liberia-paisaje-rural-2

Liberia paisaje Rural. Fuente: TRIP DOWN MEMORY LANE

Cada vez disfruto más al leer artículos sobre etnoedafología y etnoagricultura. Y siempre extraigo la misma conclusión. Los pueblos aborígenes sabían sobradamente como desarrollar una agricultura sustentable de bajos insumos en los más dispares biomas y ambientes. En contrapartida, la agricultura industrial moderna, va en la dirección opuesta, contaminando, degradando y ofreciendo pan para hoy a costa de perderlo mañana. Hoy nos vamos a Liberia, con vistas a examinar las la agricultura tradicional de los Loma. Cuando ya había traducido la nota de prensa de ScienceDaily que os muestro abajo, he topado con que en la página Web Tendencias 21, la escritora, poeta y editora Yaiza Martínez había llevado a cabo tal labor. Más aun, también amplió la noticia, desde una perspectiva muy interesante. Debemos agradecer a la canaria Yaiza, un trabajo bien hecho, en el cual clarifica como las creencias de los pueblos aborígenes, sus religiones/tradiciones, resultaban muy útiles con vistas a mantener la mentada sostenibilidad, no tan solo entre los Loma sino también en otras etnias repartidas por el mundo. No debemos extrañarlos que tales aspectos religiosos transmitidos durante generaciones tuvieran un origen ancestral, en el cual lo religioso, incluidos mitos y tabúes, esconden contundentes razones ecológicas y agrarias, entre otras. Tal hecho también ocurre en nuestra traducción Judeo-cristiana.  Yaiza no menta las múltiples prácticas semejantes que acaecen en las culturas latinoamericanas precolombinas, que ya os he expuesto en numerosos post, aunque da cuenta de otras que personalmente desconocía. Seguidamente he ojeado por encima las investigaciones que lleva a cabo el primer autor del estudio que analizamos hoy, el Dr. James Fraser.

James va muy bien encaminado, al relacionar los descubrimientos en Liberia con las terras pretas do indio, cuyo misterio sigue oculto en la cuenca amazónica. Del mismo modo, este investigador se asombra como yo, de la enorme cantidad de culturas aborígenes que descubrieron la bondad de gestionar el suelo con biocarbones, llagando a conjeturar si puede considerarse un descubrimiento inevitable para la mayoría de los pueblos neolíticos del mundo. Os he mostrado ya evidencias de ello, como cuando hablé de las culturas campesinas del Nepal. También los mayas preservaban bosques vírgenes por sus creencias, al igual que los Loma liberianos. Podemos seguir detallando coincidencias pero no es el momento.  

Los Loma también crearon suelos antropogénicos mucho más fértiles que los naturales de la región.  Como en otros casos, apelaron a sus rituales y creencias con vistas a no devastar el paisaje, ya que los bienes materiales no pueden anteponerse a la sostenibilidad de sus prácticas y cultura.

Resulta inevitable, comparar muchas de estas prácticas de gestión del suelo con la moda del biochar, como James también hace. Ahora bien. repetimos que las investigaciones sobre estos últimos biocarbones, debidas a la maldita moda de la investigación translacional, no están llegando a buen puerto. Fíjense en los materiales que añadían “los loma” cotidianamente para “fabricar” sus antrosoles: materia orgánica fresca y carbonizada, incluyendo el estiércol, huesos, cenizas, carbón y cerámica. Es decir los biocarbones por si solos no son suficientes, sino un elemento que ayuda a mejorar la estructura del suelo, que no su fertilidad química directamente.  Esta última era promovida mediante otro tipo de enmiendas.

Finalmente me ha llegado a intrigar que, con biocarbones o no, la extendida costumbre de añadir restos de cerámica a los suelos de cultivo, por una enorme cantidad de pueblos aborígenes. No he detectado ningún estudio que analice el papel de estos artefactos culturales, pero tanta ubicuidad no pare ser fruto de la mera casualidad.

Os dejo seguidamente y por este orden, mi traducción personal de la nota de prensa de ScienceDaily, esta última y finalmente algunos de los fragmentos publicados por Yaiza Martínez para Tendencias 21. Y lo dicho, tecnológicamente el ser humano a logrado grandes proezas pero en materia de sostenibilidad, pero al parecer vamos para atrás como los cangrejos.

 Juan José Ibáñez

Traducción del texto de ScienceDaily que reproduzco debajo de este

Los bosques sagrados y creencias tradicionales están dando forma a las prácticas agrícolas sostenibles en las comunidades de África occidental, según una nueva investigación. Los científicos llevaron a cabo un estudio durante 18 meses en Liberia, el examen de la agricultura tradicional de “los Loma” donde los agricultores no utilizan prácticas agrícolas industriales o fertilizantes artificiales. Encontraron los bosques sagrados y tierras ancestrales fueron valoradas más de ganancias económicas a corto plazo a través de aumento de la producción de alimentos.

Los bosques sagrados y creencias tradicionales están dando forma a las prácticas agrícolas sostenibles en las comunidades de África occidental, según una nueva investigación. Científicos de, Centro de Medio Ambiente de Lancaster llevaron a cabo un estudio durante 18 meses en Liberia, con vistas a examinar las la agricultura tradicional de los Loma, cuyos granjeros no utilizan prácticas agrícolas industriales o fertilizantes artificiales. Encontraron que los bosques sagrados y tierras ancestrales fueron valorados más que ganancias económicas a corto plazo a través de aumento de la producción de alimentos.

Los investigadores implicados calcularon que los métodos utilizados por esta cultura aborigen para la producción de alimentos parece ser sustentables. Esta cultura aborigen siempre en suelos modificados por ellos mismos y que son denominados “tierras oscuras antropogénicas”. Este tipo de suelos parecen haber muy fértiles cuyo rendimiento alcanza el doble de rendimiento energético que los denominados cultivos de tala y quema para la producción de arroz, la caza y  recolección re frutos.

Estos suelos antrópicos atesoran pues una gran fertilidad, se localizan tradicionalmente en los mismos enclaves a lo largo de generaciones con sus formas de vida cotidianas Los mentados campesinos  “construyen/modifican los suelos naturales añadiendo materia orgánica fresca y carbonizada, incluyendo el estiércol, huesos, cenizas, carbón y cerámica.

Sin embargo, la expansión del sistema está limitada por los bosques sagrados «, que persisten en torno a los asentamientos actuales y las áreas agrarias con el mentado suelo fértil elaborado por ellos. Las leyes y creencias consuetudinarias de esta cultura africana prohíben que las masas forestales aludidas sean taladas para su puesta en cultivo, ya que según ellos sus los poseen propiedades místicas y medicinales, como también por la presencia de tumbas o sepulturas.

Dr. James Fraser, quien dirigió el trabajo de campo, comenta que: «Desde la perspectiva occidental moderna no ampliar la cobertura de este suelo muy fértil parece ser subóptimo, pero estas comunidades manejan la tierra en la forma que les fue comunicada por su sus antepasados durante generaciones pasadas, el mantenimiento de sus instituciones, siendo más importantes para ellos que incrementar sus bienes materiales».

Los investigadores inventariaron/mapearon con el uso de GPS el área de estudio llevando a cabo una prospección cuantitativas, grabando entrevistas e historias orales con el fin de examinar la relación entre los factores físicos y sociales en el largo período de tiempo que han mantenido su agricultura tradicional sostenible.

 Traditional beliefs promote sustainability in West Africa

Date: March 4, 2015; Source: Lancaster University

Summary: Sacred forests and traditional beliefs are shaping sustainable farming practices in communities in West Africa, according to new research. Scientists carried out a unique 18-month study in Liberia, examining the traditional agriculture of the Loma people where farmers do not use industrial farming practices or artificial fertilizers. They found sacred forests and ancestral lands were valued more than short-term economic gain through increasing food production.

Sacred forests and traditional beliefs are shaping sustainable farming practices in communities in West Africa, according to new research.

Scientists from Lancaster Environment Centre carried out a unique 18-month study in Liberia, examining the traditional agriculture of the Loma people where farmers do not use industrial farming practices or artificial fertilisers. They found sacred forests and ancestral lands were valued more than short-term economic gain through increasing food production.

Lancaster researchers calculated that their food production method, which involves farmers planting crops in fertile human-made soil known as ‘anthropogenic dark earth’, has twice the energy efficiency of either ‘slash and burn’ rice production and hunting and gathering.

This human-made highly fertile soil, which is used for growing crops, forms in the same localised areas, building up over generations. The soil is created inevitably by everyday domestic life, from deposits of charred and fresh organic matter, including manure, bones, ash, charcoal and ceramics.

However, the expansion of the system is limited by ‘sacred’ forests, which form around current settlements and cover areas of fertile human-made soil which used to be towns in the past. Customary laws prohibit these forests being cleared for farming, as some trees are believed to have mystical ‘medicinal’ power, and also because of the presence of graves.

Dr James Fraser, who led the fieldwork, said: «From a modern Western perspective not expanding the coverage of this highly fertile soil appears to be sub-optimal, but communities manage the land in a way that is informed by their relationship to past generations, sustaining their institutions and way of life over many generations, which are more important to them than material gain.»

The team used GPS mapping, conducted quantitative surveys, and recorded interviews and oral histories in order to examine the relationship between physical and social factors over a long period of time in traditional sustainable agriculture.

The research was funded by the Economic and Social Research Council and is published in the journal Global Environmental Change.

Story Source: The above story is based on materials provided by Lancaster University. Note: Materials may be edited for content and length.

Journal Reference: James Angus Fraser, Victoria Frausin, Andrew Jarvis. An intergenerational transmission of sustainability? Ancestral habitus and food production in a traditional agro-ecosystem of the Upper Guinea Forest, West Africa. Global Environmental Change, 2015; 31: 226 DOI: 10.1016/j.gloenvcha.2015.01.013

Cite This Page: MLA APA Chicago

Lancaster University. «Traditional beliefs promote sustainability in West Africa.» ScienceDaily. ScienceDaily, 4 March 2015. <www.sciencedaily.com/releases/2015/03/150304110252

Related Articles: Organic farming methods, Agroecology, Agriculture, Sustainable agriculture, Slash and burn Shifting cultivation

También podéis leer el artículo original aquí.

Tendencias 21. Por Yaiza MartínezEscritora, periodista, y Directora de Tendencias21

Tradiciones que reverencian a la naturaleza impulsan un desarrollo sostenible

Pueblos de Liberia, China o Marruecos gestionan de manera respetuosa los recursos gracias a sus creencias

Las creencias y las tradiciones más antiguas de diversos pueblos del planeta pueden favorecer un desarrollo económico sostenible. Recientemente, lo ha demostrado un estudio (…) en el que se analizó la actividad agrícola de los Loma de Liberia, reticentes a acabar con un bosque sagrado para extender sus tierras de cultivo o a cambio de un beneficio inmediato. No es el único ejemplo, otros han sido hallados por antropólogos en China o en Marruecos. Todos ellos sugieren que las tradiciones pueden ayudar a cuidar el planeta..

Los bosques sagrados y las creencias tradicionales están dando forma a prácticas agrícolas sostenibles en comunidades de África Occidental, (….) Unido (…) se examinó la agricultura tradicional de los Loma de Liberia (…).
Los investigadores descubrieron que, para los habitantes de esta región, los bosques sagrados y las tierras ancestrales son más importantes que las ganancias económicas logradas a corto plazo, mediante un incremento de la producción de alimentos. Además, hallaron que esa valoración de la naturaleza por parte de los humanos permite generar una agricultura sostenible en la zona.  (…) Este suelo muy fértil creado por el hombre, que se usa para sembrar, se ha ido formando siempre en las mismas áreas, a lo largo de las generaciones. La vida doméstica y cotidiana -con su producción y depósito de materia orgánica carbonizada o fresca, de estiércol, huesos, cenizas, carbón o cerámica- ha ido propiciando las características del terreno. Sin embargo, su expansión está limitada por los bosques sagrados que (…).

El Dr. James Fraser, a cargo de la investigación, explica en un comunicado de la Universidad Lancaster difundido por AlphaGalileo que: (….)».

 En 2011, un equipo de investigadores de la Universidad de Queen, en Canadá, descubrió una relación similar entre la religiosidad y las tradiciones de los Blang (una minoría étnica china) y el desarrollo económico y la ecología de la región en la que los Blang viven.

Según los científicos canadienses, en esta zona, las creencias tradicionales “no son solo una cuestión personal, sino un sistema cultural que se interrelaciona claramente con la organización económica y ecológica”.

 Antiguamente, los Blang se dedicaban a una agricultura de subsistencia, pero ahora cultivan té cada vez en mayor medida. Una prohibición temporal de la tala de árboles para el cultivo del té, vinculada a una tradición religiosa, está ayudando a que esta expansión de los cultivos de té se esté haciendo de manera sostenible.

Por otra parte, también en 2011, una investigación de la Universidad de Kent en Sumatra, el norte y centro de África y Etiopía, reveló que la conservación de los recursos naturales puede beneficiarse de la integración de conceptos religiosos y de fórmulas de conservación tradicionales en planes de gestión convencionales y en estrategias de preservación de la naturaleza.

 Por último, en 2010, un estudio realizado por antropólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre los amazig o bereberes del Alto Atlas de Marruecos constató que las creencias religiosas de la región favorecen la gestión sostenible de los terrenos y que, por el contrario, la desaparición de estas tradiciones ha dado lugar (…)

Por todo, los especialistas recomiendan que se añadan las creencias religiosas locales a la lista de factores que condicionan la explotación de los recursos naturales;que se tengan en consideración, para favorecer(—).

Compartir:

Deja un comentario