Filosofía de la Ciencia: Lakatos Frente a Kuhn y Popper: ¿Que Marca la Diferencia?
Soy de la opinión de que en los estudios de la filosofía de la ciencia, existe un antes y un después tras la entrada en escena de Imre Lakatos. Un punto de inflexión cuya importancia intentaremos describir en este post de la manera más abreviada posible. En cualquier caso, cabe mentar que su impacto se entenderá mejor cuando comencemos a describir las contribuciones de otros filósofos más o menos coetáneos como lo son Thomas Kuhn y Paul Feyerabend. Entonces retornaremos sobre todos ellos aportando una visión más global de sus aportaciones. Así pues hoy rendimos nuestro último homenaje al amigo Imre.
A pesar de truncarse su carrera en un momento de gran fertilidad (a sus 52 años), la perspectiva de Lakatos impactó sobre manera, tanto en el ámbito de las ciencias naturales como en el de las sociales. Su trabajo es recordado como un valioso esquema para la evaluación del progreso (y/o degeneración) del conocimiento de cualquier área científica de investigación.
Lakatos presentó su metodología de los programas científicos de investigación (PIC) como una versión mejorada del falsacionismo ingenuo de Popper. De hecho, cuando la dio a conocer públicamente durante un coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia, celebrado en Londres durante 1965, criticó la recién publicada obra (1962) de Thomas Kuhn “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, atacando la representación que ofreció del progreso científico. Todo ello no deja de sorprenderme, por cuanto yo observo que el espíritu de su obra concuerda más con los postulados de Kuhn que con la cursi filosofía de Popper. En esto estoy totalmente de acuerdo con Feyerabend, que le calificaba de “repipi”.
Suele considerarse que Lakatos toma prestados de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo crítico de este último, es decir: (i) la idea de que la ciencia progresa racionalmente, y (ii) la convicción de que es precisamente la crítica el motor del avance de la ciencia. Sin embargo, también se alega que recogió de Kuhn principalmente la «tenacidad» de los practicantes de la investigación científica, así como el rol de «contextualizar» la explicación del crecimiento de la ciencia, si bien no el relativismo con el que este último enfocó el tema. Y es justamente tal contextualización, la que a mi modo de ver marca un antes y un después. El avance de la ciencia no puede entenderse debidamente si no se tienen en cuenta las circunstancias históricas y el comportamiento social de la empresa.
El que falsacionismo ingenuo de Popper tuviera muchos puntos débiles, no pasó desapercibido a muchos de sus contemporáneos. Lakatos, diplomáticamente critica a Popper sus «experimentos cruciales», su noción ingenua de refutación y la mentada su falta de contextualización que ofrecía el universo idílico de Karl, tan lejos de las realidades humanas y mundanas. Del mismo modo, introduce una fuerte componente historiográfica al reprochar tácitamente (con razón) a Sir Karl, que cuando se diseña un experimento crucial con vistas a determinar entre dos teorías que rivalizan por el dominio de un área determinada del conocimiento científico cual es mejor, los científicos parecían estar equipados de una «racionalidad instantánea» que les permitía precisar las posibles implicaciones que se derivan de tal experimento. Lakatos considera que tal modo de proceder es pura y llanamente imposible (excepto en la mente de Popper). Más aún defiende que tales experimentos pueden ser valorados como cruciales en un momento dado, pero podrán no ser contemplados de la misma manera tiempo después. Se requiere pues de un tiempo para destilar o separar el grano de la paja. Dicho de otro modo, es la historia la que dicta sentencia. Los investigadores no son unos iluminados, ya que se requiere tomar una cierta perspectiva, como suele ocurrir en la vida cotidiana, a la hora de reflexionar sobre muchos temas. El choque entre conjeturas y refutaciones, diría Lakatos, ni se da en el vacío, ni lo abordan de mutu propio los científicos que defienden una teoría. Del mismo modo, alega que las conjeturas no aparecen «espontáneamente» en escena sino que son parte de una tradición de ideas, de concepciones acerca del mundo, es decir de la cosmología imperante en un momento dado de la historia de la sociedad, de la cual la ciencia forma parte.
Otro hecho esencial que distancia enormemente a Lakatos de Popper, en mi opinión muy poco valorado por los analistas, consistió en entender que las teorías no son constructos aislados, que muchas de ellas forman el entramado de una escuela científica concreta, por lo que deben ser evaluadas simultáneamente. En otras palabras, existe un fuerte aunque tácito pensamiento sistémico en su teoría, completamente ausente en el racionalismo crítico poperiano.
El historicismo lakatosiano: Para Imre existen dos modos complementarios de entender y narrar la ciencia, es decir dos historias o vertientes: una interna y otra externa. La primera concierne al debate racional que se presenta en la confrontación entre las conjeturas y refutaciones científicas. Por su parte, la historia externa da fe del entorno o ambiente (social, psicológico) en el que se desarrollan tales controversias. A modo de metáfora edafológica podemos decir que la “primera historia” describiría la evolución de un paisaje de suelos en el tiempo, mientras la segunda narraría los condicionantes ambientales en los que se desarrolla (los factores formadores), así como de sus cambios con el tiempo.
La historia interna, pretende explicar la discusión y confrontación intelectual entre los miembros de una comunidad científica concreta a la hora de verificar o rechazar una de las dos teorías rivales (¿por qué dos y no tres, cuatro o más?). Por ejemplo, este sería el debate tan reiterado en esta bitácora entre los edafometras defensores del continuo y los que consideran que es lícito y necesario fragmentar tal continuo en unidades discretas, lo cual nos retrotrae de hecho a uno de los debates más antiguos de la historia del conocimiento, por cuanto comienza ya entre los atomistas y sus detractores, es decir en la antigua Grecia.
La historia externa, por su parte, analiza las circunstancias psicológicas y sociológicas subyacentes a la actividad investigadora, que afectaban al discernimiento y decisiones de los actores ya descritos (o no) en la historia externa. En otras palabras, la historia interna corresponde a la lógica del descubrimiento científico de Popper, mientras que externa contempla los aspectos psicológicos y sociológicos que cobrarán aun más fuerza en la filosofía de Kuhn. Dicho de otro modo, hablamos de lo que se denomina contexto de la justificación.
La contextualización que se desprende de tal dicotomía hizo ver a Lakatos uno de los puntos débiles del poperianismo, es decir que una conjetura refutada puede seguir siendo abrazada por un colectivo de científicos mientras no aparezca otra rival mejor. La empresa no puede pararse, sigue una inercia que no dimana explosivamente de las racionalidades. Se presentan pues también rasgos irracionales, si bien Imre pretende dar más fuerza a los primeros, mientras que para Thomas Kuhn al menos unos son tan importantes como otros. Ante tal dilema Lakatos propone una redefinición del concepto de refutación, mientras que Thomas adopta posiciones mucho más radicales. Más concretamente, la refutación para Imre Lakatos no consiste exclusivamente en probar que una teoría es falsa, sino disponer de alternativas mejores que pudieran desbancarla. Como corolario, Lakatos desplaza hacia la verificación el énfasis poperiano en la refutación. Se dice de una conjetura que está en boga, cuando se encuentre falsada, que padece de ciertas anomalías. Pues bien, resulta que la mayor parte de las teorías científicas adolecen de varias anomalías. Estas últimas deberán solucionarse, ya sea desde su seno (cambiando componentes del cinturón de hipótesis auxiliares) por sus defensores, ya al ser reemplazada por una teoría rival mejor, es decir por sus detractores. En cualquier caso, siempre será mejor tener varias teorías rivalizando y arrastrando sus anomalías que ninguna. La cuestión es que sean útiles a pesar de tales deficiencias.
En cualquier caso, sigue resultando un poco simplista pensar que la ciencia se puede reducir esencialmente a un debate entre tres elementos: dos teorías y un experimento. Pongamos un ejemplo. La física actual goza de dos teorías de la envergadura de la mecánica quántica y la relatividad. Empero por lo que se sabe hasta ahora, no son mutuamente compatibles. Una de las dos debería ser refutada. ¿Pero como hacerlo? Más aún, si las dos generan predicciones que han dado lugar a impresionantes progresos científicos, ¿Por qué empeñarnos en refutar una de ellas? Los físicos ya intentan conciliar o encontrar una solución, como en sus afanados estudios sobre una “Teoría del Todo”. Mientras tanto ambas están allí y sus defensores no pretenden exterminarse entre sí. Por mucho que nos empeñemos no todo es darviniano, afortunadamente.
Imre Lakatos propone que solo se debe rechazar una teoría si se incumplen los siguientes requisitos:
- La Teoría A2 atesora más contenidos y evidencias empíricas que su predecesora A1, es decir A2 posee mayor poder predictivo que A1, y
- A2 da cuenta de todo lo que explicaba correctamente A1.
Sin embargo, Kuhn pondrá a Lakatos en un aprieto con su concepto de inconmensurabilidad. Pero ese ya es otro problema que analizaremos muy pronto.
Finalmente cabe señalar una apreciación personal. Tras leer varios libros de historia de la ciencia, así como diversas biografías de sus héroes tengo la impresión de que existen dos tipos de análisis: uno se centra esencialmente en la historia interna y el otro en la externa. Sgún sea lea uno u otro, el lector llegará a conclusiones diametralmente opuestas de cómo funciona la empresa científica. En la primera la ciencia se genera “a hombros de gigantes”, mientras en la segunda emergen las miserias de muchos de sus practicantes. Quien desee una imagen mítica de la ciencia que escoja los primeros. Los que prefieran desmitificar y humanizar la ciencia que lean los segundos. Tal observación no esta relacionada con la visión de Lakatosiana, sino que más bien es espontánea. A mi modo de ver este hecho refleja el acierto de Lakatos al contextualizar los estudios de la filosofía de la ciencia.
Juan José Ibáñez
Continuará…..Con Thomas Kuhn
Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)
¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?
Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia
Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]
Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]
Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad [17, 18],
Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]
un regalito
Desde mi prespectiva, el material en cuestion es una verdadera joya, ya que permite darse un paseo por las diferentes corrientes de pensamientos de estos brillantes cientificos y filosofos, y no cabe duda que la EPISTEMOLOGIA, tiene sus bases en estos tres (3) padres.
La manera como esta esbozado, permite al lector conocer las bases de la investigacion cientifica, de una manera diluida que no deja brechas al entendimiento.
Mis felicitaciones, Caballero..
bueno gracias por ayudarme a entender cosa que no suele pasarme muy seguido,pero en fin me voy contenta porque tengo mi trabajo echo y algo de informacion en mi cabeza…
gracias otra vez una verdadera ayuda para los que estudiamos!!!!!!
la c0o0lo..
hola soy una estudiante de psicologia he visto algunas de la informasciones enviasdas por tu persona por lo cual me doy cuenta que eres un hombre lleno de conocimientos me gustaria que me puedas ayudar en un trabajo asignado, disculpa la molestia, se trata sobre los aportes de Thomas Kuhn en la psicologia cognitivista, si tuvieras alguna informacion sobre eso te lo agradeceria un monton que me lo mandes. mi nombre es ofelia, mughas gracias por leer este mensaje.
Ofelia,
Yo estoy hablando de la aportación fundamental para la filosofía de la ciencia que ofrece Kuhn en su libro de la estructura de las revoluciones científicas. No se si te refieres a esto o a otros estudios de Kuhn. En cualquier caso es un curso divulgatico y no puedo contestar a preguntas que me hagan tener que retomar los libros. Me hacen varias preguntas de estas al día y no puedo contestarlas. Esto es un hobby y debo trabajar. Pero a demás preguntas como las que me haces no son fáciles de contestar porque son imprecisas. Independeinetemente esto es una weblog de suelos no de folosofía. Solo pretendo divulgarla un poco para los no iniciados. Nada más.
Lo siento, suerte y un cordial saludo
Juanjo Ibáñez
ha sido bueno encontrar un análisis sobre lakatos desde esta perspectiva, mirando los puntos de interacción con filosofos de la ciencia como Popper y Khun y teniendo en cuenta además los elementos que aporta a los analisis actuales de la filosofía de la ciencia. Lakatos continua siendo un indudable eje metodológico en los análisis sociales de la ciencia.
Hola quiesiera saber bien sobre la ciencia normal , sus caracteristicas y el proceso en el cual acedio es para hacer un trabajo para la maeria epistemologia porque soy estudiante de psiclogia
Maximiliano,
Pincha en este enlace y veras todos los post edir¡tados hasta la fecha. Tienes material de sobra.
Un saludo
Juanjo Ibáñez
Perdón Maximiliano,
Aquí
http://weblogs.madrimasd.org/universo/category/496.aspx
JJI
NECESITO SABER SOBRE LA "RESPUESTA A LA CRISIS EPISTEMOLOGICA DE LA MODERNIDAD. CONCEPCIÓN NEOPOSITIVISTA, NEOFUNCIONALISMO, NEOMARXISMO.
APORTES DE LOS SIGUIENTES AUTORES K.POPPER, E. LAKATOS, F. KUHN E. MORIN, H. HABERMAS.
Y POR ULTIMO ALGO SOBRE LA POSMODERNIDAD (LOS PROBLEMAS DEL SUJETO.
YA QUE NO TENGO MUCHA INFORMACION SOBRE EL TEMA Y QUIERO UNA BUENA ORIENTACIÓN PARA MI TRABAJO DE EPISTEMOLOGÍA. SOY ESTUDIANTE DE SOCIOLOGIA DE LA UNELLEZ BARINAS GRACIAS.
Lilibeth,
Esto es una weblog de suelos en donde damos un curso de iniciación a la filosofía la la ciencia ya que es importante para los profesionales pero no se da en la Universidad en general en ciencias experimentales y aplicadas. No pretendemos debatir todos los aspectos sobre filosofía contemporánea.
Lo sentimos mucho.
Saludos
Juanjo Ibáñez
Hola juanjo:
soy estudiante de doctorado en derecho y me toca exponer el tema "la ciencia como producto de la logica y la razon" dentro del curso de filosofia de la ciencia. conoces de alguna pagina web que me pueda orientar sobre este tema o tienes alguna publicacion realizada al respecto.
de todas maneras te estoy agradecido por el alcance sobre lakatos, popper y kuhn, ya que los dos ultimos son libros de cabecera que nos dio el filosofo.
un abrazo y gracias por la respuesta
Marco Cortez
Hola Marco Antonio,
Hay muchas. Como casi todas están sesgadas…… es dificil,decir cual puede convenirte. Yo tampoco he leido mucho en internert. Depende de la tendencia del profe. Busca por "Método científico". Wikipedia no esta mal aunque sea muy poperiana. He publicado algo sobre estos temas pero demasiado concreto, aplicado a suelos y en inglés.
Saludos y Suerte.
Bueno, la verdad me parece un excelente comentario, hace un par de semanas realize un trabajo, al respecto del parentesco ideológico entre Popper, khun, y lakatos. La verdad lamentablemente no pude leer este arituclo hasta hoy, que dicho sea de paso me parecio muy bueno. Soy estudiante de filosofia, consideraNdo estar suficiente bien enterada al respecto del tema que se ha tratado en el aritculo,ME PERMITO DECIR, que no es por nada pero este articulo no me parece un modo de iniciasion en epistemologia,a no ser que lo sea, por la metodologia, despues de todo, me parece un excelente desarrollo del tema, al que solo se llega con mucho tiempo de preparación… Felicitaciones me parece un excelente trabajo.
hola que tal ?. soy estudiante de Filosofia y te felicito por este articulo, realizo un trabajo acerca de estos tres grandes de la Filosofia de las Ciencias y bueno seria ideal que siguieras reflexionando acerca de ellos.
Haciendo un alcance de tu articulo en la parte que dice:
"por su parte, analiza las circunstancias psicológicas y sociológicas subyacentes a la actividad investigadora, que afectaban al discernimiento y decisiones de los actores ya descritos (o no) en la historia externa. En otras palabras, la historia interna corresponde a la lógica del descubrimiento científico de Popper, mientras que externa contempla los aspectos psicológicos y sociológicos que cobrarán aun más fuerza en la filosofía de Kuhn. Dicho de otro modo, hablamos de lo que se denomina contexto de la justificación".
Al parecer Popper niega que exista una "logica del descubrimiento". Ademas "el contexto de justificacion" aqui definido es lo que corresponde en realidad a lo que se conoce como "contexto de descubrimiento". Sin mas Asunto y Esperando la publicacion de mas articuloS.
`Paula
Hola Paula,
Interesante reflexiones, en especial las terminológicas. Ciertamente que lógica y contexto se han traducido diferentemente al castellano por distintos autores. Y puedes llevar razón en que quizás la mayor parte defina los vocablos como tu dices. Esto era un cursito para edafólogos y especialistas en ciencias afines, aunque su éxito ha desbordado mis expectativas y quizás todo lo razonable.
Intenté quitar la parafernalia de los vocablos filosóficos farragosos para escribir lo más sencillamente posible con vistas a que lo pudiera entender todo el mundo. Y este es mi punto de vista.
"lógica" debiera referirse a un proceso racional en el tiempo en el que se baten argumentos más o menos "objetivos" (las comillas dan a entender que puramente objetivo hay pocas cosas).
"Contexto" viene a hablarnos más de circunstancias, por lo que usarlo me parece mucho más racional cuando nos referimos a las circunstancias externas a la propia lógica científica, es decir a los aspectos históricos, sociológicos y psicológicos que rodean tal actividad. Es mi opinión.
Y por estas razones no me ceñí a la ortodoxia o a discernir que entiende cada cual de cada qué. De hacerlo los textos hubieran sido más confusos y aburridos. Me sorprende que estudiantes de filosofía leáis estos post que los considero de cultura muy básica para principiantes. La verdad es que me da cierto temor. Solo intentaba explicar aspectos relacionados con el método científico que los propios científicos solemos desconocer.
Un saludo y gracias por tu atención.
Juanjo Ibáñez
cuales son los aportes mas importantesde los epistemologos contemporaneos. popper,kuhn,lakatos,stegmuller,glasersfeld,prigogine,bachelard,morin.y discusion general de sus aportes al problema del conocimiento.
BUENAS TARDES EN REALIDAD MI INTERROGANTE ES EN BASE A LAS CRITICAS MAS RESALTANTES A LAS TEORIAS DE LAKATOS Y STEGMULLER.MUCHAS GRACIAS
hola he leido muchas paginas de internet para buscar informacion acerca de lakatos Y encontrar los siguientes datos.. pero no encuentro ninguna pagina que sea precisa consisa y clara, no he podido localizar la informacion para mi presentacion.
cual es su tesis principal?
a que postura filosofica pertenece?
epoca que predomino?
alguna ostura que contradiga?
que opinaba la comunidad cientifica de ese tiempo de esa cultura?
En verdad k ayudadota este trabajo, tngo una exposición y con esto todo está mas claro. me parese perfecto tu trabajo,
esto de la filosofía me vuelve loca. me dejan ensayos de 3 cuartillas, tngo k hacer el de Pooper para el lunes, me kedaré en ksa :S, y me faltaria Kumh y Lakatos, haha espero me puedas ayudar, kizas diciendome sobre k puedo hacerlos.
gracias
Buenas tenga a todos, soy estudiante del doctorado de economia y el trabajo sobre la filosoifa de la ciencia me parece acertado son los 3 más grandes aunque no hacen una critica al positivismo y la importancia en la espistemologia de la dialectica, sin embrago los aportes que hace el ensayo son sumamente precisos, es de verdad un trabajo de alguien que tiene un dominio de la filosofia de la ciencia, te felicito y sigue por ese sendero
Estudio filosofía y tengo q decirte q tus artículos son exelentes!
Saludos desde Montevideo,
Máximo
Hola, estudio Licenciatura en Psicología y tengo que hacer un trabajo donde tengo que relacionar diversos epistemologos con las corrientes psicologicas, dentro de este trabajo se encuentran justamente estos tres epistemologos, Popper, Kuhn y Lakatos. Me gustaria saber con que corriente se relaciona cada uno y por que? Si me podrias ayudar te lo agradeceria mucho. Es muy importante. Gracias.
Hola podrias ayudarme, quisiera saber ideas de Lakatos refutarias y porque?
Roxana
Simplemente quería agradecer esta entrada. Estoy preparando un trabajo para «Epistemología» para mi licenciatura (en tecnologías educativas), y me resultó muy clara e interesante la lectura de estas reflexiones…
¡Gracias por compartir lo que saben!
Gladys
Soy del area de las letras, pero me puse a estudiar una maestría en educación en la udec, Chile, y empezamos por las ciencias, agradezco este blog, bien entretenido y didáctico, gracias por compartir sus conocimientos.
hace falta validar una afirmacion con una falacia? » Tras leer varios libros de historia de la ciencia, así como diversas biografías de sus héroes tengo la impresión de que existen dos tipos de análisis: uno se centra esencialmente en la historia interna y el otro en la externa»
no importa los libros que uno » dice» que lee, lo que uno tiene que hacer es exponer su razonamiento, y no un pseudoymentirosa afirmacion de lo que uno cree que es la verdad, cuando la verdad no la prueba sino que aplica tecnicas manipuladoras de falacias.
[…] Filosofía de la Ciencia: Lakatos Frente a Kuhn y Popper: ¿Que Marca la Diferencia? […]
hola : muchas gracias por la informacion me ayudo bastante
entender argumentos y teorias ..el libro de asti vera
BUEN MATERIAL
Buenas tardes! Estoy haciendo un trabajo de filosofía sobre Kuhn y tengo una duda . Me gustaría que me ayudases en la respuesta correcta.
El cambio de paradigma más importante durante la Revolución científica afectó en el ´ámbito de …
a) geología
b) cosmología
C) biología
D) Las tres son correctas
¿ Cual sería la respuesta correcta?
Gracias