En marzo de 2008 leí un apasionante post de en el blog “Ciencia Marina y Otros Asuntos”, bajo la magistral batuta de Antonio Figueras. Este llevaba el críptico título de: “Otro ecosistema «marino» amenazado”. Inmediatamente me puse en contacto con el autor al objeto a solicitarle permiso para tratar personalmente el tema había abordado. No tuvo mayores problemas. Sin embargo, personalmente, necesitaba echarle muchas horas para recopilar el material. Con el tiempo, aquella idea pasó al baúl de los recuerdos. En octubre de 2009, días antes de mi viaje a México, con motivo de una Conferencia Internacional sobre Geografía de Suelos, me puse en contacto con el organizador del viaje pretour, el amigo Carlos Cruz (INEGI). El me comunicó que, por razones de tiempo, la organización no pudo contemplar en la gira un lugar tan fascinante como este, a pesar de su cercanía al punto de partida de la mencionada excursión. Carlos escribía someramente acerca de un sitio perdido en el desierto de Coahuila, cerca de Torreón (Norte de México), que atesoraba una de las mayores concentraciones de olantas gipsícolas, así como charcas de gran valor ecológico y singulares sistemas dunares constituidos a base de partículas de yeso (de estos últimos hablaremos pronto). Mi inconsciente reaccionó rápido (¡por fin!), busque aquel post de Antonio que hacía alusión a un sitio denominado cuatrociénegas. Rápidamente envié un mail al colega Mexicano interpelándole si se trataba de tal enclave. Respondió afirmativamente. Así que cambiamos nuestros planes y aparecimos por Torreón antes de lo previsto. Mereció la pena. ¡Qué maravilla!. Un día para no olvidar. Este es relato de una pequeña parte de lo que allí disfrutamos.



Desierto de Coahuila. Foto: Juan José Ibáñez

Este post debería abordar muchos temas simultáneamente. Al fin y al cabo se trata de un sueño cumplido. Demasiados. Por tanto, ofreceremos tan solo una síntesis de ese maravilloso lugar llamado cuatrociénegas, en base al material que hemos ido encontrando en el ciberespacio. Tan solo algún comentario. El valor ecológico de esta reliquia ha sido detectado muy recientemente. Por esta razón, no debe extrañar que, en medio del desierto, las pozas se utilizaran para baño y pesca (especies endémicas). De este modo, se afectó lamentablemente el ecosistema. Por ejemplo, los estromatolitos se encuentran francamente dañados, etc. Sin embargo, tras descubrirse su enorme valor, se adoptaron medidas que deseamos que sean más que suficientes. El turismo, posiblemente, devendrá en alivio económico, pero en problema ambiental si no se regula adecuadamente.

Resulta imposible relatar los endemismos que vimos. Así por ejemplo, en las fotos de abajo damos cuenta de una extraña tortuga. Pero hay otra más fascinante aun que no pudimos ver. En esta última, el caparazón es tan blando que cuando se voltea al animal, este se desparrama a modo de una tortilla a la francesa poco hecha. Del mismo modo, para los ibéricos, resultaría fascinante penetrar en los “bosques de encinos” que habitan en lugares favorables de las sierras próximas, que se visualizan en algunas fotos. Estos resultan ser tremendamente semejantes a nuestros encinares mediterráneos a no ser por la gran abundancia de Cactus. Esperamos hablar de estos en otro post. Empecemos pues.

De acuerdo a Wikipedia, elaboraremos el siguiente texto, intercalándolo con el interesante post de Antonio Figueras:Otro ecosistema «marino» amenazado”, escrito el martes, 18 de marzo de 2008, por el me enteré de su existencia. Del mismo modo, también haremos uso de la nota «Un Acuario en el Desierto«, de la Redacción Planeta Azul. Cuando hablamos de la enciclopedia añadiremos (wiki) entre paréntesis; si escogemos texto del post nos referiremos a (Figueras), y para los comentarios de Planeta Azul (Acuario). Espero que disfrutéis de las fotos, que sí son nuestras.

Desierto de Coahuila. Suelos salinos. Foto: Juan José Ibáñez

Juan José Ibáñez

Un Acuario en el Desierto de la Redacción Planeta Azul: (…), estamos en el desierto más grande de América del Norte. A la distancia, la majestuosa cordillera Sierra Madre Oriental circunda el valle de Cuatro Ciénegas. (Acuario) MÉXICO, D.F; 25 agosto 2007.- México se cuenta entre los primeros lugares de diversidad biológica en el mundo, (…) Cuatro Ciénegas es el hogar de más de 100 especies endémicas de animales y plantas, y alberga uno de los humedales más importantes de México, formado por más de 200 pozas, ríos, lagunas y ciénegas (…)(Acuario) Este valle pertenece a la ecorregión del Desierto de Chihuahua, su clima es muy seco, semicálido y rara vez llueve. Se encuentra en el fondo de una cuenca rodeada por las cordilleras de la Menchaca, la Fragua, la Madera, San Marcos y Pinos, que forman parte de la Sierra Madre Oriental. Esta peculiar situación geográfica favoreció durante miles de años el aislamiento y protección de la flora y fauna, que hacen de Cuatro Ciénegas un lugar único en el mundo.


Wikipedia: Cuatrociénegas es uno de los 38 municipios del estado de Coahuila, en el norte de México. Se localiza en el centro de la entidad, y posee una importante reserva ecológica que es el hogar de varios organismos endemicos.

Contexto geográfico

(Wiki) Localizada en región del Desierto, en el estado de Coahuila, Cuatrociénegas fue escogida por los primeros colonos en virtud de los manantiales de la zona, que forman áreas extensas de pantanos y lagos. Su cabecera es la ciudad de Cuatrociénegas de Carranza. (…) El municipio comprende 492 km² y (…) a una altitud de 740 msnm.

(Acuario) Sin embargo, el paisaje magnífico de Cuatro Ciénegas guarda un tesoro que lo hace único entre los desiertos del mundo: entre sus dunas espectaculares y arenas blancas, se encuentran, diseminadas como diamantes secretos, más de 200 pozas de agua transparente alimentadas por torrentes subterráneos, oasis azules inesperados que nos permiten bucear con esnorquel ¡en medio del desierto!. A causa de sus características únicas en el mundo, en 1994 el valle de Cuatro Ciénegas fue declarado Área Natural Protegida por el gobierno mexicano.

(Wiki) La biodiversidad que se desarrolla sobre el sustrato de yeso del Área de Protección de la Flora y Fauna Cuatrociénegas, es única y hace que se considere de las regiones gipsófilas más importantes de Norteamérica. La vegetación presenta un pastizal alcalino en el piso seco de la cuenca, hábitat acuáticos y semi-acuáticos donde se localiza el lirio acuático, especie nativa; dunas de yeso que albergan 6 especies endémicas, zona de transición y matorral desértico de las bajadas. Este último con gran diversidad de cactáceas, algunas de protegidas por la norma, e incluso, 4 especies endémicas. En las lo más se encuentra chaparral, representado por mezquites; y en las partes altas vegetan bosque de encino y bosques mixtos de pino-encino.

Cuatrocéinegas. Pozas Azules: rica en endemismos,

estromatolitos y reliquias biógicas del pasado.

Foto: Juan José Ibáñez

Las reservas biológicas son ecosistemas pequeños con flora y fauna única que están altamente protegidos por autoridades locales. Recientemente, la NASA informó que la reserva biológica de Cuatro Ciénegas podría tener enlaces fuertes para descubrir vida en Marte, desde que la adaptabilidad de las formas biológicas en la región son únicas en el mun do. El Valle de Cuatrociénegas es uno de los lugares con mayor concentración de especies endémicas y se encuentra dentro del desierto coahuilense. Fue decretado por el gobierno federal como área natural, ya que en él existen peces, aves, reptiles, mamíferos. (…).

(Wiki) Varios grupos y líderes trabajan por la protección de este ecosistema prioritario, incluyendo a Pronatura Noreste. La organización es propietaria de una reserva privada en el valle, llamada Pozas Azules, y lleva a cabo diversos proyectos que incluyen la protección de especies nativas, incluyendo estromatolitos, la erradicación de flora y fauna invasora, así como iniciativas de desarrollo comunitario y agricultura de uso eficiente de agua, combinada con técnicas orgánicas.

(Acuario) Se cree que en las 184 mil hectáreas de la reserva existen más de 200 pozas, con diferente tamaños, profundidades, composición mineral del agua, temperaturas; por lo tanto, cada una posee formas de vida únicas. A pocos minutos de la ciudad de Cuatro Ciénagas se encuentra el Centro de Información del Área Protegida. Desde allí caminamos (…) y encontramos, disimulada tras una cortina de juncos, la primera maravilla de la región, la extraordinaria Poza Azul. Sin duda la más bella, y la que alberga mayor riqueza de flora y fauna endémica. (..) Completamente cristalina y con una profundidad de 5 metros en su punto más hondo, se abre al cielo como un ojo de iris turquesa y pupila azul zafiro. Un mineral color azul en el agua produce esta gama de tonos caribeños. El agua entra por una cueva subacuática y sale por otra, permanentemente renovada, como parte de esta misteriosa red de torrentes subterráneos que fluyen interconectados y alimentan cada poza.

Cuatrocéinegas. Pozas Azules: rica en endemismos.

Extraña tortuga que abre todo su parte caparazón del anterior

Para poder emerger su cabeza. Foto: Juan José Ibáñez

(Acuario) En sus partes más profundas hay corrientes que entran desde un sistema de agua subterránea mayor. En ciertos puntos, los borbollones en el fondo son tan potentes que asemejan geysers de conchitas y guijarros. (…) Cada poza es única, con atractivos particulares (…)

(Acuario) Nuestro guía nos conduce entre los arbustos hasta donde aparentemente no hay otra cosa más que arbustos. Pero al acercarnos, a nivel del suelo aparece otra poza de aguas cristalinas y color verde esmeralda. Es El Mojarral, llamada así por la abundancia de mojarras endémicas. Verdaderamente parece un acuario natural. Los lirios acuáticos en el agua tan transparente parecen flotar en el espacio.

(Acuario) (…) Cuatro Ciénegas desde el otro lado del espejo, o sea, debajo del agua. De las pozas-balneario, la de mayor tamaño y más atractiva es la poza La Becerra. Sus aguas son semi termales, ¡entonces tienen la temperatura del agua de la tina!. Cuando nos sumergimos, nos impresiona la transparencia total. (…) en verdad parece que estuviéramos dentro de un enorme acuario de cristal, con peces blancos, negros, amarillos que parecen nadar suspendidos en el aire.

(Figueras) En el desierto de México existen varias pozas en las que se conservan vivas y sin ningún tipo de alteración las criaturas que poblaban los mares de la tierra hace 90 millones de años. El terreno que ocupan las pozas de Cuatrociénagas, un valle montañoso (…), se abrió por primera vez al mar en el Jurásico, hace entre 140 y 200 millones de años y se cerró hace 90 debido a movimientos geológicos. Estos seres han resistido sin ser desplazados por las especies contemporáneas gracias a que el ecosistema que habitan son las aguas continentales con menos fósforo que se conocen en la Tierra. Esto convierte el agua de Cuatrociénagas en inhabitable para las especies biológicas actuales, que requieren de este elemento químico para su supervivencia. En total, en las aguas de Cuatrociénagas se han detectado desde que comenzaron las pesquisas 17.000 especies de virus de aguas marinas, de origen marino ya que se ha comprobado que son similares a algunos que existen en las cercanías de las islas Bahamas, y otros seres como bacterias, crustáceos, peces y diatomeas.


Cuatrocéinegas. Pozas Azules: rica en endemismos.

Restos de estromatolitos sumergidos en la parte superior izda.

De la foto. Fuente: Juan José Ibáñez

(Figueras) El mar Jurásico debió haber cubierto el actual desierto de Coahuila hace 300 millones de años, pero los estromatolitos que viven en las pozas podrían ser los descendientes directos de bacterias que habitaron hace 3 mil 500 millones de años.


(Wiki) Las pozas de Cuatrociénegas son especiales por mantener una cadena alimenticia análoga a la de hace 550 millones de años, porque sus microorganismos tienen afinidades con especies marinas que posiblemente sean descendientes directos de los antiguos mares someros de la zona. Además, se adaptan para vivir en condiciones extremas, como la carencia casi total de fósforo en sus aguas y la alta incidencia de radiación solar. Por eso la NASA considera a Cuatrociénegas uno de los pocos ecosistemas modelo que permiten entender la evolución de la Tierra primitiva y diseñar estudios en torno a la posibilidad de vida en otros planetas, como Marte.

(Figueras) “Algunos de estos seres a simple vista parecen rocas, pero que en realidad colonias de bacterias llamadas estromatolitos. Los estromatolitos son, por definición, estructuras órgano-sedimentarias laminadas (principalmente de CaCO3) adheridas al sustrato, producto de la actividad metabólica de microorganismos (principalmente cianobacterias o algas cyanoprokariotas), aunque también las clorofitas participan en la precipitación de carbonatos. Entre la microflora también se pueden encontrar diatomeas, hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen, rodofitas y fragmentos y sedimentos de todo tipo. Son estructuras rocosas y porosas, de superficie rugosa-gelatinosa, producto de las secreciones mucilaginosas.Sobre la superficie van creciendo las algas, al tiempo en que van precipitando carbonatos y atrapando sedimentos, que después de años se consolidarán como roca. De esta manera la estructura aumenta en tamaño, vertical y/u horizontalmente. Los estromatolitos pueden tener muchas formas distintas. Existen estromatolitos en cualquier era geológica (desde el Precámbrico), incluso actualmente siguen creciendo en muchos lugares del mundo.”

Cuatrocéinegas. Pozas Azules: rica en endemismos.

Extraña tortuga que abre todo su parte caparazón del anterior

Para poder emerger su cabeza. Foto: Juan José Ibáñez

(Wiki) Dada esa riqueza, Cuatrociénegas, equivale en tierra a lo que son las Islas Galápagos, según revela el investigador Luis E. Eguiarte, pues ambos lugares son un laboratorio sobre la evolución de las especies. Sin embargo, en 2000 se comenzó a extraer agua de una zona aledaña a Cuatrociénegas, Valle del Hundido, y de áreas vecinas, como Ocampo-Calaveras, entre otras, para sembrar alfalfa destinada a la ganadería y se eliminó su vegetación original para nivelar los terrenos y cultivar forraje.

(Wiki) Es una árida cuenca intermontañosa, rica en yeso, con numerosos manantiales cuya agua puede ser cálida o fría y formar pequeños charcos o lagunas grandes y profundas, aisladas o conectadas. Por la complejidad espacial y evolutiva de los organismos que ahí subsisten, Cuatrociénegas es considerado a nivel global un humedal prioritario para su conservación. En 1994 se decretó el Área de Protección de Flora y Fauna, con una extensión de 84,347 hectáreas.

(Wiki) Especímenes que durante cientos de años se creyeron extintos, hasta que algunos científicos estadounidenses empezaron hace años a «redescubrirlos«, haciendo a partir de entonces verdaderas expediciones al Valle de Cuatro Ciénegas que tenían meses de duración, durante los cuales permanecían sumergidos en las azules pozas observando y anotando detalles y costumbres del ir y venir de especies que hoy por hoy solo existen en este valle.

Cuatrocéinegas. Pozas Azules: rica en endemismos.

Su bajo contenido en fósforo permite la existencia de

una microflora que evoluciono a partir de la primitiva del

extinto Mar de Tetis. Fuente: Juan José Ibáñez

(Acuario) Nos internaremos en lo profundo del valle. Para llegar a Las Playitas, conducimos 14 kilómetros sobre un blanquísimo camino de yeso, donde la luz deslumbrante pasa a ser un personaje fundamental. (…) Finalmente llegamos a un paraje increíble: ante nosotros se extiende la poza Las Playitas, que es más bien una laguna de 6 hectáreas de agua cristalina color verde, un pequeño mar con playas de arena blanca hecha de cristales de yeso. Cuando el viento sopla hay olas también. (…) Después (…) nos desviamos para llegar a Los Hundidos, unas extrañas pozas que se abren al cielo, hundidas varios metros en el suelo, por lo que no es posible verlas hasta que estamos sobre ellas. Se originan a partir de ríos subterráneos “(…) “por eso este lugar se llama Llano de las Brujas”. (…) y, de repente, aparece un coyote que trota hasta perderse entre los arbustos.

(Acuario) Para los científicos, Cuatro Ciénegas es una zona muy valiosa porque aquí se han encontrado más de 60 especies animales únicas en el mundo, como por ejemplo la mojarra de Cuatro Ciénegas, la tortuga bisagra de agua, y la lagartija dorada, que en muchos casos no están siquiera catalogadas, además de 800 especies de plantas también endémicas, es decir, que sólo existen en Cuatro Ciénegas.

(Acuario) En el pasado la gente nadaba en todas las pozas, lavaba allí su ropa y pescaba, hasta que se descubrió que esas costumbres dañaban estos ecosistemas tan frágiles. Desde entonces, la natación sólo está permitida en algunas pozas destinadas como balnearios: La Becerra, El Churince, La Ilusión, El Anteojo, y Río Los Mezquites. (…), cuando nos encontramos con el profesor Tani Campos, que será nuestro guía en estas tierras, no pudo contenerse y confesó: “De niño me bañé en todas las pozas. En ese momento la mayoría no tenían nombre y estaban escondidas entre matorrales a nivel del suelo, las encontrábamos por casualidad. Con mi hermano pescábamos en la Poza Bonita”.

(Figueras) A pesar del incalculable valor biológico, cultural e histórico del área de Cuatro Ciénegas, su existencia está gravemente amenazada por la extracción sistemática y excesiva de agua de los mantos freáticos.

(Acuario) Cómo llegar: Aeroméxico vuela a Saltillo, a Torreón y a Monclova. Cuatro Ciénegas, sobre la carretera 30, está a 50 kilómetros de Monclova, a 169 de Saltillo y a 154 de Torreón.

Cuatrocéinegas. De izquierda a derecha: Marco Pfeifer, Cecilio Oyonarte,

Juan José Ibáñez, Y. B. y Consuelo Ibáñez. Foto: Guía de la Reserva

Compartir:

4 comentarios

  1. Es una amena narración, y didáctica, emocionante.Y contribuye a la lucha por preservar El Valle de Cuatro Ciénegas.Gracias.

Deja un comentario