de Trinidad y Tobago es bastante completa y puede complementar la que ofrecemos abajo.
Geografía de suelos y descripción de los paisajes edáficos
Como podéis observar, casi el 70% de la Cobertura de Trinidad y Tobago es típicamente tropical húmeda, es decir con suelos profundos, evolucionados, pero muy pobres en nutrientes. Los datos confirman la apreciación precedente sobre el escaso impacto de la erosión, que resulta ser mayor en los otros dos países. Los suelos aluviales (Fluvisoles), principalmente en la zona litoral, por el contrario son también muy abundantes y ricos en nutrientes y/o carbonatos, lo que presupone una buena aptitud para la agricultura.
Por el contrario, en Jamaica y Puerto Rico los Ferralsoles no parecen ocupar una gran extensión, si bien tal dato hay que interpretarlo con suma prudencia. Como observaréis al final del post, en un resumen de un artículo recién publicado se habla de una gran extensión de los Oxisoles (equivalentes en la Taxonomía Americana a los Ferralsoles de la FAO) en los que se realizaron actividades mineras para la extracción de bauxita, práctica que también era característica de Trinidad y Tobago. Cabe pues pensar en unos perfiles que en la leyenda de la FAO eran considerados Cambisoles crómicos por carecer de algunas propiedades de los Ferralsoles, pero que en cualquier caso, no debían estar muy distanciados edafogenéticamente de estos. Del mismo modo, en el esquema geográfico de los suelos de Trinidad y Tobago que mostramos (también de la FAO), no aparecen los Ferralsoles y si los Lixisoles. En cualquier caso, la presencia de Litosoles y Rendzinas nos informa de relieves montañosos parcialmente erosionados en Jamaica. También en este país son representativos los Nitosoles, Vertisoles y Luvisoles, que a su vez aparecen en Puerto Rico aunqueen menor medida. Suelos con problemas de drenaje e hidromorfía (Gleysoles) son característicos de estos estados isla pero no de Trinidad y Tobago. Aunque escasos en extensión, los Andosoles pueden ser indicativos de alguna actividad volcánica reciente en Puerto Rico y Trinidad, pero no en Jamaica.
País | Jamaica | Puerto Rico | Trinidad. Tob |
Área en Km2 | 11552,5 | 9215,3 | 5276,3 |
Acrisoles (A) | 0 | 0 | 0 |
Acrisoles férricos (Af) | 0 | 0 | 0 |
Acrisoles gleicos (Ag) | 0 | 0 | 0 |
Acrisoles húmicos (Ah) | 0 | 0 | 0 |
Acrisoles órticos (Ao) | 0,53910409 | 12,4636203 | 54,491784 |
Acrisoles plínticos (Ap) | 0 | 0 | 0 |
Cambisoles (B) | 0 | 0 | 0 |
Cambisoles crómicos (Bc) | 12,9668037 | 2,91905852 | 0 |
Cambisoles dístricos (Bd) | 0,26955205 | 10,3529999 | 0 |
Cambisoles eútricos (Be) | 5,32456178 | 10,7430035 | 0,87940413 |
Cambisoles férricos (Bf) | 0 | 0 | 0 |
Cambisoles gleicos (Bg) | 0 | 0 | 0 |
Cambisoles húmicos (Bh) | 0 | 0 | 0 |
Cambisoles cálcicos (Bk) | 0 | 0 | 0 |
Cambisoles vérticos (Bv) | 1,52313352 | 4,73191323 | 0 |
Cambisoles gélicos (Bx) | 0 | 0 | 0 |
Chenozems (“C”) | 0 | 0 | 0 |
Chernozems glósicos (Cg) | 0 | 0 | 0 |
Chernozems háplicos (Ch) | 0 | 0 | 0 |
Chernozems cálcicos (Ck) | 0 | 0 | 0 |
Chernozems lúvicos) (Cl) | 0 | 0 | 0 |
Podzoluvisoles (D) | 0 | 0 | 0 |
Podzoluvisoles dístricos (Dd) | 0 | 0 | 0 |
Podzoluvisoles eútricos (De) | 0 | 0 | 0 |
Podzoluvisoles gleicos (Dg) | 0 | 0 | 0 |
Dunas y mares de piedra | 0 | 0 | 0 |
Rendzinas (“E”) | 5,80212075 | 6,19144249 | 0,35176165 |
Ferralsoles (F) | 0 | 0 | 0 |
Ferralsoles ácricos (Fa) | 0 | 1,64454765 | 0 |
Ferralsoles húmicos (Fh) | 0 | 0 | 0 |
Ferralsoles órticos (Fo) | 0 | 0 | 12,5462919 |
Ferralsoles plínticos (Fp) | 0 | 0 | 3,94708413 |
Ferralsoles ródicos (Fr) | 0 | 0,70480614 | 0 |
Ferralsoles xánticos (Fx) | 0 | 0 | 0 |
Gleysoles (G) | 0 | 0 | 0 |
Gleysoles calcáreos (Gc) | 0 | 0 | 0 |
Gleysoles dístricos (Gd) | 0 | 0 | 0 |
Gleysoles aútricos (Ge) | 0 | 0 | 0 |
Gleysoles húmicos (Gh) | 3,91006276 | 4,41396373 | 0 |
Glaciares | 0 | 0 | 0 |
Gleysoles móllicos (Gm) | 0 | 0 | 0 |
Gleysoles plínticos (Gp) | 0 | 0 | 0 |
Gleysoles gélicos (Gx) | 0 | 0 | 0 |
Phaeozems (H) | 0 | 0 | 0 |
Phaeozems calcáreos (Hc) | 0 | 0 | 0 |
Phaeozems gleicos (Hg) | 0 | 0 | 0 |
Phaeozems háplicos (Hh) | 0 | 0 | 0 |
Phaeozems lúvicos (Hl) | 0 | 0 | 0 |
Litosoles (I) | 9,58147587 | 13,2720584 | 6,70261357 |
Fluvisoles (J) | 0 | 0 | 0 |
Fluvisoles calcáreos (Jc) | 0 | 0 | 5,28495347 |
Flivisoles dístricos (Jd) | 0 | 0 | 0 |
Fluvisoles eútricos (Je) | 10,3566328 | 8,80448819 | 12,3315581 |
Fluvisoles tiónicos (Jt) | 0,94386496 | 0,13965905 | 0 |
Kastanozems (K) | 0 | 0 | 0 |
Kastanozems húmicos (Kh) | 0 | 0 | 0 |
Kastanozems cálcicos (Kk) | 0 | 0 | 0 |
Kastanozems lúvicos (Kl) | 0 | 0 | 0 |
Luvisoles (L) | 0 | 0 | 0 |
Luvisoles álbicos (La) | 0 | 0 | 0 |
Luvisoles crómicos (Lc) | 12,4858689 | 4,53213677 | 0,35176165 |
Luvisoles férricos (Lf) | 0 | 0,49710807 | 0 |
Luvisoles gleicos (Lg) | 0 | 0 | 0 |
Luvisoles cálcicos (Lk) | 0 | 0 | 0 |
Luvisoles órticos (Lo) | 0,99095434 | 0 | 2,33459053 |
Luvisoles plínticos (Lp) | 0 | 0 | 0 |
Luvisoles vérticos (Lv) | 0 | 3,5241392 | 0 |
Greyzems (M) | 0 | 0 | 0 |
Greyzems gleicos (Mg) | 0 | 0 | 0 |
Greyzems órticos (Mo) | 0 | 0 | 0 |
Nitosoles (N) | 0 | 0 | 0 |
Nitosoles dístricos (Nd) | 15,9162086 | 1,6205658 | 0 |
Sin datos | 0 | 1,81220362 | 0 |
Nitosoles eútricos (Ne) | 5,16719325 | 0 | 0 |
Nitosoles húmicos (Nh) | 0 | 0 | 0 |
Histosoles (O) | 0 | 0 | 0 |
Histosoles dístricos (Od) | 0 | 0 | 0 |
Histosoles eútricos (Oe) | 0 | 0 | 0 |
Histosoles gélicos (Ox) | 0 | 0 | 0 |
Podzoles (P) | 0 | 0 | 0 |
Podzoles férricos (Pf) | 0 | 0 | 0 |
Podzoles gleicos (Pg) | 0 | 0 | 0 |
Podzoles húmicos (Ph) | 0 | 0 | 0 |
Podzoles lépticos (Pl) | 0 | 0 | 0 |
Podzoles órticos (Po) | 0 | 0 | 0 |
Podzoles plácicos (Pp) | 0 | 0 | 0 |
Arenosoles (Q) | 0 | 0 | 0 |
Arenosoles álbicos (Qa) | 0 | 0 | 0 |
Arenosoles cámbicos (Qc) | 0 | 0 | 0 |
Arenosoles férricos (Qf) | 0 | 0 | 0 |
Arenosoles lúvicos (Ql) | 0 | 0 | 0 |
Regosoles (“R”) | 0 | 0 | 0 |
Regosoles calcáreos (Rc) | 0 | 0 | 0 |
Regosoles dístricos (Rd) | 0 | 0 | 0 |
Regosoles eútricos (Re) | 0 | 0,99421614 | 0 |
Derrubios Rocosos | 0 | 0 | 0 |
Regosoles gélicos (Rx) | 0 | 0 | 0 |
Solonetz (S) | 0 | 0 | 0 |
Solonetz gleico (Sg) | 0 | 0 | 0 |
Solonetz móllico (Sm) | 0 | 0 | 0 |
Solonetz órtico (So) | 0 | 0 | 0 |
Solonetz taquírico (St)*** | 0 | 0 | 0 |
Andosoles (T) | 0 | 0 | 0 |
Andosoles húmicos (Th) | 0 | 0 | 0 |
Andosoles móllicos ™ | 0 | 0 | 0 |
Andosoles ócricos (To) | 0 | 0 | 0 |
Andosoles vítricos (Tv) | 0 | 0,63242651 | 0,77819684 |
Rankers (U) | 0 | 0 | 0 |
Vertisoles (V) | 0 | 0 | 0 |
Vertisoles crómicos (Vc) | 0,07669336 | 1,36229965 | 0 |
Vertisoles péllicos (Vp) | 13,2019909 | 8,50368409 | 0 |
Planosoles (W) | 0 | 0 | 0 |
Planosoles dístricos (Wd) | 0 | 0 | 0 |
Planosoles eútricos (We) | 0,94386496 | 0,13965905 | 0 |
Planosoles húmicos (Wh) | 0 | 0 | 0 |
Planosoles móllicos (Wm) | 0 | 0 | 0 |
Cuerpos de Agua | 0 | 0 | 0 |
Planosoles solódicos (Ws) | 0 | 0 | 0 |
Planosoles gélicos (Wx) | 0 | 0 | 0 |
Xerosoles (X) | 0 | 0 | 0 |
Xerosoles háplicos (Xh) | 0 | 0 | 0 |
Xerosoles cálcicos (Xk) | 0 | 0 | 0 |
Xerosoles lúvicos (Xl) | 0 | 0 | 0 |
Xerosoles gípsicos (Xy) | 0 | 0 | 0 |
Yermosoles (Y) | 0 | 0 | 0 |
Yermosoles háplicos (Yh) | 0 | 0 | 0 |
Yermosoles cálcicos (Yk) | 0 | 0 | 0 |
Yermosoles lúvicos (Yl) | 0 | 0 | 0 |
Yermosoles taquíricos (Yt) | 0 | 0 | 0 |
Yermosoles gípsicos (Yy) | 0 | 0 | 0 |
Solonchaks (Z) | 0 | 0 | 0 |
Solonchaks gleicos( Zg) | 0 | 0 | 0 |
Solonchaks Móllicos (Zm) | 0 | 0 | 0 |
Solonchaks órticos (Zo) | 0 | 0 | 0 |
Solonchaks taquíricos (Zt) | 0 | 0 | 0 |
Total porcentual acumulado | 100,000087 | 100 | 100 |
Extracción de Bauxitas en Jamaica y Trinidad Tobago
Published in Soil Sci Soc Am J 71:181-188 (2007): DOI: 10.2136/sssaj2004.0382
© 2007 Soil Science Society of America: Pre- and Post-Mined Bauxite Soils of
Authors: W. A. Greenberg and L. P. Wilding
Earthy bauxite (aluminum ore) deposits over limestone bedrock cover over 20% of
Juan José Ibáñez
Muy interesante su presentación Sr. Ibañez… quisiera que fuera un documento que se le pudiera re-enviar por correo electránico a muchos amigos a los que también le interesaría la información aquí contenida. Por el bien de nuestro pueblo, le ruego haga usted los arreglos para que esto pueda ser posible, pues los pueblos siempre deben de estar infomados de todo aquello que les puede afectar ahora o en el futuro, especialmente su salud. Gracias anticipadas por todos sus esfuerzos por complacer este pedido que le hago. Gracias.
Me interesa mucho conseguir información sobre la contaminación que causó la Marina de los Estados Unidos en los terrenos donde se llevaron a cabo las maniobras en la Isla de Vieques y Culebra. También la contaminación en los terrenos de la Antigua Base Naval de Roosevelt Roads, la que cerró operaciones en el año 2004, la cual tengo entendido es muy seria, tanto en las áreas costeras/playas como en los terrenos donde todavía existen los edificios, estructuras y utilidades.
Muchas gracias… Nuestro pueblo necesita saber a los riesgos de salud que lo amenazan con tanta contaminación, que afecta los sembrados, al igual que la fauna y la flora, y en especial la vida marina, especialmente de los peces que alimentan a muchos puertorriqueños en su dieta diaria. Un pueblo ignorante es un pueblo muerto. Que Dios le bendiga.
Lilyana,
dasafortunadamente no tengo los médios para hacer lo que me pides. Pero toda esta información esta bajo el criteri ce Creatice Commons que significa que mientras cites la fuente puedes difundirla y reproducirla donde quieras. También existen etiquetados electrónicos que dan una alerta a quien lo quiera cada vez que sacamos un post en esta weblog. Es lo que se puede hacer. Yo no dispongo de más posibilidades.
Gracias y un cordial saludo
Juanjo Ibáñez
hola me parecio muy interesantes su presentación, y quiciera saber si puede mandarem informacion sobre Trinidad y Tobago, ya que estamso estudiando su geomorfología en el 3º Profesorado de Ciencias Sociales-Geografía de Urguguay………………. desde ya muchas gracias.
Sergio Sabornin
hola; alguien me puede decir si por esta zona es frecuente encontrar horizontes calcicos densos?
hola! quisiera que me mandaran informacion sobre el pais de puerto rico por que estoy investigando todo tipo de cosas para la escuela porfis.
les agradeseria si me manda la informacion porfis, asta luego espero respuesta.
Hola
En el paragrafo
"Por lo que respecta a Jamaica, hemos encontrado varios mapas temáticos, incluyendo uno de usos del suelo (y también un mapa geológico de Jamaica en los depósitos del ((ISRIC-ESB), pero ninguno de suelos. De acuerdo con la FAO, prácticamente la mayor parte del territorio de este país sufre una degradación severa de sus suelos."
El enlace
http://209.15.138.224/jamaica_mapas/s_IslandofJamaica.htm
con titulo
mapas temáticos, incluyendo uno de usos del suelo
ha sido cambiado por
http://www.zonu.com/jamaica_mapas/s_IslandofJamaica.htm
Por favor actualizar el enlace!
Saludos
gracias por el aviso
Ya estácambiado.
saludos
Juanjo Ibáñez
Hola:
Estamos estudiando las Dunas y necesito un mapa de PR donde identifique las mismas. Gracias
Hola: Sera posible que alguien me diga los lugares (pueblos) de Puerto Rico en que los suelos estan contaminados
me sirvió de a mucho gracias por la información
Interesante estudio, he podido apreciar esas características de los suelos de la isla Trinidad, vivo al suroeste de esta en San Fernando City, soy cubano y soy suelero, alumno de el desaparecido Dr. C . Fernando Ortega Sastriquez, una autoridad cubana en la clasificación de suelos. Me gustaría mucho poder llevar a cabo un estudio de los suelos de acá y clasificarles de acuerdo a la American Soil Taxonomy, más empleada en América Latina. Gracias por compartir esta publicación.