Muestreo y Manejo de Muestras de Suelos: Curso de Diagnóstico de Suelos en el Campo

En las anteriores colaboraciones propusimos algunas determinaciones que pueden ayudarnos a realizar un diagnóstico sencillo. Sin embargo, se ha sobredimensionado la utilidad de los análisis de laboratorio, inclusive a nivel de las secretarías de estado, siendo actualmente un requisito para apoyar los proyectos de inversión de particulares en diversos países. Es más, en México tenemos aberraciones como la norma oficial, que establece que  la determinación de textura debe hacerse por el método de Bouyoucus de 1932, que puede fácilmente ser superada con determinaciones al tacto, por personal con un poco de práctica (¡un día!). Una comparación de las metodologías y dispersantes puede leerse en la monografía de León-Arteta (2002). Sin embargo algunas precauciones nos pueden ayudar a disminuir los márgenes de error.

 

 

 

Gustavo Moscateli y Colaboradores

muestreando suelos en Argentina

 

Consideraciones para los Análisis de Suelos, Plantas y Aguas

 

Generalidades

Las solicitudes de análisis de suelos, plantas o aguas, generalmente son hechas cuando, al disminuir la producción de los cultivos no se encuentra una explicación adecuada, siendo en raras excepciones solicitadas antes de instalar la infraestructura. En el primer caso, es común pensar que los análisis por si sólo darán la solución al problema, bajo la premisa de que estos son algunos factores de diagnóstico para conocer los agentes causales de las bajas producciones, siempre y cuando se haga uso adecuado de los mismos, conociendo sus capacidades y limitaciones.

 

Los análisis de suelos y foliares con algunos complementos y bien manejados, pueden constituir una herramienta importante con vistas a alcanzar un diagnóstico correcto. Un axioma de Jackson (1964) dice que: «un análisis no puede ser mejor que la muestra».

 

Generalmente este factor es menospreciado, tanto a nivel de campo como de laboratorio. El muestreador en el campo requiere de conocimientos de suelos, botánica y de la experiencia del cultivador o propietario de la parcela o rancho, con vistas tanto a recolectar muestras realmente representativas, como para que los resultados de los análisis sean aplicables a la mayor parte de la parcela o rancho.

 

Si bien el análisis de una muestra de suelos, aguas o plantas, requiere de un tiempo de trabajo que fluctúa generalmente entre una semana y quince días, debería también ser lógico es pensar que se debe dedicar personal capacitado y tiempo suficiente para asegurar la representatividad de la muestra. Lamentablemente muchas veces no es así.

 

Aunque en anteriores post propusimos algunas alternativas, como que en una situación de emergencia se sugiere el muestreo en zig-zag, para posteriormente realizar un cuarteo al objeto de eliminar los cuartos opuestos de la muestra compuesta hasta que nos queden dos kilogramos como mínimo, la cantidad debe ser mayor si se sospecha que se están produciendo problemas de salinidad, o si la zona estudiada contiene gravas en abundancia (ver León-Arteta (2003) y Tah Iuit (1987).

 

En el análisis rutinario de suelos, un 50 % del tiempo se dedica al secado y molido, por lo que es conveniente conocer algunos de sus pros y contras. Por otra parte el tiempo de espera de los resultados puede acortarse, si la muestra es preparada antes de entregarla al laboratorio.

 

 

Muestreo de los horizontes

superficiales del suelo

 

Procesado de muestras de suelo

Consideraciones sobre el secado

 

Una práctica común al recibir las muestras de suelos es proceder al secado y molido de las mismas. Tal procedimiento resulta ser necesario para ciertas determinaciones, pero contraproducente en otras. Por ejemplo la estima del nitrógeno soluble en agua incrementa con el tiempo y la temperatura de secado y se agudiza cuando es sobresecado. Si tales hechos se producen, se pierde carbono por oxidación de la materia orgánica. Del mismo modo, dependiendo del nivel original de potasio intercambiable, el potasio puede ser liberado o fijado.

 

En los suelos ácidos, el secado al aire produce un incremento del fósforo soluble en agua o disminuye el fósforo soluble en ácido, y si el suelo estudiado es secado a altas temperaturas, tal incremento puede ser cercano al ciento por ciento. Los suelos alcalinos al secarse, liberan menos fósforo que al no sufrir tal proceso. Con algunos suelos, el secado puede afectar la capacidad de fijación de fósforo y ello está relacionado con cambios en el contenido de aluminio y hierro. Algunas muestras de suelo secadas al aire liberaron más sulfatos a las soluciones extractoras, que si fueran extraídas en fresco.

 

El pH de algunos suelos y particularmente, los que contienen compuestos sulfatados, pueden sufrir cambios drásticos por el secado. Los suelos que contienen sulfuros o azufre elemental, cuando son secados al aire muestran pH menores en dos unidades, mientras que en condiciones previas al secado son neutros. El efecto es químico y biológico Éste último factor influye también al incrementar el manganeso intercambiable. Hasta en la determinación de textura, la deshidratación irreversible, causa tal cementación de las partículas arcillosas que no pueden ser dispersadas con posterioridad (Hesse 1971), dando lugar a que se estimen granulometrías más gruesas de las que realmente la muestra contiene en condiciones de campo.

 

El secado en ocasiones se realiza el sol, sin embargo es recomendable realizarlo a la sombra ya que la temperatura alcanzada por el suelo en estas condiciones, puede provocar cambios importantes que afectar seriamente a la validez de los resultados. Ver temperatura del suelo y sus consecuencias en los libros de edafología o de la ciencia del suelo.

 

Manejo de las submuestras en el laboratorio.

Después, de que el suelo es tamizado con diferentes mallas según el tipo de análisis a realizar, y la muestra es conservada en recipientes (frascos o botes, etc.) de donde directamente se toman las muestras tantas veces como sea necesario, pueden ocasionarse fuertes discrepancias en las determinaciones, llegando incluso a superar variaciones superiores al cuarenta por ciento entre determinaciones en distintas submuestras (León-Arteta y A. Aguilar S., 1978).

 

 

León Arteta, R. y A. Aguilar S. 1978. Materia Orgánica in Análisis Químico para evaluar la fertilidad. Publicación Especial, Num. 1, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Chapingo México. pp.88-90.

 

León Arteta, R. 2002. Comparación de metodologías de Análisis Mecánico de Suelos. Terra. Vol

19-3, Chapingo México, 19 (3): 219-225.

 

León Arteta, R. Manual Edafológico de Campo. Textos Universitarios. Universidad  Veracruzana. Xalapa.

 

Tah Uit, J. F. 1987. El análisis Químico de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex.

 

 

Régulo León Arteta

 

P.D. del Administrador. En algunos proyectos paneuropesos, como lo fue el de monitorización de los suelos forestales, se analizó la variabilidad de las medidas realizadas en distintos laboratorios, bajo los mismos estrictos protocolos. La variabilidad en la mayor parte de las determinaciones analíticas fueron más que preocupantes. Se trata de un problema que debería atajarse sin dilación.

Compartir:

9 comentarios

  1. HE LEÍDO SU ARTÍCULO Y ME PARECE MUY NUTRIDO, SOBRE TODO EN LOS EFECTOS QUE CAUSAN LAS TEMPERATURAS ALTAS EN LOS DIFERENTES NUTRIENTES Y ELEMENTOS DEL SUELO. ME PODRÍA RECOMENDAR BIBLIOGRAFÍA AL RESPECTO? GRACIAS Y FELICIDADES POR SU TRABAJO.

  2. Lo felicito por la información proporcionada, comento que tenido experiencias que el tiempo de secado de las muestras no altera el resultado; mi interrogante es cuantas submuestras debo de obtener para trabajar una muestra…

  3. Jos gracias por el comentario del tiempo de secado. Sin que pueda de momento daros una respuesta apoyada en la bibliografia. Por convención algunos colegas sugieren realizar al menos dos repeticiones de la misma muestra y solo si los resultados son muy dispares realizar una tercera y promediar los dos resultados mas similares. Por ejemplo en el caso de materia orgánica por W y B, una variación aceptable es del 5%. Debo recordarte que la metodología fue calibrada para contenido de al rededor del 5% de MOS, que para contenidos menores del 3 o mayores del 8% se elevan mucho los CV.

  4. Me gustaria tner articulos sobre el tema de muestreo de suelos y su manejo.

  5. esta muy bien complementado el tema, pero quisiera preguntar algo ¿hay alguna manera artesanal de tomar estas muestras sin utilizar el laboratorio? ¿cual seria la forma de hacer el analicis

  6. Buenas tardes agronomos por el mundo, tengo una pregunta que no he encontrado en libros ni en trabajos de google scholar, alguno de ustedes sabe que cambios quimicos o en general tienen las muestras de suelos almacenadas en laboratorio? O de algun tratamiento que se les tengan que hacer? No encontramos nada sobre eso, el porque se deban de almacenar a ciertas temperaturas Por favor si alguien sabe de un link o me puede dar una explicacion son aceptadas… Muchas Gracias!

  7. Sr.Juan José Ibáñez, hubo un error de ortografía involuntario en el comentario anterior al escribir su primer nombre, mil disculpas, en todo caso reitero que es una excelente literatura, ese artículo publicado por usted.

Deja un comentario