Acueductos-Nafca

Fuente: Colaje imágenes Google

 

¡Qué maravilla! Y que lección para el “homo tecnológicus”. Vergüenza debía de darnos por alardear de tanta innovación. Como agotar los recursos hídricos, contaminar sin fronteras, dilapidar recursos naturales, incapacidad de proponer tecnologías sustentables, analfabetismo a la hora de aprender de nuestros antepasados. Hoy, basándonos inicialmente en una nota de prensa llegada en 2023, he comenzado a hilvanar este post, mientras recuerdo mi viaje justo por estas tierras. Muchos de aquellos avatares se encuentran en nuestra categoría: “Etnoedafología y conocimiento campesino”. Ya vimos en otro post, más al sur de Perú, otra maravilla equivalente  que narramos en esta entradilla: “Policultivos Terrazas y Microclimas (Los Andenes de las Culturas Andinas Precolombinas)”, e incluso propusimos una “Solución para la Agricultura de las Zonas Áridas Costeras del Pacífico Sudamericano”.

Seguimos agravando la escasez de recursos hídricos, muchos de los cuales son destinados para el riego en regiones no áridas, ni tan siquiera semiáridas, mientras la Cultura Nazca, en el Desierto de ICA con sus maravillosas dunas (la laguna en el colaje de la foto de abajo está tomada justamente allí), vivía armoniosamente en paz y cultivaba sus alimentos, justamente trayendo el agua de las vertientes andinas por los sofisticados sistemas que hoy podréis visitar virtualmente.

Es obvio que, almacenando y transportando agua subterráneamente, se pierde muchísimo menos que al aire y más aun en los tórridos desiertos. Si la humanidad actualmente intentara alcanzar el mismo objetivo, nos gastaríamos miles de millones de euros causando un gran impacto ambiental. La colonización española, no podía ni entrever lo que destruía o abandonada, ya que en el solar hispano no había nada parecido. La Tecnología Nazca era altamente sofisticada, la nuestra no. Vergüenza debía de darnos. Se trata de un Patrimonio de la UNESCO, pero aquí las etiquetas sobran. Más aun, dado su modo de proceder resistía la alta sismicidad de la zona, mejor que nuestras portentosas edificaciones.

Resulta triste leer que los escasos campesinos que actualmente utilizan estas infraestructuras, muchas de las cuales han resistido el paso del tiempo, son unas pocas familias en comparación con los miles de indígenas precolombinos que satisficieran así sus necesidades, hídricas y alimentarias, hasta que la barbarie colonizadora mando todo al carajo.   Resulta triste leer que los escasos campesinos que utilizan estas infraestructuras no reciban la atención ni financiación necesaria como para poder expandir, restaurar y ampliar estas estructuras, casi subterránea de aquellos paisajes agrarios. Las inclinaciones de las acequias evitaban la erosión del suelo, etc., etc.  

Se trata de modelos que aun debían servir incluso en otros ambientes, por cuanto cultivar en el desierto se nos atraganta de sed. Mucho hablamos actualmente de respetar los modos de vida y aprender de los pueblos indígenas, pero a la hora de la verdad no son  más que palabrería y soflamas políticas que se les lleva el viento.

Culturalmente padecemos un Alzheimer en estado avanzado hasta que un día…….

No digo más. Lo que vais a leer es asombroso. ¿Para qué estropearlo? Hay bastante material como para que vosotros mismos avancéis en el tema.No os lo perdáis……..

 

De-Pacupichu-a-Nazca

Mosaico: Viaje desde Machupichu al altiplano andino y de este a la costa de Paracas pasando por Nazca e Ica, la zona abordada en este post. Fuente: Juan José y Consuelo Ibáñez

 

Juan José Ibáñez

Continúa……….

Los acueductos prehispánicos riegan los cultivos peruanos modernos

Por Carlos MANDUJANO; Nazca, Perú (AFP) 24 de mayo de 2023

Construido hace unos 1.700 años por el pueblo prehispánico Nazca de Perú, un ingenioso sistema de acueductos de madera y piedra todavía proporciona agua a los agricultores hasta el día de hoy.

El complejo laberinto de canales y pozos de hasta 15 metros (49 pies) de profundidad lleva agua potable y de riego crítica de montañas y ríos lejanos a unas 900 familias de agricultores de subsistencia en el desierto de Nazca en el sur de Perú.

En un paisaje árido, cultivan papas, algodón, verduras y árboles frutales.

«Nos ayuda a regar», dijo el agricultor Nicolás Quispe, de 39 años, quien riega sus papas del sistema de acueductos de Nazca «gracias a los antiguos agricultores que tenían esta tecnología avanzada«.

Las familias como la suya pagan una tarifa anual equivalente a unos 32 dólares por el suministro.

A menudo aclamados como una maravilla de la antigua ingeniería hidráulica, los acueductos han sido presentados por Perú a la UNESCO para su inclusión como patrimonio cultural.

Según el organismo de la ONU, hasta que se construyeron los acueductos, la escasez de agua en el desierto peruano dificultó el asentamiento humano en una zona donde los ríos están secos durante la mayor parte del año.

«Los habitantes de la cultura Nasca lograron utilizar el agua del nivel freático subterráneo a través de una innovación tecnológica, formada por acueductos subterráneos que operaban a través de un sistema de galerías de filtrado», explica el sitio web de la UNESCO.

«Es un sistema simple aparentemente, pero al mismo tiempo es sofisticado«.

El sistema puede transportar entre 18 y 20 litros de agua por segundo, según las autoridades peruanas.

Se cree que los acueductos, 42 en total, fueron construidos por las mismas personas responsables de las famosas líneas de Nazca de Perú, una serie de figuras geométricas y animales talladas en el desierto que solo se pueden apreciar desde el cielo.

La función o el significado de las líneas, Patrimonio de la Humanidad desde 1994, siguen sin estar claras. Algunos creen que eran para la observación astronómica, otros que eran parte de un calendario.

En cuanto a los acueductos, «estimamos que 29 todavía están en funcionamiento y gracias a este sistema hidráulico, como se puede ver, todo el valle es verde«, dijo a la AFP el arqueólogo del gobierno Abdul Yalli.

«Esta es una obra de arte, de arquitectura y de ingeniería», dijo Jorge López-Doriga, portavoz de la multinacional del Grupo AJE que apoya a las autoridades locales en el mantenimiento de los acueductos.

«Estos canales de piedra, que habían requerido la eliminación de millones de toneladas de arena para construir, continúan funcionando«, agregó.

Los acueductos prehispánicos riegan los cultivos peruanos modernos

por Carlos MANDUJANO

El sistema de acueductos proporciona agua a unas 900 familias de agricultores de subsistencia.

Construido hace unos 1.700 años por el pueblo prehispánico Nazca de Perú, un ingenioso sistema de acueductos de madera y piedra todavía proporciona agua a los agricultores hasta el día de hoy.

El complejo laberinto de canales y pozos de hasta 15 metros (49 pies) de profundidad lleva agua potable y de riego crítica de montañas y ríos lejanos a unas 900 familias de agricultores de subsistencia en el desierto de Nazca en el sur de Perú.

En un paisaje árido, cultivan papas, algodón, verduras y árboles frutales.

«Nos ayuda a regar», dijo el agricultor Nicolás Quispe, de 39 años, quien riega sus papas del sistema de acueductos de Nazca «gracias a los antiguos agricultores que tenían esta tecnología avanzada«.

Las familias como la suya pagan una tarifa anual equivalente a unos 32 dólares por el suministro.

A menudo aclamados como una maravilla de la antigua ingeniería hidráulica, los acueductos han sido presentados por Perú a la UNESCO para su inclusión como patrimonio cultural.

The system was built some 1,700 years ago.

According to the UN body, until the aqueducts were built, the shortage of water in the Peruvian desert hindered human settlement in an area where rivers are dry for most of the year.

«The inhabitants of the Nasca culture managed to use the water from the underground water table through a technological innovation, formed by underground aqueducts that operated through a system of filtering galleries,» the UNESCO website explains.

«It is a simple system apparently, but at the same time it is sophisticated.»

The system can transport some of 18 to 20 liters of water per second, according to Peruvian authorities.

The aqueducts, 42 in total, are believed to have been built by the same people responsible for Peru’s famous Nazca lines—a series of geometric and animal figures carved into the desert which can only be appreciated from the sky.

The aqueducts are believed to have been built by the same people responsible for Peru’s famous Nazca lines — a series of geometric and animal figures carved into the desert which can only be appreciated from the sky.

The function or meaning of the lines—a World Heritage Site since 1994—remain unclear. Some believe they were for astronomical observation, others that they were part of a calendar.

As for the aqueducts, «we estimate that 29 are still in operation and thanks to this hydraulic system, as you can see, the entire valley is green,» government archaeologist Abdul Yalli told AFP.

El sistema puede transportar entre 18 y 20 litros de agua por segundo.

«Esta es una obra de arte, de arquitectura y de ingeniería», dijo Jorge López-Doriga, portavoz de la multinacional del Grupo AJE que apoya a las autoridades locales en el mantenimiento de los acueductos.

«Estos canales de piedra, que habían requerido la eliminación de millones de toneladas de arena para construir, continúan funcionando», agregó.

Notas históricas y técnicas sobre acueductos desde la prehistoria hasta la época medieval

Giovanni De Feo y colaboradores

Abstracto

El objetivo de este artículo es presentar la evolución de las tecnologías de acueductos a través de los milenios, desde la prehistoria hasta la época medieval. Estas obras hidráulicas fueron utilizadas por varias civilizaciones para recoger agua de manantiales y transportarla a asentamientos, santuarios y otros objetivos. Varias civilizaciones, en China y las Américas, desarrollaron sistemas de transporte acuático de forma independiente, y los llevaron a altos niveles de sofisticación. Para las civilizaciones mediterráneas, una de las características sobresalientes del desarrollo cultural, desde la era minoica (ca. 3200-1100 aC), es la función arquitectónica e hidráulica de los acueductos utilizados para el suministro de agua en palacios y otros asentamientos. Los hidrólogos e ingenieros minoicos conocían algunos de los principios básicos de las ciencias del agua y la construcción y operación de acueductos. Estas tecnologías fueron desarrolladas aún más por civilizaciones posteriores. Los acueductos avanzados fueron construidos por los helenos y, especialmente, por los romanos, que aumentaron drásticamente la escala de aplicación de estas estructuras, con el fin de proporcionar las cantidades extendidas de agua necesarias para el estilo de vida romano de baño frecuente. Las prácticas y técnicas antiguas no mejoraron, pero sobrevivieron a través de la época bizantina y medieval temprana. Más tarde, los otomanos adaptaron técnicas más antiguas, reintroduciendo acueductos a gran escala para abastecer a sus ciudades emergentes con agua adecuada para las necesidades religiosas y sociales. El enfoque científico de los asuntos de ingeniería durante el Renacimiento mejoró aún más la tecnología de acueductos. Algunas de estas mejoras aparentemente también se implementaron en las obras hidráulicas otomanas. Finalmente, la revolución industrial estableció técnicas mecanizadas en la adquisición de agua. El agua es una necesidad común de la humanidad, y varias civilizaciones antiguas desarrollaron técnicas simples pero prácticas de las que todavía podemos aprender. Su experiencia y conocimientos aún pueden desempeñar un papel importante para el suministro sostenible de agua, actualmente y en el futuro, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

Muchos más detalles técnicos e históricos aquí

Acueductos prehispánicos…que todavía funcionan

El Ing. Ronald Ancajima Ojeda, Director Ejecutivo de Gestión Sostenible del Agua (GSAGUA), afirma que hay 29 acueductos prehispánicos, principalmente en Nasca (Ica), de los cuales sólo siete funcionan; los demás han desaparecido o están amenazados por la creciente expansión urbana que los utilizan como lavaderos, debido a la desprotección y desinterés por conservarlos de las autoridades local, regional y central.

Son sistemas hidráulicos de captación y conducción de aguas de los acuíferos subterráneos hasta los centros poblacionales y/o de producción agrícola. Los podemos encontrar principalmente en las tierras desérticas de Nasca en Ica, dónde nuestros antepasados los construyeron para transportar el agua para su consumo y para regar los campos agrícolas  durante todo el año.

Los nasqueños captaban el agua en los valles medio alto, proveniente de puquiales o manantiales alimentada por los ríos Aija, Tierras Blancas y Nasca, para luego conducirlas mediante canales subterráneos hasta los campos agrícolas. En ocasiones el canal iba por un tramo superficial hasta verter sus aguas en reservorios o q’ochas donde se almacenaban para su posterior distribución. Algunos canales fueron construidos a una profundidad de más de siete metros. De manera que no se desperdiciaba en lo absoluto el recurso hídrico. Los encontramos entre los 500 y 1000 metros sobre la superficie del mar (…..)

(…) Aproximadamente, ¿cuáles son las dimensiones de las estructuras que componen los acueductos?

— En cuanto a la dimensiones: la parte subterránea tiene un ancho promedio de base de 80 centímetros, con paredes revestidas con piedra canto rodado. Los canales superficiales tienen un ancho promedio de base de un metro y la longitud de los acueductos varía entre 400 a 1000 metros, de los que se ha podido hacer mediciones. En un canal subterráneo el agua debería discurrir a alta presión, eso es lo que sostienen los ingenieros hidráulicos de hoy; sin embargo en la práctica nuestros antepasados utilizaban otras técnicas.

— ¿Cuáles?

— Ellos usaron los buzones de sección helicoidal que también son denominados “chimeneas”, “embudos” o “respiradores”, los mismos que se encuentran cada cierto tramo (50,100 y 120 metros) sobre el acueducto y sirven para dos cosas: 1) Para realizar el mantenimiento y 2) Cargar con la presión atmosférica al acueducto para mantener el régimen de flujo.

— ¿Si no construyen esos respiradores el agua no habría circulado?

— Exacto. Lo que han hecho nuestros antepasados es ingeniería hidráulica. También hay un tema de cosmovisión evidente, pues para poder acceder con facilidad a los niveles de agua de los acueductos la lógica indica que las chimeneas deberían ser tipo escalera, pero eso no fue así; por el respeto que le tenían al agua, suelo, sol y luna, ellos construyeron estructuras en forma helicoidal o espiralada, como si fueran símbolos sagrados, al igual que el escalonado y el diagonal, que encontramos en diferentes tejidos, cerámicas y construcciones prehispánicas que señalan la unión de los mundos de arriba y abajo, tal como ellos lo concebían.

— ¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un acueducto?

— Si se realiza un trabajo comunitario en periodos secos, para deshierbar, extraer sedimento de los canales, limpiar las paredes rocosas y descolmatar los reservorios, el costo debería ser cero. La idea es que los miembros de la comunidad que se beneficien con el agua que proveen los acueductos, practiquen la tradicional “limpia de la acequia andina”, y no estar esperando que el gobierno lo haga todo a través de programas asistencialistas.

— ¿Cómo se logró mantener la dirección e inclinación de los canales si no existían elementos de comunicación para hacer topografía subterránea?

— Es una pregunta muy interesante, pero a la vez muy difícil de responder. Es probable que el proceso de construcción se haya realizado, primero, cavando un pozo hasta el nivel del agua subterránea, luego se haya trabajado el canal subterráneo hasta el siguiente pozo que se debía construir, así de manera sucesiva hasta la cota al nivel del terreno donde construían el canal superficial para terminar en el reservorio, y de ahí se distribuían a los campos de cultivo. Es impresionante y admirable como lograron mantener la dirección sin elementos de comunicación para hacer topografía, pues si le ponían mucha inclinación el agua iba muy rápida y podría erosionar el suelo y con poca inclinación el agua iría lenta con el riesgo de sedimentar. Es un trabajo perfecto que la ciencia actual no lo puede descifrar aún.

— A propósito, ¿cuándo fueron construidas estas estructuras?

— Estos sistemas fueron construidos por la civilización preincaica hace unos 1,600 años (600 a.C. y 400 d.C ) y algunas de ellas siguen en funcionamiento. Otro aspecto que es materia de investigación es cómo fijaron las piedras (canto rodado) entre sí para soportar los embates de la naturaleza, sobre todo los terremotos.

Continua en el documento original………

Ver también

Acueductos de Nasca

Qué sabemos de los Acueductos de Nazca, las misteriosas estructuras en espiral en medio del desierto peruano

Acueductos Nazca Patrimonio Mundial (Gobierno del Perú)

Compartir:

Deja un comentario