Las Micorrizas: Cableando el Suelo
Realmente no hemos inventado nada, como bien saben los expertos en energía nuclear. En un planeta repleto de cables de las más variadas guisas ahora resulta que tampoco hemos sido novedosos. Resulta que unos insignificantes hongos, desde hace cientos de millones de años ya habían inventado el cableado masivo. Eso si es muy discreto. Se encuentra en el seno del suelo. Nadie nos habíamos dado cuenta. Ni tan siquiera sabemos que longitud aproximada pueden llegar a cablear en un metro cuadrado de suelo. ¿Cientos de metros? ¿Varios kilómetros? ¿Cientos de kilómetros?, ¡A saber! Hablemos pues un poco de las micorrizas, que dicho sea de paso, pueden llegar a estar entre los organismos más grandes del mundo.
Las raíces de las plantas resultan ser unos sistemas exploratorios con potencialidades extraordinarias. Estas crecen y se ramifican continuamente durante los periodos activos del desarrollo vegetal, en búsqueda de los lugares en donde abunda el agua y/o los nutrientes. La forma y la disposición de las raíces de las plantas varían de acuerdo con las especies y las condiciones ambientales. Algunas especies de plantas concentran sus raíces en la superficie, otras en zonas intermedias o profundan en el suelo muchos metros, y finalmente, un tercer grupo explora simultáneamente varios horizontes edáficos. Tal variedad pudiera servir con vistas a reducir la competencia entre distintas especies que cohabitan en una misma comunidad (en la figura X hemos representado diferentes tipos de raíces, pero solo se `podrá ver cuando se arregle el sistema de weblogs). La renovación de las raíces terminales, exploratorias (buscar, disolver y absorber), que son las que poseen menores dimensiones, es extraordinariamente rápida. Sin embargo, las plantas necesitan explorar ingentes cantidades de suelo con vistas a obtener agua y nutrientes, para lo cual la rizosfera, de la que hablamos en una contribución anterior, resulta imprescindible. Muchos de los tipos de organismos que integran esta última (bacterias, hongos, levaduras, protozoos, etc.) son vitales en tal sistema exploratorio. Algunos de los últimos se asocian con las raíces (especialmente hongos y bacterias) con vistas a incrementar tanto el potencial exploratorio, como la disponibilidad de los nutrientes. Expliquemos de nuevo como, las raíces liberan al medio circundante pequeñas cantidades de compuestos orgánicos como azúcares o aminoácidos, que favorecen el crecimiento de diversos microorganismos a su alrededor, generándose esa comunidad enórmemente compleja a la que llamamos rizosfera.
Los microorganismos favorecidos por los “regalos” alimentarios de la rizosfera pueden a su vez agradecérselo a la planta, al acelerar la solubilización de nutrientes de la fracción mineral del suelo, o de la materia orgánica descompuesta o también, como sucede con ciertas bacterias, fijando el nitrógeno atmosférico. A veces la asociación con microorganismos es más estrecha que la de una simple rizosfera. Así, por ejemplo, las bacterias fijadoras de nitrógeno pueden vivir en el interior de las células de la raíz de las leguminosas o de algunas especies de árboles, matorrales y herbáceas. Pero la cosa no queda ahí. Va mucho más allá.
En muchos casos, los sistemas radiculares o radicales se asocian con hongos que viven formando apretados tejidos sobre su superficie (figura) y/o pueden ramificarse penetrando en los propios tejidos de las células radicales. Estos hongos, lejos de causar daño, son por lo general benéficos, ya que aumentan la superficie de absorción de la raíz con sus propios filamentos (hifas), facilitando a su vez la adquisición de ciertos nutrientes como el fósforo y el calcio. A cambio de ello, los hongos reciben parte de los nutrientes orgánicos que las plantas producen en la fotosíntesis. Se trata de los hongos micorrízicos o sistemas micorrizógenos. Una plétora de especies vegetales atesora tales sistemas, como los propios pinos y encinas, entre otros muchos, sin cuya colaboración no podrían crecer y sobrevivir. También presentan micorrizas casi todos los árboles de las selvas tropicales. Por el contrario, a mayoría de los cultivos de plantas de vida corta carecen de micorrizas, o éstas se encuentran poco desarrolladas. La abundancia y densidad de las micorrizas aumenta en aquellas regiones que presentan escasez crónica de algunos nutrientes, como ciertas selvas ecuatoriales sobre suelos muy pobres, del tipo de los Oxisoles, Ultisoles, Plintosoles, etc.
Debido a las razones mentadas, el estudio de las micorrizas ha despertado gran interés, tanto en selvicultura, como en la piscicultura y agricultura (que de cultura no se trate), así como en biología de la conservación, por cuanto numerosas comunidades naturales, depende más de estas asociaciones de lo que antes se pensaba. En la figura X se ilustra la manera en que los filamentos de los hongos y las células de la raíz se ponen en contacto en un tipo particular de micorrizas, ya que existen distintos tipos bien diferenciados de estás últimas.
Los mecanismos de ahorro de nutrientes, las defensas contra herbívoros, las asociaciones nutricionales con microorganismos en las raíces y un crecimiento más lento que en otros lugares más fértiles, hacen posible que existan plantas silvestres creciendo aun en los suelos extremadamente pobres.
Resumiendo: ¿cuales son los principales beneficios que ofrecen las micorrizas a las plantas y viceversa?
En el caso de los vegetales:
1) Incrementan el área exploratoria de los sistemas radicales.
2) Incrementan la potencialidad con vistas a la captación de agua y nutrientes como fósforo, nitrógeno, potasio y calcio del suelo.
3) Incrementan la tolerancia de las plantas a las variaciones del edafoclima, así como a la elevada acidez (pH muy bajo) en ciertos tipos de suelos, causadas, ya sea por una levada saturación del complejo de cambio por el aluminio, magnesio y azufre (esté último muy abundante en ciertos edafotaxa encharcados o sumergidos, como los que acaecen en los manglares).
4. Proveen protección contra ciertos parásitos radiculares tales hongos patógenos y nematodos. Ambos pueden causar graves daños en los cultivos y formaciones forestales.
5) Inducen relaciones hormonales que generan que las raíces captadoras de nutrientes permanezcan fisiológicamente activas por más tiempo que las raíces no micorrizadas.
En el caso de los hongos:
Reciben principalmente carbohidratos y vitaminas desde las plantas, es decir nutrientes esenciales para su vida, que por si solos no pueden generar.
Como vemos este inmenso cableado subterráneo, supera al que pudiera haber en las casas más ricas en aparatos eléctricos. Ahora bien, si los hogares pueden mantenerse con un cableado moderado, una buena parte (quizás todos) nuestros ecosistemas no. La vida que observaríamos sin estos cableados biológicos sería muy diferente de la que hoy podemos observar.
Cuando más avanzamos en la comprensión de la naturaleza, más nos tienta la idea que el hombre más que inventar redescubre lo que la vida consiguió cientos de años atrás. Tanta arrogancia intelectual y (…)
Juan José Ibáñez
Con los cables cruzados
Nota: Mientras el sistema de las Weblog del Sistema de la Comunidad Autónoma de Madrid esté en el hospital, os recomendamos que utilicéis un buscador del tipo Goodle, pongáis la palabra clave (por ejemplo micorrizas), y una vez tengáis acceso a los documentos deis a la lengüeta imágenes. Es mucho más enriquecedor que las pocas imágenes que nosotros pudiéramos añadir.
Quisiera que me aclarara una cuestión, pues desde mi época de estudiante escuché decir a mi profesora de micología y geobotánica, y todavía me ronda por la cabeza.
Ella hablaba de cooperación dentro de un mismo sistema forestal, y que esta cooperación era debida a la red de micorrizas del suelo. Insistía que en la evolución no solo tuviéramos en cuenta el punto de vista darwiniano de "competencia" sino también el de la cooperación entre individuos gracias al establecimiento de las micorrizas. De este modo si para el conjunto de la población era mejor transportar los nutrientes por medio de las hifas de un individuo a otro, sucedía así y digamos que esa planta se "sacrificaba" por el conjunto.
¿Tiene conocimiento de ésto? Hace unos años que dejé de ser estudiante, unos 5, y tal vez se ha avanzado al respecto.
Muchas gracias.
Yolanda, en esta weblog hablamos de este tema mucho. Hay varios post que puedes ir mirando y especialmente cuando se habla de Darwin. Este hombre tqan adorado dio una imagen de la evolcuciín salvaje y agresiva. La coorparación es tan importante como la perpectiva Darwiniana. Lynn Margulis a aportado mucho a este respecto al demostrar que mitocondrias y cloroplastos fueron en su orígen bacterias simbiónticas. Importa tanto la coevolución (cooperación y apoyo mutuo) como la lucha darwniana tipo"el pez grande se come al chico". Las evidencias científicas se tienen. Ahora bien parece que "no interesa hacer caso de estas". El Darwinismo justifica un capitalismo salvaje. La visión que ofrecemos nosotros el de una sociedad más equitativa y cooperante.
Mira otros post relaconados entrando por la página principal
El título del blog es " Un Universo invisible bajo nuestros pies: Los
suelos y la vida".
La dirección web para poder verlo es:
http://weblogs.madrimasd.org/universo/
Un saludo
Juanjo Ibáñez
hola soy un estudiante de biologia y me gustaria saber un poca mas acerca de los hongos y sus relaciones con raices, será de gran importancia la información que usted me pueda proporcionar. de antemano GRACIAS!!
Neftalí,
Nos es imposible atender a todos. Por favor sigue estas instrucciones.
Nota: Debido a que muchos de vosotros entráis a buscar esta información mediante un motor de búsqueda, y no os detenéis a inspeccionar todo el contenido que hemos publicado, demandáis información que ya está colgada, así como fotos y gráficos, una y otra vez. Una Weblog o bitácora, no es un curso “on-line”, ni una Pagina Web, ni un Foro de Discusión. Por favor, buscar en la enciclopedia libre Wikipedia que es una weblog. Para poder ver todo el contenido, es mejor entrar por la página principal. El título del blog es " Un Universo invisible bajo nuestros pies: Los suelos y la vida". La dirección Web para poder verlo es: http://weblogs.madrimasd.org/universo/. En el lado izquierdo (correr con el ratón) tras los apartados “Últimos Comentarios” (los vuestros) y “Archivos” (artículos ordenados por fechas de edición), aparece otro denominado “Categorías”. Mirar las que son de vuestro interés y pinchar. Se despliegan todos los títulos de los artículos publicados hasta la fecha sobre el tema en cuestión. Pinchando sobre el título se despliega el artículo entero. Tras el apartado “Categoría”, aparece otro denominado “Galerías”. Allí se encuentra el material grafico, agrupado por temas. Veréis las miniaturas de las fotos, tablas y gráficos. Pinchando sobre ellas se despliega la imagen original, mucho más claramente que si la pusiéramos directamente en el artículo. Podéis bajároslas y ver el original. Si la imagen es muy grande, en principio, veréis la pantalla en blanco. No os preocupéis. Bajar con el cursor del ratón y al final podréis una imagen muy clara. Debajo aparece el vocablo “volver” que es devuelve a la pantalla con las fotos en miniatura. Os rogamos sigáis las instrucciones. No podemos estar decenas de veces al día dando la misma información.
En la actualidad realizo un postgrado en Edafología y necesito información sobre la inoculación de micorrizas en pino caribe.Les agradeceria su ayuda con respecto a la ubicación de algunos articulos en la web.
Henry,
Desde España no conocemos mucho de una problemática tan específica. En cualquier caso, por favor, leete el mensaje de abajo. Nos costaría encontrar algo del tema tanbto como a tí.
Un saludo
Debido a que muchos de vosotros entráis a buscar esta información mediante un motor de búsqueda, y no os detenéis a inspeccionar todo el contenido que hemos publicado, demandáis información que ya está colgada, así como fotos y gráficos, una y otra vez. Una Weblog o bitácora, no es un curso “on-line”, ni una Pagina Web, ni un Foro de Discusión. Por favor, buscar en la enciclopedia libre Wikipedia en qué consiste una weblog. Para poder ver todo el contenido, es mejor, o al menos recomendable, entrar por la página principal. Un blog es como un diario personal. Se hace por afición o vocación. Lleva muchas horas al día. No conlleva remuneración económica alguna. Uno debe seguir haciendo su trabajo. Por tanto no tenemos tiempo material para enviar todo lo que nos demandáis. Es totalmente inviable. El título del blog es " Un Universo invisible bajo nuestros pies: Los suelos y la vida". La dirección Web para poder verlo es: http://weblogs.madrimasd.org/universo/. En el lado izquierdo (correr con el ratón) tras los apartados “Últimos Comentarios” (los vuestros) y “Archivos” (artículos ordenados por fechas de edición), aparece otro denominado “Categorías”. Mirar las que son de vuestro interés y pinchar. Se despliegan todos los títulos de los artículos publicados hasta la fecha sobre el tema en cuestión. Pinchando sobre el título se despliega el artículo entero. Tras el apartado “Categoría”, aparece otro denominado “Galerías”. Allí se encuentra el material grafico, agrupado por temas. Veréis las miniaturas de las fotos, tablas y gráficos. Pinchando sobre ellas se despliega la imagen original, mucho más claramente que si la pusiéramos directamente en el artículo. Podéis bajároslas y ver el original. Si la imagen es muy grande, en principio, veréis la pantalla en blanco. No os preocupéis. Bajar con el cursor del ratón y al final podréis una imagen muy clara. Debajo aparece el vocablo “volver” que es devuelve a la pantalla con las fotos en miniatura. Os rogamos sigáis las instrucciones. No podemos estar decenas de veces al día dando la misma información.
hola, soy pablo , estoy estudiando biologia y tengo q hacer un trabajo sobre la posibilidad de que sin micorrzas hubiera sido muy dificil que las plantas colonizran tan "fácilmente" la superficie terretre.Me gustaria conseguir información, hipótesis, pruebas q abalen esto
tambien me gustaría faacilitarte por esta pagina de la cual saco mucho partido a la hora de estudiar
Pablo,
Justamente estpy preparando una serie de post para explicar la evolución de los suelos y sus repercusiones sobre la biogeosfera desde el origen de la tierra. La lkiteratura no es muy extensa, pero no es mi tema. Busca hace unos días un post sobre este tema que te puede ayudar. Pero no soy expoerto y me llevará tiempo.
Sion embargo piensa una cosa, la pregunta np es correcta o la respuesta "creo" que debe ser No.
Las micorrizas son simbiontes de las platas vasculares ¿no?. Entonces no podemos poner la carreta antes que los bueyes. Para el sistema planta micorrixa tuvo necesariamante que desarrollarse después que las plantas vausculares invadieran la tierra, ya que antes los hongos que sí conquistaron la tierra emergida, no formaban micorrizas. Estas asociaciones requieren un tiempo para la coevolución.
Otra cosa muy distinta es que una vez se desarrolló la simbiosis, las plantas pudieran explorar mejor el suelo, e incluso ayudarles a expendirdse a ambientes a los que antes no podían acceder para desarrollarse, etc. etc. Y son realmente importantes. Pero la respuesta a tu pregunta es NO, Por definición. Pero no te acostumbres a preguntar por favor, ya que no podemos contestar a todos. Ño he hecho porque ´podía responderte con contundencia sin revisar ningun texto
Saludos
Juanjo Ibáñez
CALIDAD PANITA MIAA DEL ALMAA TODOO LO QUE PUBLICARON LES QDO FINOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Las micorrizas en la actualida se las puede comprender como las nuevas fertilizadoras del suelo agricola y forestal.
necesito mas investigacion sobre este tipo de vida en simbiosis.
hola, me gustaria saber si existe bibliografia relacionada con las posibles interacciones entre micorrizas y bacterias nitrificadoras tipo ryzobhium. sobretodo saber si se establece competencia entre bacterias y hongos por el espacio radical o por el contrario hay un equilibrio dinámico y simbiotico entre estas estructuras o los organismos (micro y macro) involucradas.
Las MVA pequeñas e invisibles pero es el futuro de la agricultura emergente y del futuro. Felicitaciones por el articulo bien desarrollado y explicito un abrazo Egar yabar desde el peru
hola, soy estudiante de biologìa, en la actualidad estoy trabajando con micorrizas de especies de plantas de zonas àridas para facilitar su desarrollo y poder restaurar una zona deteriorada.
Me gustaria saber si me puedria ayudar a conseguir información sobre restauración ecologica. De antemano gracias.
Que productos en el mercado puedo conseguir a base de micorrizas
ejem
nombre del producto, costo, dosis y aplicacion para cultivos
Soy Investigador-Educador-Productor agropecuario; presido la ONG EcoBio-Panama, estamos por arrancar con un proyecto de «bancos comunitarios de micorrizas»; es decir enseñar a loscampesinos, gente forestal, empresarios, tecnicos del gobierno a reproducir estas micorrizas a inocularlas en los suelos secos y degradados del pacifico de Panama; tenemos 2.5 millones de has y 0.1 millon de habitantes alli, en condiciones de pobreza; la degradadcion de los suelos y la expansion de estos sobre tierras fertiles es el reto a enfrentar.
Agradezco comentarios, ideas, sugerencias.
rene Chang Marin
EcoBio-Panama
[…] ya os comentamos en otros post: “las micorrizas forman un impresionante cableando en el interior del suelo”, empaquetándose junto al sistema radical de las plantas en espacios reducidísimos. Se trata […]
hola!!! estoy estudiando ing. Agronomica y necesito dibujar una raiz con micorrizas y no se muy bien como hacerlo o en q plantas se presentan!!! ayudaaaa!!! gracias
[…] que nos ofrece la noticia de hoy sobre el universo de los suelos. Ya os hemos hablado de las micorrizas, así como del enorme entramado de cables que generan por los que se intercambian los nutrientes y […]
[…] estimula la micorrización (asociación de las raíces de las plantas con las micorrizas). Ya os comentamos su importancia y estructura subterránea en post previos como este. Otros fueron escritos por Salvador González Carcedo, siendo más técnicos y precisos. Sin […]
[…] Hablamos de la rizosfera (La Rizosfera: Universos Dentro de Universos), así como del impresionante cableado que forman las micorrizas en el seno del suelo. Sin todo este entramado, los ecosistemas terrestres […]
[…] una valiosa información sobre estas estructuras. Empero tampoco podemos olvidar que muy a menudo la exploración mejora mediante la simbiosis entre estas estructuras y la micorrizas, aspecto que al parecer es omitido, por lo que me aventuraría a predecir que serán menos […]
[…] Se trata de temas no excesivamente abordados por la ciencia contemporánea, pero que, en mi opinión, necesita que se les preste una mayor atención. Os muestro abajo ciertos post relacionados con el tema, la noticia aludida y el párrafo de una tesis doctoral que nos hace ver la importancia de la superficie de nuestros apartados digestivos a la hora de absorber nutrientes, que no deja de ser exactamente el mismo que la ampliación de la superficie que pueden explorar las plantas asociándose con esa parte de la rizosfera a la que denominamos micorrizas. […]
[…] de las distintas especies que componen un bosque, las cuales se llevan a cabo a través de las micorrizas que cablean el suelo. Y así, como ya os mentamos en el post: la Vida Reticulada del Suelo, existe un asombroso […]
[…] que es la publicada por una revista científica de relevancia internacional, se reitera el tema de las micorrizas como cableado bajo el suelo que comunican diferentes elementos de los ecosistemas . Tales micorrizas no ligan exclusivamente los sistemas radicales de los individuos de la misma […]
[…] Las Micorrizas: Cableando el Suelo […]
[…] Las Micorrizas: Cableando el Suelo […]