Kastanozems en Europa (Suelos de Estepas Secas)
Los Kastanozems en la Mancomunidad de países que forman la Unión Europea (UE) cubre muy exiguas extensiones, aproximadamente unos 3,500 km2, menos del uno por mil de sus recursos edáficos. No obstante su abundancia aumenta considerablemente en dirección al este del continente, por donde se penetra en la parte más oriental de las estepas secas euroasiáticas. Por lo que respecta a su cartografía, en la UE resulta ser el suelo dominante en once polígonos (este de Rumanía), apareciendo como asociado en tres (Alemania) y como inclusión en 88 (Portugal y Grecia). Aunque no se encuentre en la base de datos de la UE, en España también hace acto de presencia. Tres son los tipos de suelos de este Grupo de suelos de referencia de la FAO que pueden localizarse en la mantada mancomunidad de países: Kastanozems cálcicos (95% y 3343 Km2), Kastanozems háplicos (1,5% y 46 Km2) y Kastanozems lúvicos (3,5% y 143 Km2). Los Kastanozems Cálcicos se ubican preferentemente en Rumanía y Grecia, mientras que todos los que se encuentran en Alemania son háplicos y Los Lúvicos en Portugal y España. Por regiones biogeográficas, en el continente europeo son especialmente abundantes en el cinturón estepario (15,13%) y en menor medida en la del Mar Negro (2,33%). También aparecen ocasionalmente (extensiones minoritarias) bajo ambientes mediterráneos, y alpinos. En el resto de Europa, no aparece ningún tipo de suelos adicional conforme a los datos que nosotros disponemos.
Kastanozems en la Unión Europea. Fuente: Buró Europeo de Suelos
Como ya mentamos en otros post precedentes, este edafotaxa se forma principalmente en los pastizales de talla corta de las regiones Estépicas áridas del mundo, siendo especialmente representativo en las grandes llanuras de USA, México, y Pampas de Suramérica y estepas euroasiáticas, abarcando unos 4.65 millones de Km2. Se trata de suelos con un horizonte superficial profundo y oscuro debido a la acumulación de materia orgánica, un pH elevado y otra acumulación subsuperficial de carbonato cálcico dentro de los 100 cm del perfil, estimados desde su superficie. La morfología de estos suelos no difiere mucho de la que atesoran los Chernozems (edafotaxa representativo de las praderas septentrionales estépicas más húmedas y frías) meridionales de la masa de tierras euroasiática. No obstante, hacia el sur el color del horizonte orgánico-mineral se torna más claro, al aumentar el déficit de agua estacional y las temperaturas, que fomentan la descomposición de la materia orgánica. Estas últimas circunstancias acaecen en el Sur y SE de Europa conforme nos acercamos al dominio de los Calcisoles representativos de los ambientes semiáridos y áridos.