El Noticiero ARS de la USDA y Sciencedaily han hecho pública hace unos días una nota de prensa que lleva por título: “La cero labranza mejora la estabilidad del suelo”. ¿Qué novedad aporta? Sinceramente considero que ninguna, al menos fuera del contexto geográfico en donde se realizó tal investigación. En principio, debiera ser partidario de alterar lo minino posible la estructura del suelo, tal como ocurre con la “Labranza Cero” o “Siembra Directa”. Sin embargo, ya advertimos en otros post precedentes: “La Agricultura Moderna: Alimento y Veneno para el Hombre y la Biosfera” y “Agricultura Ecológica versus Agricultura de Conservación” que no es oro todo lo que reluce. Por ejemplo, la noticia omite que la “labranza Cero”, induce también serios problemas ambientales, por cuanto requiere altos insumos de herbicidas y fertilizantes, que a la postre, devienen en contaminación de suelos y aguas. Del mismo modo, con excesiva frecuencia, suele asociarse al uso de los transgénicos y sus agroquímicos, de los que hablamos en alguno de los post previamente aludidos. También resulta ser “relativamente falsoque incrementen los contenidos de matería orgánica del suelo, por cuanto tal hecho tan solo parece ocurrir en sus cm. más superficiales (ver nuestro post: Agricultura sin Labranza y Convencional: Su Contribución al Secuestro de Carbono). ¿Qué ofrece pues esta alternativa, que hoy por hoy no resulta ser tan ecológica, en muchos casos?

maquinaria-utilizada-para-la-labranza-0-fuente-massey-ferguson 

La labranza 0 también requiere maquinaria específica pesada que compacta el suelo, por lo que ayuda a deteriorar de “otra forma” sus propiedades físicas”. Foto: Masse Ferguson

Si comparáis el artículo original de investigación (que por cierto se encuentra en acceso abierto, por lo que abajo os ofrecemos el enlace para que os la podáis bajar), o la propia nota de prensa, con el capítulo de Wikipedia denominado “Siembra Directa”, constatareis las problemáticas inherentes a tal práctica, así como la escasa novedad.  La revista en donde se publica, cuyo prestigio nadie discute, es editada por la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo, ofreciendo contribuciones de interés general junto con otras que atañen fundamentalmente a la agricultura y suelos de este país. Y tal hecho parece generar cierta confusión, ya que todo lo que allí se escribe, dista mucho de ser aplicable en otros espacios geográficos y ambientes.

Nadie puede discutir, y viene en los libros de texto, que el uso del arado oxida la materia orgánica del suelo, reduciendo su calidad y afectando negativamente a la productividad de los cultivos. Por lo tanto, cultivar sin labrar el medio eáfico tiende a evitar tal problema. Más aun, cierto es el hecho que la alfombra de residuos orgánicos de los cultivos precedentes evita el impacto negativo de las gotas de lluvia al protegerlo de las mismas, pero también por incrementar tanto el número de agregados del suelo como su estabilidad, lo cual disminuye la erodibilidad del suelo, es decir su fragilidad ante los agentes erosivos. Se trata de hechos archiconocidos por los expertos. De ahí mi relativa incredulidad al ver publicada, a bombo y platillo, la noticia que hoy nos ocupa.

Como veréis en Wikipedia, el “monocultivo” bajo labranza “O” padece la desventaja de tener que luchar contra las malas hierbas, lo cual requiere una aplicación desmesurada de herbicidas, así como demandar grandes dosis de abonos nitrogenados. Todo ello se traduce, bajo el sistema agroindustrial imperante, a cambiar el problema de la erosión por el de la contaminación, aspecto ampliamente reconocido que omite las susodichas notas. Desde un punto de vista energético, tampoco son muy eficientes, ya que lo que se ahorra en el laboreo se dispendia en los agroquímicos.  

Otra cuestión bien distinta, es su uso por sistemas no agroindustriales en el contexto de una agricultura ecológica verdaderamente sustentable y baja en insumos. En este sentido, ya hablamos de los policultivos o de la desinfección de suelos, entre otras muchas medidas que pudieran acompañar a la labranza 0. Sobre todas estas alternativas, hemos escrito numerosos post, que se encuentran albergados en la categoría “etnoedafología, agricultura ecológica y conocimiento campesino”. En ellos, mostramos diversas alternativas aptas para diferentes condiciones ambientales.

Podéis bajaros el artículo original en el título del artículo de la investigación original, es decir aquí abajo.

No-Till Impacts on Near-Surface Aggregate Properties that Influence Soil Erodibility. Soil Science Society of America Journal, 2009; 73 (4): 1361 DOI

Resumiendo: La labranza 0 ha sido practicada por una buena parte de las agriculturas ancestrales sustentables y, sin duda alguna es positiva al margen de las veleidades de la agricultura industrial, si se usa conjuntamente con otras prácticas que protegen la denominada calidad del suelo. Ahora bien, cuidado con este tipo de noticias ya que, a menudo, son propagandísticas de los intereses de las multinacionales de los transgénicos que causan mucho dolor y hambre en los países en vías de desarrollo.  No abundaremos una vez más sobre este espinoso tema.

Juan José Ibáñez

La cero labranza mejora la estabilidad del suelo‏

De: ARS Servicio Noticiero (Noticias@ars.usda.gov);     martes, 11 de mayo de 2010 14:19:07

Un estudio realizado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colegas universitarios en las Grandes Llanuras sobre los efectos de más de 19 años de varias prácticas de labranza ha mostrado que la cero labranza provee más estabilidad del suelo comparado con la labranza convencional.

 El estudio fue dirigido por Maysoon Mikha de en la Estación de Investigación de las Grandes Llanuras Centrales mantenida por el ARS en Akron, Colorado, y Humberto Blanco-Canqui de la Universidad Estatal de Kansas en Hays. Investigadores Joe Benjamin y Merle Vigil con el ARS en Akron fueron miembros del grupo de investigación que estudió cuatro sitios en las Grandes Llanuras: Akron; Hays y Tribune, Kansas; y la Universidad de Nebraska en Sidney.

 La cero labranza almacena más carbono en el suelo. Este carbono ayuda a pegar las partículas del suelo, reduciendo hasta siete veces la vulnerabilidad de la pulgada superior del suelo a la fuerza destructora de las gotas de lluvia.

La estructura de estos conglomerados en la primera pulgada de la capa superficial del suelo es la primera línea de defensa contra la erosión del suelo por agua o por el viento. Entender la resistencia de estos conglomerados a las fuerzas erosivas de la lluvia y del viento es imprescindible en evaluar la vulnerabilidad del suelo a la erosión.

 Esto es especialmente importante en las regiones semiáridas tales como las Grandes Llanuras, donde niveles bajos de precipitaciones, una tasa alta de evaporación, y la variabilidad de rendimientos pueden reaccionar con la labranza intensiva para alterar las propiedades de los conglomerados y los niveles de la materia orgánica del suelo.

 La labranza disminuye la resistencia del suelo al rompimiento por las gotas de lluvia porque los terrones se rompen y la materia orgánica del suelo se pierde por oxidación cuando las partículas del suelo se exponen al aire.

 Los resultados de esta investigación fueron publicados en un número reciente de la revista ‘Soil Science Society of America Journal’ (Revista de la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo).

 ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés), Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés) Don Comis, (301) 504-1625, donald.comis@ars.usda.gov. 11 de mayo de 2010¸Vea esta historia en Internet, junto con fotos y otros artículos relacionados, en www.ars.usda.gov/is/espanol/pr

No-Till Farming Improves Soil Stability, Research Finds

ScienceDaily (May 13, 2010) — A joint Agricultural Research Service (ARS)-multi-university study across the central Great Plains on the effects of more than 19 years of various tillage practices shows that no-till makes soil much more stable than plowed soil.

The study was led by Humberto Blanco-Canqui at Kansas State University at Hays, Kan., and Maysoon Mikha at the ARS Central Great Plains Research Station in Akron, Colo. ARS researchers Joe Benjamin and Merle Vigil at Akron were part of the research team that studied four sites across the Great Plains: Akron; Hays and Tribune, Kan., and the University of Nebraska at Sidney.

No-till stores more soil carbon, which helps bind or glue soil particles together, making the first inch of topsoil two to seven times less vulnerable to the destructive force of raindrops than plowed soil.

The structure of these aggregates in the first inch of topsoil is the first line of defense against soil erosion by water or wind. Understanding the resistance of these aggregates to the erosive forces of wind and rain is critical to evaluating soil erodibility. This is especially important in semiarid regions such as the Great Plains, where low precipitation, high evaporation, and yield variability can interact with intensive tillage to alter aggregate properties and soil organic matter content.

Tillage makes soil less resistant to being broken apart by raindrops because the clumping is disrupted and soil organic matter is lost through oxidation when soil particles are exposed to air.

A paper on this research was published in a recent issue of the Soil Science Society of America Journal.

Story Source: Adapted from materials provided by USDA/Agricultural Research Service.

Journal Reference: H. Blanco-Canqui, M. M. Mikha, J. G. Benjamin, L. R. Stone, A. J. Schlegel, D. J. Lyon, M. F. Vigil, P. W. Stahlman. Regional Study of No-Till Impacts on Near-Surface Aggregate Properties that Influence Soil Erodibility. Soil Science Society of America Journal, 2009; 73 (4): 1361 DOI: 10.2136/sssaj2008.0401

Compartir:

7 comentarios

  1. Hola, ¿podría alguien indicarme si se ha hecho algún tipo de estudio para estimar el área que debería ser cultivada, empleando métodos de la conocida como agricultura ecológica, para producir la misma cantidad de alimentos que se producen hoy día en nuestro planeta? Creo que ese dato sería de gran interés pero no lo he encontrado, ni siquiera estimaciones, por ningún sitio. Claro que es que no soy experto en agronomía y quizás es que no sepa dónde buscarlo.

  2. Joaquin tu inquietud es interesante. Pero generalmente esos estudios requieren de la inversión de tiempo y dinero. Por otra parte países como Francia, para ser autosuficientes con sus estándares de vida, requieren de una superficie cultivable de seis veces mayor a la de su territorio. Para muchos autores como Rudolf Stram la falta de alimentos son el resultado principalmente de su mala distribución. Por otra parte la producción agrícola industrial llamada «moderna» es una hipoteca ecológica ante natura y esta nos la va a hacer efectiva pronto y en el peor momento.

  3. Plenamente de acuerdo con lo que dice Régulo sobre posibles problemas de unos tipos de agricultura frente a otros y de que es discutible la cuestión de qué parte de la producción actual de alimentos es realmente necesaria, pero esa es otra cuestión aparte de la que yo planteo en este momento. Supongo que lo que se necesita es tener una cierta estimación del rendimiento medio aproximado por hectarea de la agricultura ecológica (una estimación aproximada, entiendo que es siempre dificil generalizar en esto) y de cual es la producción actual de alimentos en todo el planeta. Lo que no consigo encontrar son cifras sobre la primera parte, el rendimiento medio por hectarea de la agricultura ecológica.

  4. Joaquín,

    No puedes encontrarlo porque es imposible. Existen varios (por no decir muchos) sistemas distintos de agricultura ecológica. Cada sistema de agricultura ecológica tiene sus rendimientos

  5. Perdón se me cortó la respuesta. Continuo……..

    redimientos….. y estos también varián en función del clima, tipo de suelo, etc. Es imposible obtener un promedio si ni tan siquiera poseemos un inventario y menos aun productividades de cada práctica inventariada.

    Por desgracia es así.
    Saludos

  6. Joaquin en muchas partes se han perdido y en otros se estan perdiendo los conocimientos ancestrales. De ahí nuestra tarea urgente de rescatarlos en la medida de nuestras posibilidades. O bien tenemos que investigarlos y por si fuera poco y personalmente considero que estas tecnologias no pueden ser estáticas, porque ademas el espiritu humano se caracteriza por la curiosidad. Por añadidura los investigadores y muchos agricultores son parte de ellos, somos caracterizados por los psicólogos como obsesivos compulsivos

  7. VOY A SEMBRAR PIMENTO, EN LA PREPARACION DEL TIERRA USE MATERIA ORGANICA DE CAPRINO + CARBON VEGETAL.PODRIAN INDICARME SI HAY ALGUN ESTUDIO SOBRE EL USO DE CARBON VEGETAL.

Deja un comentario