Megaincendios y viaje transcontinental de materiales Carbonosos (hollín)
Fuente: Colaje Imágenes Google
Lo que el viento se llevó en otro lado depositó
Tras acabar de redactar nuestro post “Megaincendios de la región boreal y su dispersión bajo el suelo (Canadá 2023)” trataremos el asunto, nuevamente, pero desde una perspectiva completamente distinta. La avalancha de incendios que aun dista de haber terminado según afirman los expertos por cuanto quedan por llegar los meses teóricamente más calurosos. Hasta este momento ya se habían quemado al menos más de siete millones de hectáreas. Las cifras del inicio oscilaban, según la prensa, entre marzo y mayo de 2023, en el momento que redacté esta entradilla. Las corrientes atmosféricas van dispersando a la atmósfera materia orgánica en forma de hollín, que han efectuado ya al menos a Estados Unidos y Europa. En EE.UU., ya comenzaron a ver los cielos teñimos de naranja hace días. A Europa llegó primero al norte del continente, viajando posteriormente hacia el sur (Inglaterra, Francia, España, etc.). El oeste de África también quedó afectado. Curiosamente, en el momento en el que escribía, nos encontrabamos atrapados por dos aportes de materiales eólicos, ya que por el sur una alta presión nos traía el polvo del desierto debido a la erosión eólica y ahora la orgánica. ¡La Península Ibérica se encuentra bajo el fuego cruzado de materiales desde dos continentes! ¡Invasión!
El hollín puede causar problemas de calidad del aire y afectar seriamente a la salud, si bien en Europa, recorría a una altitud elevada por lo que se esperaba que no causara tantos problemas. Habrá que esperar a hacer balance, al menos hasta después que aquél temporal de fuego amainara. Se trata de esas partículas de diminutitas dimensiones (pocos micrómetros) que penetran y obturan los alveolos de los pulmones afectando las vías respiratorias. Pero lo mismo ocurre en general on el polvo del Sahara. La diferencia estriba en que en el segundo caso hablamos preferentemente de materiales minerales y el primero conrenía a la materia orgánica. También os mostramos en algunos posts anteriores que estos viajes aéreos transcontinentales afectan a polen, bacterias, etc. incluso reaccionando en el aire, formándose pequeños agregados como los Iberulitos.
La ciencia ha profundizado hasta el momento mucho más sobre los procesos y magnitudes de intercambio de los minerales procedentes de los desiertos, al contrario que los orgánicos de otras latitudes, si bien los chinos ya han comprobado que desde el Tíbet acaeció un fenómeno parecido, de menor magnitud. De hecho, parece haberse comprobado que desde el Sahara esos minerales alcanzan los Américas, reportándose que parte de la fertilidad alimenta, paliando en parte la precaria pobreza de nutrientes de la Cuenca Amazónica, mientras de paso enfermedades respiratorias son reportadas desde el sur de USA bajo estas condiciones.
Ya hemos comentado que las adiciones de material mineral a los suelos por deposiciones eólicas, en algunos lares, pueden llegar a ser importantes factores formadores del suelo. Obviamente, no parece ser el caso del hollín, menos frecuentes y abundantes enlos viajes transoceánicos. Otra cuestión es el impacto sobre los suelos y la vegetación de las zonas afectadas y colindantes. Este tema ha sido frecuentemente investigado y no aportaremos nada más al respecto.
Ahora bien, desconocemos absolutamente la cantidad de carbono que podría viajar por encima de los océanos y depositarse en suelos de otros continentes e incluso poco de las áreas periféricas anteriormente mentadas. Debido a que los futuros escenarios del calentamiento climático predicen más sequías y eventos extremos, como el aumento de magnitud y frecuencia de los incendios forestales, no estaría de más intentar aproximarnos a avaluar las cifras en lo que a toneladas de carbono se refiere, para lo cual este desastre sería un punto de partida (“base line”).
Del mismo modo, me intriga leer acerca de pavorosos Megaincendios en tiempos pasados, tras impactos meteoríticos,o eventos volcánicos masivos, que afectaron en tiempos remotos a todo o casi todo el Planeta. Suponemos que su magnitud debía ser inmensamente mayor que el actual desastre, por lo que la cantidad de carbono redistribuida también debió serlo. Existen según algunos autores evidencias en los sedimentos de la Gran extinción del Cretácico. ¡Minerales para allí, carbono para allá!: “blowing in the wind”.
Jorge Mataix-Solera, presidente de la SECS, es un experto de fama mundialmente reconocida en la materia y atesora numerosas investigaciones de gran valor sobre el efecto de los incendios forestales en el suelo. Recomiendo echarles un vistazo a sus publicaciones.
Juan José Ibáñez
Continúa…….
Información relacionada
Incendios forestales en Canadá de 2023 (Wikipedia español castellano)
Incendios forestales canadienses de 2023 (Wikipedia en anglosajón más actualizada)
El humo de los incendios de Canadá llega a España dejando partículas de Hollín
Los efectos nocivos para la salud de los incendios forestales ..
El humo de los incendios de Canadá llega a Sevilla
La nube de humo de los incendios en Canadá viaja hasta Europa
En las últimas semanas, Canadá ha registrado una serie de incendios que han afectado la calidad del aire en varias ciudades de EEUU, y ahora el humo está llegando hasta Europa. ¿Cómo es posible este suceso?
Actualizado a 28 de junio de 2023, 08:40; CORDON PRESS; Sergio Parra (periodista especializado en temas de ciencia, naturaleza, tecnología y salud)
El humo de los incendios forestales, un viajero de larga distancia que cuenta historias de destrucción y cambio climático, ha emprendido un viaje de 7.000 kilómetros desde Canadá hasta llegar a España, un fenómeno insólito que explica así la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET):
“Lo que sucede en determinadas zonas del planeta puede acabar notándose en lugares muy distantes. En la imagen de satélite observamos cómo el humo de los incendios de Canadá alcanza la Península Ibérica. Más al sur, se aprecia el polvo en suspensión procedente del Sáhara”.
Pero, ¿cómo es posible que el humo cruce océanos y continentes? La respuesta está en las alturas.
Jetstream o corriente de chorro
La corriente en chorro, o jetstream, es lo que está facilitando el traslado en altura del humo hasta Europa. Esta corriente se genera en el límite superior de la troposfera, provocada por el contraste térmico entre dos masas de aire.
Alerta en EEUU por humo de incendios en Canadá: ¿cómo afecta a la salud?
Posee una forma aplanada y se desplaza entre altitudes de 7.000 a 15.000 metros, siendo más intensa en verano que en invierno. Puede llegar a velocidades de 500 km/h, e incluso a veces de 600 km/h, y potencialmente podría ser aún más rápida.
Ya es posible ver en las imágenes de satélite que el humo ha empezado a cubrir la Península Ibérica, las islas británicas y el noroeste de Francia. En las próximas horas, su densidad aumentará y este patrón continuará en los próximos días.
Hola de incendios en Canadá
Canadá está experimentando uno de los peores años registrados en cuanto a incendios forestales se refiere. En lo que va del 2023, casi 4 millones de hectáreas han sido consumidas por el fuego. El año más devastador de la última década fue 2014, cuando se quemaron cerca de 4,5 millones de hectáreas.
Durante varias semanas, los incendios han estado arrasando el país norteamericano, y la provincia de Quebec es la más afectada, con más de 150 incendios activos.
La emergencia climática, con su aumento de temperaturas y sus fenómenos climáticos extremos, impulsa este tipo de enormes incendios, que se espera que sean cada vez más intensos y virulentos.
El humo de los incendios, aunque a gran altura, puede ser visible en zonas costeras al llegar a tierra, pero se difumina rápidamente. Aunque la concentración de partículas es muy baja, puede afectar a las personas con enfermedades respiratorias.
Cómo afectará el humo a España
En cuanto a su posible impacto en la meteorología, los expertos del programa europeo Copernicus creen que es poco probable que tenga efectos directos sobre la meteorología en España. No obstante, si el humo es lo suficientemente denso, podrían producirse algunas pequeñas reducciones de las temperaturas en superficie en las proximidades del penacho de humo.
Lo que sí que es posible es que, debido a la presencia del humo, los amaneceres y atardeceres presenten matices rojizos más intensos de lo habitual. Los efectos serán más notorios en áreas donde la concentración de partículas suspendidas en el aire sea mayor.
Inicialmente, las partículas se encuentran en desplazamiento a gran altura. No se espera que tengan efectos significativos en la superficie, aunque es posible que, debido a la presión de la dorsal situada sobre España, algunos de estos aerosoles sean forzados a descender. Sin embargo, en general, esto no debería representar un problema.
Es cierto que a lo largo de la historia hemos visto episodios de humo de incendios que afectan a áreas lejanas, como ocurrió con esta misma ola de incendios en Canadá que afectaron a la costa este de Estados Unidos, y en particular a la ciudad de Nueva York, a principios de junio de 2023. Sin embargo, las condiciones necesarias para que el humo de los incendios en Norteamérica alcance Europa son muy específicas y no suelen darse con frecuencia.
Podemos respirar aliviados. Por ahora.
El humo de los incendios de Canadá llega a España dejando partículas de hollín
Incendios forestales en Canadá de 2023
Control climático de los incendios forestales orbitales a escala temporal desde finales del MIS 3 en el lago Qinghai, zona marginal del monzón (transporte a larga distancia): Los incendios forestales juegan un papel importante en los sistemas climáticos de la tierra, con influencias en la atmósfera, la distribución de la vegetación y la supervivencia humana. Persiste un debate considerable con respecto a la relación entre la ocurrencia de incendios forestales y el clima. Algunos registros indican relativamente menos incendios forestales durante los tiempos glaciales en comparación con el Holoceno, mientras que otros apoyan la opinión opuesta. Estos puntos de vista contradictorios deben resolverse para comprender completamente la relación y los mecanismos de control que relacionan la quema de biomasa con el clima. En este estudio, el carbono negro (BC), incluyendo tanto el carbón como el hollín, se utiliza para reconstruir la historia de los incendios forestales en los últimos 32 ka del lago Qinghai. BC, especialmente como hollín de tamaño micrométrico, se transporta principalmente a través de la atmósfera y puede transportar evidencia de incendios forestales a largas distancias. La posición del lago Qinghai en el borde noreste de la meseta del Tíbet es especialmente adecuada para este tipo de transporte de larga distancia, con un impacto climático potencialmente global. Observamos una relación significativamente positiva entre los flujos de carbón y hollín que sugieren que el registro del lago Qinghai BC está dominado por material transportado a través de la atmósfera en incendios forestales a gran escala. Encontramos que ocurrieron relativamente más incendios forestales durante el tiempo glacial tardío frío-seco (32.8-11.7 ka), y menos incendios forestales durante el Holoceno cálido-húmedo. Nuestro estudio demuestra que la sequía es el factor clave que determina las ocurrencias de incendios forestales en una escala de tiempo orbital. Estos patrones fundamentales y persistentes pueden ayudar en nuestra comprensión de las interacciones clima-incendios forestales y en la evaluación de las retroalimentaciones sobre el sistema climático global, por ejemplo, a través de la conocida relación entre el hierro soluble y el CO atmosférico.2.
Grandes incendios forestales en el límite Cretácico/Terciario
Una capa global de carbón y hollín, que coincide con la capa Ir, está presente en el límite Cretácico/Terciario (K/T), y aparentemente proviene de un incendio global. El hollín está presente incluso en la capa basal de la arcilla límite, lo que implica que el fuego comenzó poco después del impacto. No se producen enriquecimientos de hollín comparables, y mucho menos de alcance global, en el último Maastrichtiense o en una amplia gama de otros sedimentos marinos. Gran parte o la totalidad del combustible era biomasa, como lo indica la presencia de reteno (un diagnóstico de hidrocarburos de incendios de madera resinosa) y por la composición isotópica de carbono (δ13C = -25.8%o ± 0.6 %o), que se asemeja a la del carbón vegetal natural y las partículas de carbono atmosférico de los incendios de biomasa. La cantidad media de C elemental en los sitios límite de 11 K / T (11 ± 3 mg / cm2) es muy grande, y requiere que gran parte de la biomasa del Cretácico se queme y produzca una fracción de masa mayor de hollín y carbón que los incendios pequeños. En un sitio no perturbado (Woodside Creek, Nueva Zelanda), el hollín en la arcilla fronteriza se correlaciona estrechamente con Ir, As, Sb y Zn. Una posible razón para esta correlación es que las partículas de eyección portadoras de hollín e Ir, que contienen algunos calcófilos volátiles de la roca objetivo, se coagularon en la estratosfera, y luego eliminaron calcófilos adicionales de la hidrosfera. En vista de esta coagulación, el fuego K/T solo prolongaría ligeramente el período de oscuridad y frío causado por la eyección de impacto. Sin embargo, contribuiría a otras tensiones ambientales, por ejemplo, un invernadero de CO2 y una variedad de pirotoxinas y mutágenos. Debido a que el total de tensiones reconocidas ha aumentado a 12, no hay base para la afirmación de que un impacto no puede explicar la selectividad observada de las extinciones.
Mega incendios de la región boreal y su dispersión bajo el suelo (Canadá 2023)
Los incendios en Canadá rompen récord en emisiones de carbono
La cifra alcanzaría las 160 millones de toneladas de carbono lanzadas al ambiente
El humo procedente de los incendios de Canadá llega a Málaga sin afectar a la calidad del aire
Los cielos del Campo de Gibraltar llenos de hollín por los incendios de Canadá
2019: El año en el que los grandes incendios forestales han evidenciado la emergencia climática
Registros de muestra para registros de carbón sedimentario
Deposiciones Minerales de zonas áridas. Algunos ejemplos
La Terra Rossa que cayó del Cielo
Los Desiertos Patrimonio Mundial de la Fertilidad Global
Paleosuelos de las Islas Canarias y el Origen del Sahara
Polvo del Sahara que llega a América es el más intenso de los últimos 50 años
Lluvia de Microorganismos Patógenos: Del Suelo a la Atmósfera y de la Atmósfera al Suelo
El Polvo Sahariano y los Suelos: El Misterio de los Iberulitos
Biomas Desérticos: Una Fuente Casi Inagotable de Materiales Edáficos Sobre Vuela Nuestras Cabezas
El polvo del desierto alimenta los bosques amazónicos
El suelo: el gran perjudicado tras los incendios
La Erosión Eólica y Sus efectos sobre el Clima y Los Ecosistemas
Erosión y sedimentación eólica
Conferencia de Jorge Mataix sobre los suelos tras un incendio forestal
Mega incendios de la región boreal y su dispersión bajo el suelo (Canadá 2023)