¿Andanería? ¿Qué es eso?. Se trata de la construcción de andenes, es decir un procedimiento de aterrazamiento precolombino. Sin embargo este sistema difiere en gran medida de los que acaecen, por ejemplo, en la Cuenca Mediterránea. Como persona nacida y criada en la tradición judeo-Cristiana, fui instruido en la idea de que la agricultura nació en el “creciente fértil”. Si embargo, tras recorrer más de 22.000 Km. en auto por Latinoamérica (LA), comienzo a cuestionar todo lo que me enseñaron. ¡Que maravilla! Hoy escribiré uno de esos post que me hacen disfrutar. Los Andenes, que se remontan hasta los albores de las primeras culturas precolombinas, son mucho más sofisticados que nuestros sistemas aterrazados mediterráneos. Paisajes en los que la agricultura en un sistema de policultivos con riego, además de suelos recreados por aquellos humanos, se diseñaban con vistas a generar microclimas diferentes, en función de los cuales se iban sembrando diversas combinaciones de cultivares adaptados a tales “microclimas antrópicos”. Espectacular, como podréis observar.

mi-moleskie-arquirectonico

Cañón del Colca. Foto cortesía de Southamerica.art. Fuente: Mi Moleskie Arquirectónico

Cuando llegamos a Arequipa para impartir una conferencia magistral en el Congreso de la Sociedad Peruana de la Ciencia del Suelo, uno de los organizadores “Lundsen Coaguilla” nos presentó a Abel, un biólogo que hizo de guía a la hora de visitar y reconocer las campiñas que rodeaban la ciudad. Al ver las primeras terrazas y preguntar a nuestro nuevo amigo, nos comentó: “No son terrazas, sino andenes”. Luego amablemente nos explicó que las culturas precolombinas Incas y pre-incas, sembraban policultivos, cuya composición variaba conforme lo hacía la altitud del andén, orientación, etc. etc. Desde Arequipa, pasando por el Valle del Colca hasta la ciudad sagrada que rodea Cuzco, pudimos obsérvalos por doquier y de las más variadas formas.

andenes-precolombinos-arquipa

Valle de Chilina Fuente: Juan José Ibáñez

Las agriculturas de los pueblos neolíticos precolombinos se antojan inverosímiles dada su disposición en el espacio y mágicas por la creatividad y sofisticación de sus diseñadores. Arrastraban el suelo hasta laderas increíblemente inclinadas, disponían, a menudo, los nuevos materiales edáficos de forma altamente eficiente, diseñaban sistemas de riego enormemente eficaces y hoy mostraremos como incluso modificaban el clima de las localidades hasta diversificarlos a su conveniencia (en la medida de lo posible). Los colonizadores españoles, en lugar de aprender, desdeñaron sistemas que muy bien podrían haber ayudado a paliar las hambrunas campesinas que se padecieron en la Península Ibérica durante diversos momentos de la historia colonial del Imperio Español. Lamentablemente, la arrogancia no tiene límites, como la estupidez. Y si como algunos expertos especulan, la imagen que os mostramos de Moray correspondiera a un centro de investigación agrícola Inca ¿Qué decir?.

restos-de-andenes-precolombinos-alrededores-de-arequipa

Valle de Chilina Fuente: Juan José Ibáñez

Cuando observéis las fotos y leáis los fragmentos de texto que os expongo a continuación, lo constataréis por vosotros mismos. Un comentario sobre la última foto. Hacía mucho frío en “La Ciudad Sagrada”, llovía a raudales. En una parada nos topamos con un grupo de campesinos curiosamente ataviados que rodeaban al guía que les instruía. Me acerqué. Al escuchar la conversación me dije a mi mismo: “Juanjo cada día estás más sordo”. ¡Puede ser! Sin embargo, lo que ocurría es que hablaban en quechua (no entendían el español, o eso paracía cuando les pregunté). Sus trajes eran con los que se ataviaban los días festivos. El ayuntamiento de Cuzco había tomado la iniciativa de mostrarles las maravillas de sus antepasados y los tesoros de su cultura, que al parecer no se les había enseñado debidamente en su breve paso por las escuelas. Espero que se sintieran tan orgullosos, como maravillados nos encontrábamos mi hermana y yo. Pero vayamos ya al grano sobre los andenes, esas maravillosas recreaciones en donde la agricultura y el arte se fusionan armónicamente para dar lugar a paisajes memorables, de ensueño.

Juan José Ibáñez

En esta página Web que se nos informa sobre el uso agrario en la cuenca del Río Colca. Y más concretamente se dice:

Los sistemas agrícolas y la altitud

El valle del Colca se encontraba habitado inicialmente por los Collahuas quienes, aún antes del período de los incas, desarrollaron un sistema de producción basado en las terrazas y los sistemas de irrigación. Gracias al cultivo en terrazas, la población local se benefició de las características ambientales de las diferentes altitudes. Por ejemplo, más allá de los 3.800 metros de altitud se crían camélidos, como las alpacas, llamas y vicuñas, pero a altitudes inferiores se practica tanto la agricultura como la cría de ganado.

Desde el punto de vista ecológico, esta zona es rica en diversidad de especies y se han identificado unos 15 ecosistemas diferentes. Sin embargo, desde el punto de vista productivo, se han identificado tres sistemas principales: la zona andina alta, más allá de los 3.800 m restringida a la cría de camélidos; la zona interandina, entre 3.800 m y 3.000 m, dedicada a la agricultura y la cría de animales; y la zona andina baja, entre 3.000 m y 1.300 m, propicia para la producción de frutas.

Gracias a estas actividades, una población de 60.000 habitantes se encontraba en el valle durante la época precolonial. Sin embargo, después del período colonial, estas técnicas fueron abandonadas y la población del valle se redujo a 6.000 habitantes.

Causas y efectos de la caída en la productividad de la tierra

La productividad de la tierra ha disminuido enormemente en el valle del Colca después del período colonial. De acuerdo con estimaciones oficiales, el 30% de las tierras cultivables se han perdido debido a la degradación de las terrazas y a la falta de mantenimiento de los sistemas de irrigación. Una mala gestión de la tierra ha contribuido igualmente a la caída de la fertilidad de los suelos. De hecho, los agricultores han perdido las prácticas ancestrales de sus antepasados, que consistían en enriquecer el suelo cubriéndolo con paja y abono orgánico, en régimen de rotación de cultivos y de policultivos. Se prefirió una producción agrícola a corto plazo que maximizara los resultados inmediatos, en detrimento de una producción acorde con el concepto de desarrollo sostenible. Ello trajo como consecuencia la degradación y el agotamiento de las tierras y los recursos naturales. La tala de árboles para consumo de leña como fuente de energía es también otra de las causas que contribuyeron a la desertificación de la zona.

Las tierras montañosas como las del valle del Colca se caracterizan por una gran escasez de agua, por las pendientes abruptas y otras condiciones climáticas restrictivas para la agricultura, como las heladas y la baja humedad atmosférica. La precipitación media anual es de 350 mm, de los cuales el 60% se concentran en los meses de enero y marzo, permitiendo tan sólo una cosecha al año. Las parcelas son pequeñas: cada familia posee aproximadamente 1,2 hectáreas, dividida en parcelas aún más pequeñas distribuidas a lo largo de diferentes gradientes ecológicos. En general, los campesinos cultivan entre 8 y 16 especies vegetales diferentes, como el maíz, los frijoles, las papas, la quínoa y la cebada.

Las técnicas de cultivo tradicionales adoptadas para contrarrestar las dificultades ambientales de este ecosistema son esencialmente el cultivo en terrazas, los sistemas de irrigación y la adecuación de los cultivos a las condiciones particulares y microclimas de cada nivel.

También hemos extraído los siguientes fragmentos de la Wikipedia española, en el capítulo dedicado al Valle del Río Colca.

Colca es un valle interandino poblado y desarrollado por dos etnias: los Collaguas y los Cabanas.

Estos fueron grandes trabajadores ganaderos, agrícolas y artífices de canales de riego y andenería, sin embargo también se encuentran restos de culturas prehistóricas y por su puesto incaicos.

Las cabeceras del Valle del Colca están por encima de los 4 000 msnm siendo exclusivamente para el uso ganadero, bajando suave pendiente que va cambiando su ecología a zona agrícola llegando a los 3 000 msnm donde el valle se estrecha y comienza el Cañón del Colca de 100km de longitud con una profundidad de 4.160 m. de altura.

Las áreas agrícolas tradicionalmente se hallan asociadas principalmente a los cursos de agua, como en el caso de las cuencas del río Colca; en el valle del Colca esta formación está compuesta por andenes que son laderas transformadas en terrazas para atrapar sedimentos sólidos y almacenar la humedad, y en Huanca y Lluta directamente en laderas; se les encuentra desde los 3 000 hasta los 4 000 msnm, son laderas manejadas por el poblador andino por varios siglos para cultivo de plantas alimenticias nativas, como la papa, el maíz y la quinua, especies introducidas como el trigo, la cebada, la alfalfa y una serie de especies frutales y agrícolas de pan llevar.

andeneria_en_moray

Andenes Moray (Perú) Cercanías de Cuzco Fuente: Wikipedia

Así mismo, al hablar de Moray (Perú), cerca de la ciudad de Cuzco, La Wikiepedia en español comenta que:

Fue reconocido en 1932 por la expedición de Shirppe Johnson, andenes a manera de anillos concéntricos. Cada círculo comprende una terraza que se superpone a otra, formando círculos que van ampliándose. Se puede acceder de uno a otro escalando piedras salientes (sarunas), enclavadas en la pared.

estructura-de-un-anden-inca-fuente-mi-moleskie-arquirectonico

Estructura de un Andén Inca. Fuente: Mi Moleskie Arquirectónico

Para los estudiosos de este lugar, Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas. Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.

Diversas teorías explican el uso de Moray en la época incaica. Según el historiador Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray como un lugar para agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo más preciado que fue la hoja de coca. John Earls sostiene haber descubierto piedras verticales en las terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman a estas piedras «ñustas«. Earls concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico.

Debido a su posición abrigada, cada uno de estos andenes representa aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza. En su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas a escala. El sitio de Moray pudo además servir a los oficiales incas para calcular la producción anual en diferentes partes del Tahuantinsuyo.

andenes-macchu-picchu_0

Andenes visto desde la Ciudad perdida de Machu Picchu. Fuente: Juan José Ibáñez

En otra página Web se habla del sistema de Los waru warus técnica ecológica de cultivo alternativo andino:

Gracias al observatorio astronómico y calendarios que conocían los indígenas, inventaron y utilizaron, base de datos, o sea los Andenes y los waru warus.

Los sistemas de Andenes permitieron el control simultáneo de variables ambientales tales como el seguimiento del tiempo, la medición de la intensidad de la radiación solar, la previsión de las condiciones microclimáticas, las fluctuaciones de las lluvias, la conservación del suelo y su manejo orgánico.

Waru-Warus

Este sistema utiliza plataformas elevadas de suelo rodeada de diques que acopian y conservan el agua, separan las sales y crean un microclima cálido favorable a los cultivos. FAO, considera como SIPAM (Sistema ingeniosos de patrimonio Agrícola mundial). Dice FAO, los SIPAM «aprovechan los procesos ecológicos naturales en lugar de oponerse a ellos«.

Los sistemas en los que hay biodiversidad suelen tener plantas que enriquecen los suelos, insectos depredadores, polinizadores, bacterias que fijan el nitrógeno y otros que lo descomponen diversas funciones ecológicas benéficas. Los primeros sistemas agrícolas de camellones se ubicaron en zonas de tierra inundable (fluviales, lacustres, pantanos, sábanas de inundación estacional, etc.) y posteriormente se expandieron.

Su principal función era reducir el efecto de las heladas, ya que el agua de los canales emitía en la noche la energía solar acumulada en el día, reduciendo el impacto del aire frío. A su vez el agua de los canales se infiltraba por capilaridad a las raíces de las plantas manteniendo la humedad requerida por los cultivos.

En Puno suman 80 mil hectáreas de Waru-warus abandonados. Existe a su vez erosión del bosque tropical en casi 200 mil hectáreas.

CALCULO DE COSTOS: Las obras de irrigación cuyo costo 20 mil dólares por hectárea, la construcción de waru-warus 500 a 1000 dólares por hectárea con un impacto, ecológico, social y espacial mucho mayor.

Consecuencias de las técnicas actuales

– Alto costo energético.

– Perdida de fertilidad y erosión de los suelos

De acuerdo al Blog Cronología de la Cultura Peruana se explica lo siguiente:

La agricultura ha sido la actividad tradicional del Perú prehispánico, ya que se cultivaron de forma intensa productos como: el maíz, la papa, que fue base de la alimentación andina, y la coca que fue considerada una planta sagrada usada para los rituales y ceremonias.

Los logros obtenidos por los incas en términos económicos se basaron en una equitativa distribución de las riquezas, en la abundancia de su producto agrario y ganadero ya que, la economía estuvo relacionada con el parentesco, la reciprocidad y el trabajo colectivo que fue realizado por las familias (ayllu). Es así que de esta manera, consiguieron el desarrollo de las actividades agropecuarias logrando ser base de la economía andina.

La agricultura, se convirtió en una de las actividades económicas más importantes debido a que, los pobladores andinos habían domesticado muchas plantas y tubérculos como: la papa en sus múltiples variedades y el maíz fueron cultivadas en zonas ecológicamente más aptas. Asimismo, mantuvieron la recolección sistemática de productos naturales y seleccionaron sus productos agrícolas, domesticándolos y aclimatándolos a diversas condiciones. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a la carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes), convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el buen uso del espacio, logrando ampliar la variedad de productos que obtuvieron, que fueron rentables para las tierras semi-áridas de la costa, valles interandinos, las laderas de los cerros y las zonas altas de la puna.

Estos pobladores usaban una tecnología agrícola muy avanzada creada por ellos mismos, para así poder desarrollar distintas labores agropecuarias; crearon unos canales de riego y drenaje que hacían retroceder al desierto y desecaban los pantanos. Sin embargo, también utilizaron los surcos que por ser de tierra los empleaban cuando las plantas necesitaban humedad.

Éstas labores agrícolas usaba varios instrumentos importantes de gran uso como: el Chaquitaclla, que una herramienta muy usada de pie y mano para la labranza y constaba de cuatro partes: timón, mancera, cuerpo bajo y cuchilla; éstas servían para todo trabajo que tenía que ver con la agricultura puesto que tenían una cuchilla la cual servia para trabajar las tierras y poder sembrar las especies.

La alimentación del Inca fue variada y de gran significación por ejemplo (…) Los trabajos que se realizaban en el campo eran cooperativos ya sea para el cultivo de las tierras del curaca, del estado o de las huacas y por eso recibían el nombre de mita de manera que el beneficiado debía dar a cambio la semilla, los tallos, las almendras a los cooperadores. Gracias  a los Andenes los productos agrícolas carecieron de plagas y se producían mas de 20 tipos de microclimas, es así que, se aclimatizan los cultivos de las hojas de coca, para posteriormente ser almacenados en las colcas.

consuelo-juanjo-cuzco

Juan José y Consuelo Ibáñez con dos campesinas quechuas ataviadas de gala. Foto: Mario Aguirre Morán

Compartir:

12 comentarios

  1. […] ¿Andanería? ¿Qué es eso?. Se trata de la construcción de andenes, es decir un procedimiento de aterrazamiento precolombino. Sin embargo este sistema difiere en gran medida de los que acaecen, por ejemplo, en la Cuenca Mediterránea. Como persona nacida y criada en la tradición judeo-Cristiana, fui instruido en la idea de que la agricultura nació en el “creciente fértil”. Si embargo, tras recorrer más de 22.000 Km. en auto por Latinoamérica (LA), comienzo a cuestionar todo lo que me enseñaron. ¡Que maravilla! Hoy escribiré uno de esos post que me hacen disfrutar. Los Andenes, que se remontan hasta los albores de las primeras culturas precolombinas, son mucho más sofisticados que nuestros sistemas aterrazados mediterráneos. Paisajes en los que la agricultura en un sistema de policultivos con riego, además de suelos recreados por aquellos humanos, se diseñaban con vistas a generar microclimas diferentes, en función de los cuales se … [Seguir leyendo…] Compromiso social por la ciencia Master Site Feed Posts […]

  2. hola . estoy realizando un trbajo de investogacion sobre suelos del colca con mis estudiantes de la escuela , si tuvieran informacion adional se los agradeceria.
    saludos desde chivay.

  3. Hola,
    Soy una estudiante de arquitectura del Politecnico de Milano. Mi trabajo de tesis pretende introducir sistemas de aterrazamientos en un asentamiento en los Alpes 1800 msnm.
    Segun tu perspectiva, cuales serían las posibles amenazas?, cuales serían las variables principales en las q debería enfocar un trabajo de este tipo?

    Espero sus respuestas =)

  4. Cristina,

    Es defícil decir algo acertado si no se conoce la zona sobre el terreno, su pendiente, tipo de rocas y suelos, tipos de riesgos erosivos más comunes (¿deslizamientos? ¿eosión en surcos?….), etc..

    Lo lamento pero no puedo decirte nada con esos datos.
    Un cordial saludo
    Juanjo Ibáñez

  5. hola . estoy realizando un trabajo de investogacion sobre policultivos tradicionales en Bolivia en los valles interandinos, si tuvieran informacion adional se los agradeceria.
    saludos desde La Paz Bolivia

Deja un comentario