Sostenibilidad-insustentable

Fuente: Colaje Imágenes Google

 

Dime de que presumes y te diré de que careces” ¿Por qué? Simplemente “No hay pan para tanto chorizo.

A los políticos, empresas y gestores de nuestra sociedad no se les cae de la boca los vocablos “sostenibilidad” o “sustentabilidad”. Sin embargo, en mi dilatada experiencia (léase edad) acaece todo lo contrario, y para ello tan basta leer las noticias de la prensa. ¿Y Cuando hablan de economía circular?, la cabeza me da vueltas porque no veo como. La nota de prensa de hoy es un mero ejemplo entre otros muchos, de que estamos sometidos a una manada de tramposos, mentirosos o super-codiciosos, y “cada vez que hablan sube el pan”. De hecho, seguimos viviendo en un mundo insustentable con un desarrollo insostenible y a las pruebas nos remitimos; calentamiento climático, planeta saturado de residuos de todo tipo (p. j. la plasticosfera), muchos de ellos tóxicos y no reciclables, y así un largo etc.  Y hoy toca hablar de “Tierras raras” o como comienza a decirse ahora “materiales críticos para la transición energética”. Empero, una vez más “No hay pan para tanto chorizo”. La tecnología moderna se ha dirigido hacia el uso de estas “estas raras tierras” masiva y especialmente en lo concerniente a la mayoría de los productos que nos venden con vistas a alcanzar la utópica sostenibilidad (coches eléctricos, placas solares, tecnologías digitales, y otro largo etc.) como si las existencias en este depauperado planetan fueran ilimitadas. Pero resulta que no es sí, sino más bien todo lo contrario. ¿Se puede crear una sociedad sostenible partiendo de necesidades crecientes que a la larga serán insustentables?   Ya su obtención está causando daños ambientales muy graves, así con problemas de salud pública cerca de las extracciones mineras. También surgen conflictos y guerras geopolíticas, a menudo ocultas en ese continente maltratado llamado África . Ahora una gran potencia quiere anexionarse territorios que no son suyos. Sin embargo, se necesitan más y más mirando hacia un horizonte en el que no vislumbramos final.

Debido a tal tensionada glotonería, ahora empresas y algunos gobiernos desean explotar unos fondos marinos de los conocemos su biodiversidad e ignoramos en gran medida su rol en el calentamiento climático. De hecho, un país nórdico firma un tratado para la protección de los fondos marinos y la misma semana permite que una de sus empresas comience una exploración de su rentabilidad. Las mentiras de la tecnociencia. Y siempre sale al rescate alguien con el palabro mágico que lo dice todo y no pero no soluciona nada. “La economía circular”.

De hecho, la falacia de las nuevas tecnologías en aras de la sostenibilidad están dando lugar a un mundo más insustentable. ¿No lo padecen ustedes? ¿No siguen creciendo las emisiones de gases de invernadero a la atmósfera, por ejemplo? ¿No se han realizado tropecientas cumbres cuyos laxos y flácidos acuerdos siguen permitiendo el calentamiento climático? Me he preguntado varias veces si muy a menudo la búsqueda de nuevos materiales (como dopar la tecnología del grafeno y/y tal vez el sileno, entre una enorme plétora de posibilidades) que remplacen nuestra nueva drogodependencia de las tierras raras se ha investif¡gado seriamente. ¿Se ha indagado a conciencia sobre ello? Posiblemente no, por la sencilla razón de que habría que desmontar el complejo entramado de las tecnológicas con su cadena de business, y todo lo que conlleva, hasta su supuesto reciclado.       

Y por no cansaros fijaros en el gran debate sobre la Inteligencia artificial que se ha creado en sun par de años: de esperanza de futuro al fin de la humanidad. Por cierto, sus hardware demanda más tierras raras y energía a raudales, aunque tenga que invadirse otros territorios y paises.    

Como botón de muestra, las noticias que exponemos continuación me han llegado durante las tres horas que he dedicado a redactar este post y el colaje de bien venida (…) a la esta distópica «suciedad sustentable». Y en esta contexto La Noticia traducida debajo de la Revista Nature pone adecuadamente el dedo en la llaga (“La lucha global por minerales críticos es costosa y perjudicial”). Pero antes unas noticias sobre potenciales conflictos bélicos secuestrar tierras raras

Trump se lanza a la conquista de las ‘tierras raras’ para abastecer de chips a la IA estadounidense

El negocio de los minerales críticos se duplicará en 2032, con repuntes anuales del 12,4%. La pretensión de anexionar Groenlandia, rica en estos materiales o el chantaje a Ucrania de paz con Rusia a cambio de recursos naturales revelan que Donald Trump desea el control productivo y logístico de las tierras raras.

¿Por qué Trump quiere controlar Groenlandia? La isla es rica en tierras raras que son clave debido al cambio climático

 Noticias a🙌ludidas

“La industria digital promueve el aumento de la producción y el consumo sin contar con los efectos”

Carles Salesa: “No podemos mantener el sistema productivo actual y ser sostenibles”

Alertan sobre el deterioro sostenido de ecosistemas marinos al sur de España

La minería en aguas profundas podría ser aprobada pronto, ¿qué tan mala es?

El jefe de la ONU advierte sobre los riesgos de la IA para la paz mundial

Cómo surge una «AI-tocracy« 

 Juan José Ibañez

Continúa………

La lucha global por minerales críticos es costosa y perjudicial

Elementos como los metales de tierras raras son cruciales para la transición de energía limpia. La sostenibilidad, la equidad y la seguridad están en riesgo en la prisa por romper el dominio de China sobre su producción.

Es una declaración demasiado familiar: en un mundo sin carbono, ciertos elementos químicos serán tan importantes como el petróleo y el gas para un mundo impulsado por combustibles fósiles. Estos incluyen el níquel, el litio y el cobalto utilizados en las baterías, así como elementos de tierras raras como el neodimio y el samario, que son esenciales para los imanes de las turbinas eólicas y los motores eléctricos.

El mundo está luchando para encontrar la manera de satisfacer equitativamente la demanda de estos elementos. La semana pasada, en su revisión inaugural del mercado de minerales críticos, la Agencia Internacional de Energía contó casi 200 políticas y estrategias nacionales en torno a los «minerales críticos» necesarios para mantener las luces encendidas y las ruedas girando en un mundo bajo en carbono. Las estrategias nacionales son necesarias, pero no deben excluir la cooperación y la coordinación internacionales, que deben realizarse rápidamente.

Hasta ahora, sólo se está extrayendo una gran cantidad de minerales críticos en un pequeño número de países. La mayor parte del cobalto proviene de la República Democrática del Congo (RDC) y la mayor parte del níquel de Indonesia. China domina en grafito y elementos de tierras raras (ver ‘Fuentes raras’). En este sentido, la situación no es diferente a la de los combustibles fósiles, para los cuales algunos países han tendido a dominar el suministro.

Pero, a diferencia de los combustibles fósiles, solo un país, China, se ha convertido en el líder mundial en refinación y procesamiento de estos elementos cruciales para su uso en productos terminados. La excepción singular es Indonesia, que, junto con China, domina el procesamiento de níquel.

El ascenso de China es el resultado de la visión de futuro de los líderes del país. Pero sería imprudente para el resto del mundo depender de un solo país para el procesamiento de minerales críticos. Y a medida que otros países construyen su capacidad local de minería, refinación y procesamiento, deben pensar en poner la cooperación al frente y al centro.

China, Europa, Estados Unidos y otros están invirtiendo miles de millones de dólares para adquirir acceso a minerales críticos en África y América del Sur. Esto es potencialmente explotador. Los países en los que se extraen los minerales lo saben, y se niegan sensatamente a ser utilizados únicamente para proporcionar materias primas para las baterías de otras personas, insistiendo en que el procesamiento de minerales en productos de mayor valor también ocurre dentro de sus fronteras. Indonesia, por ejemplo, ha prohibido la exportación de mineral de níquel.

Grupos de países ricos en minerales están discutiendo el establecimiento de cárteles para permitirles ejercer más control sobre los precios. Esto incluye a Argentina, Bolivia y Chile, que se cree que poseen la mitad de las reservas de litio conocidas del mundo. Otros están considerando el «apuntalamiento de amigos», mediante el cual se crean cadenas de suministro entre países amigos. Esto conducirá inevitablemente a complicaciones. Indonesia y la República Democrática del Congo, por ejemplo, son amigos y socios comerciales tanto de China como de Estados Unidos. Desde la perspectiva de la seguridad económica, no redunda en interés de ninguna nación asociarse con otro país o grupo de países.

También es probable que la búsqueda de amigos alimente la competencia, infle los precios y envíe a los muchos que no pueden pagar la tarifa actual al final de la cola. Si alguien necesita una lección sobre la locura de este enfoque, no necesita mirar más allá del inmenso daño causado por el acaparamiento de vacunas durante la pandemia de COVID-19. A pesar de firmar un acuerdo global para cooperar, los países más ricos se superan entre sí por el suministro de vacunas. Según una estimación, se habían perdido más de un millón de vidas a fines de 2021 porque algunos países ordenaron masivamente las vacunas en exceso, lo que significaba que no había suficientes para todos los demás cuando más se necesitaban (S. Moore et al. Nature Med. 28, 2416–2423; 2022).

Los autores de un artículo de Comment en Nature la semana pasada presentan un componente de un mejor enfoque para el uso de minerales críticos (Y. Geng et al. Nature 619, 248-251; 2023). Establecen claramente lo que se necesita para una «economía circular» en elementos de tierras raras, con énfasis en la reutilización y el reciclaje de materiales, en lugar de alimentar una demanda cada vez mayor de materias primas. Esto tiene sentido. No hay lógica para salvar al planeta de las tecnologías contaminantes para el medio ambiente mediante el uso de métodos para asegurar minerales críticos que son perjudiciales para el medio ambiente.

La comunidad internacional ha establecido estructuras de cooperación sobre cuestiones ambientales como el cambio climático y la minería en aguas profundas; Si puede hacerlo, también es posible una cooperación genuina para la extracción y el procesamiento de minerales críticos. Los acuerdos intergubernamentales en toda regla son complejos y requieren mucho tiempo para prepararse, a menudo enfrentando los intereses nacionales contra los planetarios. Los resultados podrían ser imperfectos, pero, sin ellos, la alternativa podría ser mucho peor.

Nature619, 436 (2023);

doi: https://doi.org/10.1038/d41586-023-02330-0

Compartir:

Un comentario

  1. Un enfoque sostenible y equitativo para la extracción y el procesamiento de minerales importantes es esencial para una economía baja en carbono. La dependencia excesiva de China para el procesamiento de recursos puede causar desequilibrios perjudiciales y la explotación de las naciones ricas en recursos.

Deja un comentario