Gustavo Moscatelli y Mabel Susana Pazos ex æquo

A mediados de los ´70 debido a las demandas crecientes de alimentos y mejores precios agrícolas, se comenzó a aplicar mayor presión sobre las tierras agrícolas y aún en las tierras marginales. Estas últimas se utilizaron descuidadamente respecto de los principios de sustentabilidad, los que de hecho se desarrollaron posteriormente, así generando “áreas de conflicto” respecto de la verdadera aptitud y uso de la tierra tradicional. Se logró un incremento en la producción a través de la aplicación de tecnología con insumos como por ejemplo fertilizantes, biocidas y maquinaria pesada. El mensaje de los agrónomos y científicos siempre fue el de armonizar una producción rentable con la preservación de los recursos, pero el interés de corto plazo fue difícil de superar con la consecuencia de un lento pero implacable deterioro del suelo. De alguna manera, la aparente eterna riqueza de los recursos naturales de la Pampa Húmeda junto con la utilización de nuevas variedades genéticas, fertilización y riego enmascararon la disminución de la capacidad productiva del suelo por un período relativamente prolongado.

 

 

 

Los Valles Aridos del Noroeste y las Sierras Secas Centrales

(15.000.000 de ha),áreas montañosas con sistemas agrícolas

bajo riego y ganadería extensiva en los faldeos montañosos,

presentan problemas de erosión en las cuencas hidrográficas

por sobrepastoreo, deforestación e incendios. Fuente: Sociedad

Rural Argentina

 

Deterioro del suelo en números

 

Datos reportados por FECIC (1988) sobre 219 millones de hectáreas relevadas, correspondientes a 17 provincias de las 23 (78% de la superficie del país) indican que alrededor de 21.400.000 ha están afectadas por erosión hídrica en grado moderado y severo. Una estimación hecha por INTA (Musto, 1979) indica un incremento de 4.400.000 ha erosionadas en grado severo.

 

Actualmente se acepta que un total de 60.000.000 ha están afectadas por erosión hídrica o eólica en diferentes grados. La erosión eólica se expresa principalmente en regiones áridas y semiáridas como Patagonia y la Región Pampeana Semiárida, mientras que la erosión hídrica afecta principalmente las áreas húmedas como la Región Pampeana Húmeda y la Mesopotamia (NE del país).

 

El INTA hizo una evaluación de la degradación de la tierra para el período 1985 hasta el presente y considerando 5.000.000 ha en el área central de producción de granos (Michelena, et al., 1989) con las conclusiones que se muestran en la Fig. 5.

 

Figura 5 – Pérdida en porcentaje de MOS (materia orgánica del suelo),

P, N y estructura, bajo rotación agricultura-ganadería y agricultura

continua. El nivel en suelos no cultivados debe considerarse 0%.

 

Otras marcas de degradación del suelo incluyen 1.280.000 ha con pérdida parcial a total del horizonte superficial y un incremento en la acidez del suelo que depende de la intensidad de uso del suelo. El pH disminuye 0.4 en áreas bajo rotación agricultura-ganadería y 0.9 bajo agricultura continua, con respecto a las tierras no cultivadas.

 

El desbalance de materia orgánica es causado por degradación física y química de la tierra, particularmente bajo agricultura continua tradicional y doble cultivo trigo-soja. En estos casos, la incorporación de material orgánica a través del rastrojo se reduce a un mínimo debido tanto a la quema como el pastoreo de ganado. Fenómenos frecuentes asociados con estas prácticas son el sellado y encostramiento superficial y desarrollo de pisos de arado.

 

 

Degradación del suelo en Argentina

Fuente: oni.escuelas.edu.ar

Se evaluó la relación entre el grado de erosión hídrica y rendimientos de los cultivos principales (trigo, maíz y soja). Un grado moderado disminuye el rendimiento de grano en 12% para trigo, 17% para soja y 30% para maíz, mientras que un grado severo cambia el efecto a 24, 34 y 61% respectivamente. Cuando se transforman estos valores en pérdida económica, se pierden 230 a 300 millones de dólares debido a la disminución de rendimientos como consecuencia de erosión hídrica en los tres cultivos principales (Irurtia, 1995).

 

La pérdida económica debido a erosión hídrica en toda la Región Pampeana alcanza 700-800 millones de dólares. A nivel nacional puede alcanzar 1000-1200 millones de dólares debido a erosión hídrica y 3000-4000 millones de dólares tomando en cuenta todos los procesos de degradación de la tierra así como daños a la infraestructura.

 

La causa principal de la degradación de las tierras en la Región Pampeana es el proceso de “agriculturización” o intensificación de la agricultura, la introducción del doble cultivo anual trigo-soja, el cambio de la rotación ganadería-agricultura a agricultura continua, y un uso inadecuado de la tierra con labranzas excesivas o a destiempo, a veces a lo largo de las pendientes.

 

Para prevenir y controlar los procesos de degradación se aplican diferentes prácticas alternativas de recuperación de la tierra y conservación de la tierra y el agua. Un sistema efectivo para prevenir la erosión y mantener la estructura del suelo que ha sido ampliamente incorporado en la Región Pampeana es la labranza cero o siembra directa, que actualmente cubre 5.000.000 ha en el país. En términos relativos Argentina queda colocada como el país con mayor extensión de esta práctica. Vale la pena mencionar el trabajo permanente de AAPRESID, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, que es un emprendimiento privado que ha contribuido a la difusión del sistema. AAPRESID tiene proyectos en conjunto con centros de investigación y tecnológicos, universidades y organismos de extensión y experimentación para evaluar las ventajas y desventajas del sistema en diferentes regiones ecológicas.

 

DESAFIOS PARA EL SIGLO XXI

 

La realidad dinámica enfrenta a Argentina con nuevos desafíos que los estudios de suelos también deben aceptar. Debe darse necesaria prioridad a aquellos temas de investigación con importancia o consecuencias económicas, para satisfacer las necesidades de la gente y para fortalecer la capacidad competitiva del país en el mercado para la colocación de sus productos. En este sentido, la certificación ambiental de procesos y productos aparece como una condición obligada para facilitar la colocación de productos. De hecho, las normas internacionales ISO 14001 constituyen un modo de protección ambiental (Viglizzo, 1999).

 

Los procesos ya mencionados de intensificación de la agricultura, ampliación de fronteras y la industrialización de los productos agrícolas trajo la contaminación del suelo, agua y aire a la zona rural. La experiencia extranjera y conocimiento acerca del alto impacto de tales procesos sobre la salud humana y biodiversidad muestra que Argentina debe prevenir este peligro adecuadamente, pero el tema ha sido subestimado por quienes toman las decisiones políticas.

 

Debe implementarse un sistema para monitoreo y registro de las transformaciones de la tierra como consecuencia de cambios en el uso de la tierra así como las variaciones climáticas de los últimos treinta años. También es esencial obtener datos sólidos sobre el impacto y consecuencias del riego suplementario, una práctica que ha invadido la Región Pampeana durante los últimos cinco años y puede introducir tanto erosión del suelo como salinización y agotamiento de las reservas de agua subterránea.

 

Los estudios de suelos urbanos merecen particular atención. Los estudios de suelos urbanos acerca de diferentes tipos de degradación son incipientes en Argentina. Más aún, es necesario hacer que los habitantes de las grandes ciudades acepten su dependencia de lo que está ocurriendo en el área rural. Normalmente, ellos ven el campo como lejano, con sus propios problemas, sin darse cuenta que en los países con fuerte base agrícola su interdependencia es particularmente próxima.

 

La creación del Mercosur ha unificado un área de casi 13 millones de kilómetros cuadrados, área en la cual personas y bienes pueden transitar libremente. Desde la apertura de las fronteras ha ocurrido un cambio en demanda y presión sobre el uso de la tierra enfrentando la necesidad de mejorar la competitividad. La utilización de agroquímicos se está incrementando junto con el uso de maquinaria pesada y se aplica riego independientemente de la calidad de agua, siempre en búsqueda de provecho de corto plazo. El aumento en desarrollo industrial producirá más desechos y contaminantes. La incorporación de tierras de bosque actuales a la producción de cultivos y ganado es inevitable (Moscatelli, 1995) con el ya conocido deterioro de propiedades físicas y químicas. Los procesos son más evidentes y rápidamente ocurren en el límite. La red de transporte y comunicación se ha cambiado e incrementado, las ciudades están bajo un proceso de expansión y se desarrollan obras públicas. Todos ellos crecen a expensas de la superficie otrora ocupada por suelos, introduciendo el sellado superficial como el asfalto y concreto.

 

 

BIBLIOGRAFIA

·         Burgos, J y Vidal, A. 1951. Los climas de la República Argentina según la clasificación de Thornthwaite. Meteoros I (1);3-23. Buenos Aires.

·          Etchevehere, P. 1976. Normas de Reconocimiento de Suelos . 2da. Ed. Actualizada. INTA-CIRN, Suelos, Public. Nº 52. Castelar, Buenos Aires, Argentina.

·          FAO-UNESCO. 1974. Soil Map of the World 1: 5 000 000. Volume I. Legend. UNESCO, Paris.

·          FECIC. 1998. El deterioro del ambiente en la Argentina. PROSA, FECIC. Buenos Aires. Argentina.

·          Frenguelli, J 1955. Loess y limos pampeanos. Univ. Nac. de la Plata, Fac. de Cs. Nat. y Museo, Serie Técnica y Didáctica Nº 7. La Plata.

·          Gómez, L.A. and Scoppa, C.O. 1994. 100 years of knowledge about Argentine soils. In: Transactions. Vol. 6b, pp. 374-375. 15º Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo, Acapulco, México.

·          Hall, A.J.; Rebella, C.M.; Ghersa C.M. and Culot, J.P.. 1992. Field-crop systems of the Pampas. p. 413 – 450. In C.J. Pearson (ed.) Field crop ecosystems. Ecosystems of the world. Elsevier.

·          INTA. 1974 – 1997. Colección: Cartas de Suelos de la República Argentina. Escala 1:50.000. CIRN, INTA, Buenos Aires.

       Irurtia, C. B. 1995. Influencia de los procesos de degradación en la productividad del suelo. Informe anual plan de trabajo. Instituto de Suelos, INTA. Castelar, Buenos Aires.

·          ISSS-ISRIC-FAO. 1998. World Reference Base for Soil Resources. World Soil Resources Reports Nº 84. FAO UN, Rome, Italy. 88 pp.

       Klingebiel, A.A. and Montgomery, P.H. 1966. Land Capability Classification. Agricultural Handbook Nº 210. USDA, Washington.

       Michelena, R.; Irurtia, C.; Vavruska, F.; Mon, R y Pittaluga, A.. 1989. Degradación de suelos en el norte de la región pampeana. Publ. Nº 6. INTA Centros Regionales Buenos Aires Norte, Córdoba, E. Ríos y S. Fé. PAC. Pergamino, Buenos Aires. 120 p.

·          Moscatelli, G. 1991. Los suelos de la Región Pampeana. p. 1-76. In Osvaldo Barsky (ed.) El desarrollo agropecuario pampeano. INDEC-INTA-IICA, Buenos Aires.

·          Moscatelli, G. 1995. Impacto del Mercosur sobre los suelos. Geotemas 12:31. Revista del Consejo Superior Profesional de Geología. Buenos Aires.

·          Moscatelli, G. y Puentes, M.I. 1998. Suelos Argentinos. In: Conti, M. (Coord.) Principios de Edafología con énfasis en suelos argentinos. p. 334-350. 1ra. Ed., Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires, Argentina.

·          Moscatelli, G. y Puentes, M.I. 2000. Capítulo: Atlas de Suelos. In: Durán, D. y Casas, R. (Eds.). La Argentina Ambiental II. Lugar Editora, Buenos Aires. In press.

·          Musto, J. C. 1979. La degradación de los suelos en la Argentina. INTA-CIRN. Tirada interna Nº 67. Buenos Aires.

·          Pazos, M. 1981. Micropedology and mineralogy of the sand fraction of some Mollisols of Argentina. MSc Thesis. State University of Ghent.

·          Pazos, M.S. and Fittipaldi, M.. 1994. Taxonomy and Spatial Variability of Mollisols with Petrocalcic Horizon and Udic Soil Moisture Regime. Buenos Aires Province – Argentina. In: Transactions. Vol. 6b: Commission V, pp. 306-307. 15º Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo, Acapulco, México.

·          Pazos, M.S. and Moscatelli, G. 1998. The WRB applied to Pampean Soils – Argentina. Symposium 42. Proceedings of the XVI World Congress of Soil Science, in CD Rom, Montpellier, France.

·          SAGyP – INTA. 1990. Atlas de Suelos de la República Argentina. Proyecto PNUD Arg-85/019, Buenos Aires. Dos tomos, 1600 p. 39 mapas.

·          SAGyP (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca). 1995. El deterioro de las tierras en la República Argentina. Consejo Federal Agropecuario. DUO/Comunicación Visual, Buenos Aires.

·          Scoppa, C.O. 1974. The pedogenesis of a sequence of Mollisols in the Undulating Pampa (Argentina). D. Sc. Thesis, State University of Ghent, Belgium.

·          Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. 1999. Eco-Regiones de la Argentina. Buenos Aires. 42 p.

·          Soil Survey Staff, 1960. Soil classification, a comprehensive system, 7th approximation. SCS, USDA, US Printing Office, Washington D.C. 503 p.

·          Soil Survey Staff, 1975. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. U.S. Department of Agriculture, Agriculture Handbook Nº 436. Washington D.C.

·          Soil Survey Staff, 1999. Soil Taxonomy. Second Edition. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. U.S. Department of Agriculture, Agriculture Handbook Nº 436. Washington D.C.

       Teruggi, M. 1957. The nature and origin of Argentine loess. J. Sed. Petrol. 27 (3): 322-332.

·          Teruggi M. 1955. Algunas observaciones microscópicas sobre vidrio volcánico y ópalo organógeno en sedimentos pampeanos. Notas del Museo de La Plata. Geología, tomo XVIII, No. 66. La Plata.

·          Tricart, J. 1973. Geomorfología de la Pampa Deprimida. Base para los estudios edafológicos y agronómicos. INTA. Colección Científica Nº XII. Buenos Aires.

·          Van Wambeke, A. and Scoppa, C. 1980. Las taxas climáticas de los suelos argentinos. INTA-CIRN, Public. Nº 168. Castelar, Buenos Aires, Argentina

·          Viglizzo, E. 1999. Primera versión de un Documento Programático para Recursos Naturales. INTA, Buenos Aires. Unpublished.

 

Gustavo Moscatelli y Mabel Susana Pazos

Compartir:

8 comentarios

  1. este articulo me parecio muy importante

    me ayudo en mi tarea de conservacion de suelo y agua

    bueno espero seguir encontrando mejores articulos sobre la conservacion felicidades ah envio my correo para si hay alguna informacion que puedan mandarmela gracias¡¡¡¡ saludines

  2. hola

    no es un comentario solo quiero hacer una pregunta y quisiera que me respondiera porfavor.la pregunta es la siguiente.

    si el suelo no proporciona el medio fisico adecuado para el desarrollo de las raices que consecuencias sucederian con respecto a la producciòn y fertilizaciòn.

  3. bueno pensando en la pregunta anterior

    yo creo que si un suelo no esta aportando el espacio para que las raices se desarrollen estas tendran un menor tiempo de juventud osea tendran produccion mas rapido…pero esta sera baja…a diferencia de un frutal que si tiene un suelo apto para desarrollar su raiz este demorara mas tiempo en dar produccio pero su produccion sera muchisima..

  4. Me pareció un articulo muy bueno. Me ayudo para un trabajo muy importante de GEOGRAFÍA. Gracias por informarnos!

  5. Me pareció un articulo bastante bueno, aparte esa ultima pregunta me ayuda bastante!
    Muchisimas gracias!

Deja un comentario