Abjejas-y-el-suelo

Fuente: Colaje imágenes Google

En nuestra bitácora hemos hablado mucho de ciertos insectos como ingenieros del suelo (hormigas. Termitas, etc.), pero prácticamente nada del papel desempeñado por las abejas. Rellenemos pues un poco esta laguna con el post de hoy que, dicho sea de paso, se me antoja francamente interesante. A finales de 2023 se publicó un artículo y nota de Prensa titulado: “La mayoría de las abejas viven bajo tierra. Las imágenes de rayos X revelan cómo construyen sus nidos”. El titulo ya habla por sí mismo. Lo que personalmente desconocía y el contenido, elaborado por un científico del suelo, y nos recuerda entre otros temas reside en su “potencial” papel como ingenieros del suelo y mejoradores de la estructura edáfica, como podréis leer más abajo. También ignoraba que “Casi el 85% de las especies de abejas anidan en el suelo”, lo cual como esenciales polinizadores y su papel en agricultura, acarrearía “posiblemente” un deterioro del suelo debido a la gran mortandad de abejas por los herbicidas” y viceversa. Es decir, una mala gestión de los nidos de abeja y el efecto de los mentados venenos químicos, quizás tengan un  rol en el declive de las poblaciones de estos esenciales polinizadores, vía aire y suelo. Hasta ahora no se sabía mucho de este tema, debido a la dificultad de excavar y analizar los nidos, sin salir escaldados. Pues bien, este colega ha hecho uso de la “Tomografía axial computerizada (TAC)” obteniendo imágenes tridimensionales de los nidos e intentando monitorizar temporalmente su crecimiento y complejidad según la especie. Las muestras secuencialmente tomadas, fueron llevadas al TAC de un hospital Universitario, donde se obtenían las imágenes.   

Os adelanto un párrafo que se me antoja de sumo interés: “La arquitectura y la evolución temporal de las madrigueras diferían fuertemente entre las especies de abejas sociales estudiadas y las especies de abejas solitarias que anidan en el suelo. Las madrigueras creadas por las especies solitarias eran madrigueras simples, lineales y no ramificadas, que no se reutilizaban y se descomponían con el tiempo. Los sistemas de madrigueras creados por las especies sociales eran más complejos, con redes altamente ramificadas de madrigueras horizontales y verticales, que aumentaron en complejidad y tamaño con el tiempo”.

Llama la atención que, como en el caso de las hormigas, por ejemplo, la complejidad de los nidos incremente conforme a la estructura social de la especie: “La sociabilidad genera complejidad”. Exactamente lo mismo ocurre con las hormigas y termitas, cuyo rol como ingenieros del suelo es conocido desde hace décadas. Como corolario, resulta trivial inferir que las especies sociales serían mejores ingenieras que las solitarias, alcanzando sus estructuras un mayor efecto sobre la estructura del suelo. Finalmente, como era experto en el tema: “escogió cinco lugares con varios tipos de suelo en pastizales”. Me resulta un artículo muy interesante y como al menos yo desconocía este papel de ingenieros del suelo y mejoradores de su estructura os animo a que lo leáis, ya que atesora bastante más información. El único “pero” relevante reside en que la mayoría de los edafólogos no podemos permitirnos tales lujos tecnológicos, debido a la complejidad del instrumental. Me temo pues que seguiremos profundizando en el tema, aunque muy lentamente, al menos por el momento. En mi opinión se trata de una investigación muy interesante. He añadido al final las ultimas noticias sobre aberroros tambien. 

Juan José Ibáñez

Continúa……….

Tomografía axial computerizada (TC)

La mayoría de las abejas viven bajo tierra. Las imágenes de rayos X revelan cómo construyen sus nidos

La tomografía computarizada podría ayudar a los investigadores a comprender cómo los polinizadores benefician al suelo y encontrar nuevas formas de protegerlos

8 SEPTIEMBRE 2023; ERIK STOKSTAD

A pesar de su reputación como los polinizadores más animados de la naturaleza, la gran mayoría de las especies de abejas pasan la mayor parte de sus vidas bajo tierra. Ahora, gracias a un escáner de tomografía computarizada (TC) del hospital, los investigadores han revelado nuevos conocimientos sobre cómo estos insectos construyen sus guaridas subterráneas. El método podría ayudar a los científicos a aprender más sobre cómo las abejas contribuyen a un suelo saludable y encontrar formas de proteger a estas criaturas críticamente amenazadas.

«Estoy realmente impresionada», dice Alexandra Harmon-Threatt, ecóloga de polinización de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign que no participó en la investigación. Casi el 85% de las especies de abejas anidan en el suelo, señala, pero para la mayoría se sabe poco sobre cómo se construye y modifica el nido. Las tomografías computarizadas, dice, podrían «realmente dar mucha información sobre lo que está sucediendo».

Durante décadas, los entomólogos generalmente han tenido que excavar minuciosamente los nidos de abejas a mano para estudiarlos. La técnica clásica es inflar polvo de talco en la madriguera para que las paredes sean blancas y visibles, luego raspar la capa superior del suelo, dibujando el nido a medida que se revelan capas cada vez más profundas. Algunos nidos se extienden metros hacia abajo, y pueden tardar días en excavar. Otro enfoque es llevar abejas silvestres al laboratorio para ver cómo se desarrolla un nido en el suelo entre dos paneles de vidrio. Pero ese método no proporciona una imagen realista de un nido 3D.

Para ver mejor cómo cambian los nidos, Thomas Keller, un científico del suelo de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, recurrió a un escáner CT. Keller se interesó en el papel de las abejas como ingenieros de suelos un día cuando estaba dando un paseo con su esposa. «Vi algunas abejas saliendo del suelo. Y luego pensé: ‘Oh, tengo que hacer un proyecto sobre esto'». Las imágenes del proyecto se publican en la edición actual de Geoderma.

Las tomografías computarizadas funcionan tomando radiografías desde muchos ángulos y luego combinándolas en una imagen 3D. El autor del estudio, Philippe Tschanz, estudiante de doctorado en ETH Zürich, utilizó ese enfoque para revelar los nidos de dos especies comunes de abejas que anidan en el suelo. Una, la abeja minera de primavera (Colletes cunicularius), es solitaria; Cada hembra construye un nido durante unos días, recolectando polen por sí misma y poniendo huevos antes de abandonarlo. La otra especie, la abeja sudorísa (Lasioglossum malachurum), se reproduce comunalmente con múltiples generaciones, por lo que la colonia expande su nido a lo largo del año.

Tschanz escogió cinco lugares con varios tipos de suelo en pastizales silvestres alrededor del Instituto Federal Suizo de Investigación Agroscope, donde él y Keller trabajan. Cuando Tschanz encontró pequeños montículos de tierra y vio abejas volando, empujó un tubo de plástico de 20 centímetros de ancho en el suelo con un tractor. Después de 1 mes, sacó las tuberías y las llevó al cercano Hospital Universitario de Zúrich, que tiene un escáner de tomografía computarizada de rayos X. (El equipo tuvo que usar un escáner de tomografía computarizada del hospital, un dispositivo que requiere una habitación pequeña, porque los tubos llenos de tierra eran demasiado grandes para caber en otros escáneres).

Todo el proceso fue un poco estresante, dice Tschanza, porque no sabía si él y sus colegas habían dañado los nidos o molestado a las abejas cuando agregaron y quitaron las tuberías. Sin embargo, todo salió bien, dice. «El primer escaneo fue bastante emocionante».

Los investigadores volvieron a colocar los tubos en el suelo y repitieron este proceso cada pocos meses, midiendo cada vez el volumen, la longitud y la complejidad de las 14 madrigueras presentes en toda la colección de tuberías. La abeja minera de primavera tenía un nido vertical simple, mientras que los nidos construidos por abejas sudoríparas eran mucho más complejos (ver video, abajo).

El nido de la abeja sudorípara social (Lasioglossum malachurum) según lo revelado por el escaneo de rayos XPHILIPPE TSCHANZ

«Las abejas definitivamente tienen un impacto sustancial en la estructura del suelo«, dice Tschanza. Agrega que las cámaras larvales, que tenían hasta 1 centímetro de ancho, podrían ser más duraderas que otros agujeros en el suelo, como los hechos por raíces o gusanos. Esto se debe a que la mayoría de las especies de abejas alinean las cámaras larvales para hacerlas impermeables, utilizando hojas o pétalos de flores o secreciones. Una madriguera duró 16 meses, la duración del estudio.

Bob Minckley, un biólogo de abejas de la Universidad de Rochester que no participó en el trabajo, está impresionado con las imágenes que el equipo pudo capturar. «Están obteniendo una instantánea realmente agradable de la arquitectura». Es una técnica «realmente creativa e interesante«, agrega Bryan Danforth, biólogo de abejas de la Universidad de Cornell. Pero dada la necesidad de un escáner CT grande, no cree que pueda usarse ampliamente.

Sin embargo, en lugares donde hay un escáner de hospital cerca, los científicos podrían usar el enfoque para abordar una variedad de preguntas. Por ejemplo, podrían averiguar si las abejas modifican sus diseños de nidos dependiendo del tipo de suelo o clima, y si ciertas condiciones les permiten criar más crías. Los biólogos de la conservación podrían priorizar hábitats particulares para la protección o mejorar las condiciones del suelo para ciertas especies.

El próximo estudio de Tschanz busca comprender el impacto de la gestión agrícola, como arar los campos, en la supervivencia de las abejas. Dice que espera que la investigación pueda proporcionar consejos para los responsables políticos sobre cómo los agricultores podrían fomentar las poblaciones de abejas silvestres, que son polinizadores importantes. «Hay un enorme potencial».

Morfología y evolución temporal de madrigueras de abejas que anidan en el suelo creadas por especies solitarias y sociales cuantificadas a través de imágenes de rayos X

Philippe Tschanz  et al. 2023: https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2023.116655Obtener derechos y contenido; Bajo un Creative Commons licencia Acceso abierto

Resúmenes

Imágenes repetidas de rayos X de nidos de abejas silvestres que anidan en el suelo en su hábitat natural.

Cuantificación de la evolución temporal de la arquitectura solitaria y social de nidos de abejas.

La excavación por las abejas altera significativamente la estructura del suelo.

Las especies solitarias construyeron madrigueras simples, las especies sociales construyeron redes de madrigueras complejas.

Las madrigueras de abejas en el suelo pueden persistir durante al menos 16 meses.

Abstracto

La mayoría de las investigaciones sobre abejas silvestres se han centrado en su papel como polinizadores, mientras que su importancia como ingenieros de ecosistemas del suelo se ha pasado por alto en gran medida, a pesar del hecho de que la mayoría de las especies anidan en el suelo. Existe un conocimiento cuantitativo limitado sobre la arquitectura de los nidos creados por las abejas silvestres y la evolución temporal de las madrigueras de abejas.

El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de escanear repetidamente nidos de abejas anidantes en el suelo utilizando tomografía computarizada de rayos X para cuantificar la morfología y la evolución temporal de los sistemas de madrigueras creados por especies solitarias y sociales. Instalamos once cilindros grandes en lugares con actividad de anidación continua de abejas que anidan en el suelo, y escaneamos repetidamente estas columnas de suelo con un escáner médico de rayos X durante un período de 16 meses. A partir de las imágenes de rayos X, extrajimos madrigueras de abejas para visualizar y caracterizar cuantitativamente su morfología y evolución temporal.

La arquitectura y la evolución temporal de las madrigueras diferían fuertemente entre las especies de abejas sociales estudiadas y las especies de abejas solitarias que anidan en el suelo. Las madrigueras creadas por las especies solitarias eran madrigueras simples, lineales y no ramificadas, que no se reutilizaban y se descomponían con el tiempo. Los sistemas de madrigueras creados por las especies sociales eran más complejos, con redes altamente ramificadas de madrigueras horizontales y verticales, que aumentaron en complejidad y tamaño con el tiempo durante el período de actividad de las abejas. La persistencia de madrigueras creadas por las abejas que anidan en el suelo varió mucho, con algunas en descomposición en unas pocas semanas y otras permaneciendo casi intactas durante todo el período de estudio de 16 meses. Este estudio demuestra el potencial de las imágenes de rayos X para proporcionar nuevos conocimientos sobre la vida subterránea de las abejas que anidan en el suelo, y destaca el papel localmente importante de las abejas que anidan en el suelo como ingenieros del ecosistema del suelo.

Video pinchar en este enlace: How To Make a Habitat for Ground Nesting Bees – YouTube

Los abejorros europeos están en riesgo de desaparecer en las próximas décadas

Más del 75 % de las especies de estos insectos pueden estar amenazadas en los próximos 40 a 60 años, según las proyecciones de poblaciones llevadas a cabo por varias instituciones belgas. Entre las causas de su desaparición, están la degradación de hábitats, los fenómenos climáticos extremos y el uso de herbicidas.

  ¿Dónde hacen nidos los abejorros?

En Google general búsquedas Tras emerger, la reina comienza a alimentarse y comienza a buscar un sitio adecuado para construir su nido, normalmente en agujeros en el suelo, madrigueras de roedores abandonadas o huecos en árboles. Una vez elegido el nido, comienza a recolectar polen y néctar de las flores cercanas, y los almacena en el nido

Compartir:

Deja un comentario