polvo-del-sahara-mapa-mundo-unep_1

Mapa de dispersión de los aerosoles de los desiertos en el mundo. Fuente: UNEP

 atlanticdust

El Polvo del Sahara que Fertiliza América y afecta a su clima. Fuente:  The Watchers

La noticia que comentamos hoy no deja de ser una más que una muestra el progreso de la ciencia en el conocimiento de las interconexiones que acaecen en el seno de Gaia/Gea. Y es que las amplias zonas desérticas, generosamente, regalan polvo atmosférico que tras viajar por la atmósfera fertilizan los suelos de otros continentes, como se muestra en los mapas adjuntos.  Tal hecho resulta ser especialmente cierto cuando las áreas receptoras poseen recursos edáficos pobres en nutrientes, como es el caso de diversas regiones tropicales. Sin embargo, también enriquecen la vida en los océanos, y como señala la nota de prensa de hoy llegan a crear bancos superficiales o subacuosos de considerables extensiones a miles de kilómetros de distancia. Más aun, el polvo que desprenden los desiertos del mundo, y especialmente los más extensos como los del Sahara (África) y Gobi (China y Mongolia en Asia) también afectan al clima, moderan la intensidad y frecuencia de los huracanes, transportan esporas u bacterias, algunas beneficiosas y otras que causan enfermedades, como podría ser el caso de los arrecifes de coral que encuentran a su paso.  La mayor parte de los materiales aludidos se encuentran constituidos por óxidos (SiO2, Al2O3, FeO, Fe2O3, CaO, etc.) carbonatos (CaCO3, MgCO3) y algunos otros compuestos. En consecuencia, estas regiones frecuentemente consideradas yermas, pueden llegar a ser una bendición cuando sus polvos caen en otros espacios geográficos, ya sean terrestres o marinos.

Las teleconexiones de esta naturaleza descubren una intrincada red de relaciones en el seno de la biosfera aun no han sido a penas ni descubiertas ni entendidas. Así por ejemplo, imaginémonos que algún disparatado proyecto de geoingeniería planetaria convirtiera tales zonas áridas en vergeles. De conseguirse tal hazaña, sería una bendición para los habitantes que allí habitan con muy escasos recursos, por desgracia. Sin embargo, como también veréis, con el material que os dejo abajo,  podría alterarse negativamente el medioambiente en otras zonas remotas, y aun sus climas y ciertos eventos atmosféricos.  La cantidad global de emisiones de polvo atmosférico asciende a 1.000-5.000 millones de toneladas anuales, siendo la mayor parte de las mismas procedentes de biomas áridos. No obstante también se calcula que entre el 25 y 30% de este material volandero se debe a procesos de desertificación caudsados por manejos inadecuados del suelo, por lo cual tampoco estaría de más intentar lograr que estas teleconexiones retornaran a sus balances naturales (pre-humanos). Resulta curioso observar que las trayectorias que nutren regiones del Caribe desde África, son las mismas por las que navegaron por el mar los primeros denominados conquistadores de las américas en tiempos históricos. Hablamos de los vientos alisios, pero ver también Capa de aire sahariana.   

Cuando la densidad de los aerosoles atmosféricos es muy elevada, la población y los ecosistemas también sufren sus consecuencias, aunque de  modo negativo. Y así, por ejemplo, suben alarmantemente los individuos afectados por problemas respiratorios, incluido el asma, mientras los cielos se enrojecen y sprecipitan lluvias del mismo color. Aquí en Madrid (España), la llegada de vientos saharianos a veces genera tales problemas, como en el resto de la península.

Desde un punto de vista edafológico cabría añadir que, el fenómeno natural del que estamos hablando, a la luz de los nuevos conocimientos, atesora otros efectos sobre los que debiera recapacitar seriamente. Así por ejemplo, los científicos del suelo necesitamos plantearnos como redefinir los materiales parentales de los suelos, por cuanto en diversas regiones las rocas subyacentes, posiblemente aporten menos materiales que los que les regalan los biomas desérticos.   En algunos casos los tipos de suelos de la edafosfera son distintos de lo que pudiera albergar un territorio sin esta fuente de materia.

Como casi todo en este mundo, las deposiciones de polvos desérticos tienen sus pros y sus contras. Por ejemplo pinchando en este enlace. Podéis leer: “Por sus características físicas, las partículas de polvo reducen el tamaño de las gotas de lluvia e inhiben la formación de nubes de gran desarrollo vertical generadoras de precipitaciones, favoreciendo así los procesos de sequía. Como el polvo viene cargado de hierro, sílice y sal, además de otros minerales, hongos y bacterias, puede incrementar la salinizaciónde los suelos, y propiciar la aparición en los océanos de las denominadas mareas rojas (concentraciones masivas de algas muy tóxicas), causantes de la muerte de diferentes organismos marinos”.

Es lógico que si en suelos pobres en nutrientes, los aerosoles que caen del cielo actúen como el maná, sobre algunas coberturas edáficas naturales muy ricas en ellos ocasionen problemas, como la aludida salinización. ¡Nunca llueve a gusto de todos!. Posiblemente aun estemos lejos de comprender todas las implicaciones de este tipo de exportación de materiales africanos. Ahora bien, como lo que ya sabemos, basta para hacernos reflexionar sobre las aun casi desconocidas o mal comprendidas relaciones existentes en el seno de Gaia.

Os dejo pues con la mentada nota de prensa e información de Wikipedia. Esta última, por desgracia, está redactada en Inglés, ya que la versión de esta enciclopedia on-line en español sigue siendo mucho más podre en contenidos, por el consabido desinterés que padecemos los pueblos latinos de ambos continentes (Europa y América) con vistas a  aportar nuestro “granito de arena” en lugar de criticar lo que se publica. Finalmente os dejo los enlaces a otros post previos en los que, de uno u otro modo, hemos hablado de estos temas.

 Desde una perspectiva global de la biosfera, los desiertos no son ni tan desérticos, ni tan yermos……  

Juan José Ibáñez  

El polvo del Sahara fue decisivo para la formación del Gran Banco de las Bahamas

El Gran Banco de las Bahamas, situado en la zona de la Isla de Andros, del sector occidental del Océano Atlántico, es una plataforma que quedó sumergida bajo el agua como consecuencia del aumento del nivel del mar hace varios miles de años, al derretirse los vastos glaciares continentales de la última era glacial y escurrirse hacia el mar el agua de deshielo resultante.

FUENTE | Noticias de la Ciencia 22/10/2014

La plataforma varía en profundidad desde los 25 metros hasta áreas que casi asoman fuera del agua. Un nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Peter Swart, de la Escuela Rosenstiel de Ciencia Marina y Atmosférica de la Universidad de Miami en Florida, Estados Unidos, sugiere que el polvo del Sahara desempeñó un papel importante en la formación de las Bahamas y especialmente en el citado banco.

Los resultados de esta investigación indican que el polvo rico en hierro del Sahara proporciona los nutrientes necesarios para que bacterias especializadas produzcan las estructuras geológicas a modo de cimientos que están compuestas en buena parte por acumulaciones de carbonato.

Los investigadores analizaron las concentraciones de dos elementos químicos delatadores del polvo atmosférico (hierro y manganeso) en 270 muestras del fondo marino recolectadas a lo largo del Gran Banco de las Bahamas durante un período de tres años. El equipo encontró que las mayores concentraciones de estos elementos aparecieron al oeste de la isla de Andros, una zona que cuenta con la mayor concentración de masas de agua cargadas de sedimentos blancos producidos por cianobacterias fotosintéticas.

El equipo de Swart sugiere que las altas concentraciones de polvo rico en hierro que el viento lleva desde el Sahara a través del Océano Atlántico son responsables de la existencia del Gran Banco de las Bahamas, el cual ha ido creciendo durante los últimos 100 millones de años por la sedimentación del carbonato de calcio. Las partículas de polvo llevadas por el viento hasta aguas de las Bahamas y directamente hasta las islas proporcionan los nutrientes necesarios para alimentar a las proliferaciones masivas de bacterias, las que a su vez producen sedimentos de carbonato en las aguas circundantes.

Los persistentes vientos en los 9 millones de kilómetros cuadrados (3,5 millones de millas cuadradas)del Desierto del Sahara elevan arena rica en minerales a la atmósfera, donde viaja casi 8.000 kilómetros al noroeste, hacia Norteamérica y el Caribe.

Wikipedia:

Mineral dust is a term used to indicate atmospheric aerosols originated from the suspension of minerals constituting thesoil, being composed of various oxides and carbonates. Human activities lead to 30% of the dust load in theatmosphere. The Sahara is the major source of mineral dust, which subsequently spreads across the Mediterranean (where is the origin of rain dust) and Caribbean seas into northern South America, Central America, North America, and Europe. Additionally, it plays a significant role in the nutrient inflow to the Amazon rainforest. The Gobi Desert is another source of dust in the atmosphere, which affects easternAsia and western North America.

Mineral dust is mainly constituted of the oxides (SiO2, Al2O3, FeO, Fe2O3, CaO, and others) and carbonates (CaCO3, MgCO3) that constitute the Earth’s crust.

Global mineral dust emissions are estimated at 1000-5000 millions of tons per year,[2]of which the largest part is attributed to deserts. Although this aerosol class is usually considered of natural origin, it is estimated that about a quarter of mineral dust emissions could be ascribed to human activities throughdesertification and land use changes. Large dust concentrations may cause problems to people having respiratory problems. Another effect of dust clouds is more colorful sunsets.

Saharan dust

The Sahara is the major source on Earth of mineral dust (60-200 millions of tons per year). Saharan dust can be lifted by convection over hot desert areas, and can thus reach very high altitudes; from there it can be transported worldwide by winds, covering distances of thousands of kilometers. The dust combined with the hot dry air of the Sahara Desert often forms an atmospheric layer called the Saharan Air Layer which has significant effects on tropical weather, especially as it interferes with the development of hurricanes.

There is a large variability in the dust transport across the Atlantic into the Caribbean and Florida from year to year. Due to the trade winds, very large concentrations of mineral dust can be found in the tropical Atlantic, reaching the Caribbean; moreover episodic transport to the Mediterranean region as well as Northern Europe is observed. Saharan plumes can form iberulites (a particular tropospheric aggregation of aerosols) when these plumes travel through North Africa and the eastern North Atlantic Ocean, and often reach the circum-Mediterranean areas of Western Europe. In the Mediterranean region, Saharan dust is important as it represents the major source of nutrients for phytoplankton and other aquatic organisms. Saharan dust carries the fungusAspergillus sydowii and others. Aspergillus borne by Saharan dust falls into the Caribbean Sea and possibly infects coral reefs with Sea Fan disease (aspergillosis). It also has been linked to increased incidence of pediatricasthma attacks in the Caribbean. Since 1970, dust outbreaks have worsened due to periods of drought in Africa.[5] Dust events have been linked to a decline in the health of coral reefs across the Caribbean and Florida, primarily since the 1970s.

Effect on hurricane frequency

According to a NASA article, NASA satellites have shown that «the chilling effect of dust was responsible for one-third of the drop in North Atlantic sea surface temperatures between June 2005 and 2006, possibly contributing to the difference in hurricane activity between the two seasons.» There were only 5 hurricanes in 2006 and compared with 15 in 2005.

It is known that one of the major factors that create hurricanes is warm water temperatures on the surface of the ocean. Evidence shows that dust from the Sahara desert caused surface temperatures to be cooler in 2006 than in 2005.

Asian dust

Main article: Asian dust

In Eastern Asia, mineral dust events originated in springtime in the Gobi Desert (Southern Mongolia and Northern China) gives rise to the phenomenon called Asian dust. The aerosols are carried eastward by prevailing winds, and pass over China, Korea, and Japan. Sometimes, significant concentrations of dust can be carried as far as the Western United States. Areas affected by Asian dust experience decreased visibility and health problems, such as sore throat and respiratory difficulties. The effects of Asian dust, however, are not strictly negative, as it is thought that its deposition enrichs the soil with important trace minerals.

An American study analyzing the composition of Asian dust events reaching Colorado associates them to the presence of carbon monoxide, possibly incorporated in the air mass as it passes over industrialized regions in Asia. Although dust storms in the Gobi desert have occurred from time to time throughout history, they became a pronounced problem in the second half of the 20th century due to intensified agricultural pressure and desertification

Post previos relacionados con el tema

El Polvo Sahariano y los Suelos: El Misterio de los Iberulitos

Edafogénesis de Altos Vuelos

La Erosión Eólica y Sus efectos sobre el Clima y Los Ecosistemas

Globalización Microbiana (Lo que el viento se llevó)

Lluvia de Microorganismos Patógenos: Del Suelo a la Atmósfera y de la Atmósfera al Suelo

Roca Madre y Materiales Parentales: ¿El mismo concepto? (Conversaciones con Richard Arnold)

Lluvias Rojas, Polvos Rojos, Suelos Rojos: La Naturaleza Jugando a los Transbordadores de Star Trek

Dunas y Paisajes Arenosos (WRB 1998)

Compartir:

3 comentarios

  1. Juanjo hace ya varios lustros cayó una inusitada tormenta de polvo rojo sobre la ciudad de Xalapa. En ese momento no sabia que las tormentas del Sahara cotidianamente afectan los arrecifes del caribe. Así que quizá por estas tierras hayamos tenido aereosoles africanos y aun son poco considerados por los bioclimatólogos y otros investigadores.

  2. Seguro Régulo, Si llegan al Caribe por al Golfo de México…..
    Un abrazo
    Jj

Deja un comentario