¡Y otra vez el suelo por medio!, como iréis viendo a lo largo del post. En el momento de escribir estas líneas, el ciudadano europeo se encuentra muy preocupado a causa del brote epidemiológico causado por la cepa O104:H4 de Escherichia Coli. También los españoles estamos más que indignados por la falta de tino y falsas acusaciones de los colegas alemanes sobre nuestros pepinos que, a la postre resultaron ser inocentes, aunque sus difamaciones han causado graves daños económicos al sector hortofrutícola del país. Ayer, el afamado investigador español Santiago Grisolía advertía que no lograba entender como hasta el momento (7 de mayo de 2011) las autoridades germanas no habían mandado analizar la carne, defendiendo que posiblemente en España tal descontrol no hubiera ocurrido. Pero resulta que olvidé que atesoraba una reciente noticia sobre el tema, procedente del Noticiero ARS de la USDA muy esclarecedora y previa a la gran cobertura mediática desplegada. Primero, no se trata de un tema nuevo. También, como veréis pinchando en el enlace al pie de la foto, la contaminación de la carne parece haber ocurrido con anterioridad en Australia (y barrunto que en EE.UU.) con la cepa O157:H7 (menos virulenta, aunque posiblemente con el mismo comportamiento, según he podido consultar). Más aún, la USDA lleva investigando desde hace varios años, con preocupación, este tipo contagios al objeto de ponerle remedio. Es cierto que en la nota de prensa que os muestro hoy, los resultados del ensayo que realizaron no fueron nada halagüeños.  Pues sí, al parecer este tipo de contagios pasa de nuevo por el suelo, su estercolado (hay que decir en descargo de las autoridades hamburguesas, que tales análisis del medio edáfico sí se estaban realizando). Como podréis leer más abajo, suelo, pasto, los cueros del vacuno y las plantas empaquetadoras del procesamiento podrían estar relacionados con el mentado brote. Ahora bien, el mensaje que os intento enviar, una vez más, deviene en que no se puede jugar con la salud, lo cual requiere no considerar al suelo como un vertedero y cuidarlo como es debido frente a la ingente cantidad de tóxicos y microbios que se vierten en él sin el menor control. De no ser así, luego ocurre lo que ocurre.

e-colio104-h4-fuente-fire-earth

Escherichia Coli cepa O104:H4 Fuente: FIRE Earth

Sobre este tema, ya he escrito algunas decenas de post que podréis leer consultando nuestras categorías: biología y ecología del suelo y/o contaminación de suelos y/o los suelos y la salud. Lo dicho, mientras no consideremos a los recursos edáficos como se merecen, seguiremos sufriendo tragedias, algunas de las cuales pueden devenir en pantagruélicamente dramáticas.

Grisolía ya sospechaba que en la carne contaminada pudiera encontrarse en el foco. Por esta razón, se extraña que los colegas alemanes no investigaran su posible contaminación, o la del pescado. Del mismo modo, desaconseja ingerir estos alimentos crudos (al menos en estos momentos, nada de carpaccios de una u otra fuente, como tampoco de verduras frescas, ya que no pueden descartarse). Eso si, ante la arrogancia germana, y sus falsas acusaciones contra los pepinos de procedencia española también comentó a la agencia EFE que: “si el problema que se ha detectado en Alemania hubiera ocurrido en España «hubiera sido seguramente mas rápida la identificación», porque la sanidad española «en general es mucho mejor de lo que la gente cree»”.

En realidad, como  podréis observar, el experimento llevado a cabo por los investigadores de la USDA también constata que experimentar con residuos puede (en esta caso de los biocumbustibles derivados de la agroenergética) también puede acarrear serios problemas. Imagínense tras leer la noticia, que no se hubieran estudiado los efectos del producto WDGS. Cualquier tema que ataña a la salud humana, aunque sea muy indirectamente, debe ser investigado con sumo rigor. Lo que nos vendan las empresas, no resulta ser suficiente.

Sin embargo, se han detectado cantidades enormes de coliformes en aguas minerales embotelladas. Sobre este tema, ver también nuestros post:  ¿Contaminación Ambiental o Salud Humana?: El Dilema del Agua Embotellada y sus residuos y Vegetación de Ribera y Contaminación de Suelos y Aguas. Posiblemente estas bacterias se filtren en los acuíferos, con las aguas pluviales que atraviesan el suelo. El otro día, al hablar con mi hermana, la administradora del blog Salud Pública y algo más, nos percatamos que también podría ser otra posible fuente de contaminación que diera lugar a este brote epidémico, aunque días después fue incluida por los expertos hamburgueses entre los posibles sospechosos. Para mis adentros, también se me ocurrió un virtual título para un post de la siguiente guisa: me importa un pepino tu agua embotellada. Pero a lo que vamos.

Los lectores asiduos a esta bitácora conocerán de sobra mis quejas a cerca de las paupérrimas traducciones del inglés al español-castellano que suele realizar el boletín ARS de la USDA. Sin embargo, para mi gozo, no ha sido el caso en esta ocasión. Así pues, podéis leer la noticia por cuanto es bastante esclarecedora. No se trata de un problema nuevo. Tan solo que la cepa de la bacteria en cuestión (cepa O104:H4) resulta ser más virulenta que la anterior (O157:H7). Y recodar una vez más. O tratamos a los suelos como es debido o cualquier día los problemas serás aun mucho más graves en los denominados “antiguos estados del bienestar”.

Juan José Ibáñez

Estudios se enfocan en los efectos de un ingrediente de pienso en los niveles de E. coli en el ganado bovino

Por Marcia Wood; 19 de mayo de 2011

Después del procesamiento del maíz para producir etanol, los sobrantes del maíz son semejantes a la harina de maíz con un color más oscuro y un grano menos fino. Conocido como los granos húmedos de destilería con solubles (WDGS por sus siglas en inglés), este subproducto se usa como un ingrediente en el pienso para el ganado bovino. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están estudiando los pros y contras de esa práctica.

Los WDGS son ricos en proteína, y también proveen calorías y minerales, según microbiólogo James E. Wells con el ARS. Desde el 2007, los científicos del ARS han estudiado los WDGS en el Centro Estadounidense Roman L. Hruska de Investigación de Animales para Carne mantenido por el ARS en Clay Center, Nebraska.

Wells ha dirigido estudios para investigar la relación entre el uso de WDGS en el pienso y la frecuencia y persistencia de las bacterias Escherichia coli O157:H7 en el estiércol del ganado bovino y en su cuero.

El ganado bovino es una fuente natural de E. coli. Aunque el microbio no perjudica los animales, puede causar enfermedad en los seres humanos. E. coli en el estiércol puede infectar o reinfectar los animales en pastizales o en corrales de engorde; si E. coli infecta los cueros, podría contaminar la carne y el equipo en las plantas empacadoras.

En experimentos con 608 bueyes, Wells y sus colegas en Clay Center mostraron que la frecuencia y los niveles de E. coli O157:H7 en el estiércol, y la frecuencia de la bacteria en los cueros, fueron significativamente más altas en los animales que consumieron una dieta a base de maíz junto con el 40 por ciento WDGS comparados con los animales que no consumieron los WDGS.

Wells, líder de investigación Tommy L. Wheeler, tecnólogo de alimentos Steven D. Shackelford, microbiólogos Elaine D. Berry y Norasak Kalchayanand, y otros colegas en Clay Center publicaron algunos de sus resultados en un artículo en ‘Journal of Food Protection‘ (Revista de la Protección de Alimentos) en el 2009. Las investigaciones fueron patrocinadas en parte por el programa ‘Beef Checkoff’ que utiliza contribuciones de productores de carne de res en EE.UU. e importadores de carne de res para promover y patrocinar tales investigaciones.

En estudios adicionales, los investigadores quieren determinar la causa de las diferencias en los niveles de E. coli, y descubrir métodos de reducir esos niveles.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de aumentar la seguridad alimentaria.

Studies Focus on Feed Ingredient’s Effects on Levels of E. coli O157:H7 in Cattle

By Marcia Wood

May 19, 2011

After corn is processed to make ethanol, what’s left of the corn looks something like slightly dampened cornmeal, though a somewhat darker yellow, and not as finely ground. Known as «wet distiller’s grains with solubles» (WDGS), this byproduct is sometimes used as a cattle feed ingredient. U.S. Department of Agriculture (USDA) scientists in Clay Center, Neb., are studying the pros and cons of that practice.

WDGS are rich in protein, and also provide calories and minerals, according to James E. Wells, a microbiologist with USDA’s Agricultural Research Service (ARS).

Since 2007, WDGS have been the subject of an array of studies by Wells and others at the ARS Roman L. Hruska U.S. Meat Animal Research Center in Clay Center.

Wells has led studies to investigate the relation between use of WDGS in feed and the incidence and persistence of Escherichia coli O157:H7 in cattle manure and on the animals’ hides.

Cattle are a natural reservoir for the microbe. It is apparently harmless to them, but can cause illness in humans. E. coli in manure can newly infect or reinfect animals in pastures and feedlots; if E. coli ends up on the animals’ hides, it could subsequently contaminate meat and equipment at the packinghouse.

In early experiments with 608 steers, Wells and his colleagues at Clay Center showed that the incidence and prevalence of E. coli O157:H7 in manure, and the incidence on hides, was significantly higher for cattle whose corn-based feed included 40 percent WDGS than those whose feed did not include WDGS.

Wells, along with research leader Tommy L. Wheeler, food technologist Steven D. Shackelford, microbiologists Elaine D. Berry and Norasak Kalchayanand, and other colleagues at Clay Center published some of these findings in a 2009 article in the Journal of Food Protection. The research was funded in part by the Beef Checkoff, a promotion and research program funded by U.S. beef producers and importers.

In follow-up studies, the researches want to determine what causes the difference in E. coli levels, and what can be done to reduce them.

ARS is the USDA’s chief intramural scientific research agency. The Clay Center studies enhance food safety, a USDA top priority.

Compartir:

8 comentarios

  1. […] ¡Y otra vez el suelo por medio!, como iréis viendo a lo largo del post. En el momento de escribir estas líneas, el ciudadano europeo se encuentra muy preocupado a causa del brote epidemiológico causado por la cepa O104:H4 de Escherichia Coli. También los españoles estamos más que indignados por la falta de tino y falsas acusaciones de los colegas alemanes sobre nuestros pepinos que, a la postre resultaron ser inocentes, aunque sus difamaciones han causado graves daños económicos al sector hortofrutícola del país. Ayer, el afamado investigador español Santiago Grisolía advertía que no lograba entender como hasta el momento (7 de mayo de 2011) las autoridades germanas no habían mandado analizar la carne, defendiendo que posiblemente en España tal descontrol no hubiera ocurrido. Pero resulta que olvidé que atesoraba una reciente noticia sobre el tema, procedente del Noticiero ARS de la USDA muy esclarecedora y previa a … [Seguir leyendo…] Compromiso social por la ciencia Master Site Feed Posts […]

  2. Gracias Miguel, así los lectores tendrán más información. Leí tu post que como siempre está muy bien.

    La verdad es que en más de una ocasión que he hecho esto (que me parece muy bien), a ciertos bloggers del sistema les molesta mucho e incluso borran los comentarios. Tampoco suele haber reciprocidad. Pero en fin (…).

    Allá cada uno con sus chorradas.

    Un abrazo

    Juanjo Ibáñez

  3. Muy buena publicación, tengo una consulta que agradecería su respuesta para un tema de investigación en mi ciudad: de que manera cree usted que el agua con la bacteria E. Coli de las heces humanas pueden afectar los suelos agrícolas, si se trata de un riego por inundación o por goteo?o por el contrario sería beneficioso utilizarlas? Esperando su opinión le agradezco por su atención

Deja un comentario