Suelos de Bolivia y Paraguay (El Mundo Guaraní y Más…)

Seguimos explorando el universo de los suelos de Sudamérica, tras visitar primero el Surinam, Guayana Francesa y Guyana, después Colombia y Venezuela y finalmente Ecuador y Perú. Hoy seguimos viajando hacia el sur con vistas a describir los paisajes de suelos de Bolivia y Paraguay. Una vez más, os recordamos que estamos exponiendo los suelos constitutivos de todos y cada uno de los Estados Americanos, desde el círculo polar ártico  (Groenlandia y Canadá) hasta el antártico. Se trata de post orientados a las necesidades de jóvenes estudiantes, aunque nunca está demás que los profesionales de otros países refresquemos algo nuestros conocimientos de geografía. Sin embargo, como hemos reiterado en todos los post de esta serie, los datos adolecen de limitaciones, por lo que tan solo deben considerarse como aproximaciones, ya que son los que se derivan de la base de datos de la FAO de los años 70. Desde, entonces son muchos los países que han mejorado sus inventariados, como contemplaremos a continuación. Los Estados que visitaremos hoy son bastante diferentes, aunque mantengan algunos rasgos comunes, como los paisajes de “El Chaco  

 

 

 

Relieves de Bolivia (Fuente: Fan Bolivia)  y Paraguay (Fuente: Wikipedia)

 

Ya hemos reiterado también que, por desgracia, no existe en el ciberespacio la misma información de todos los países. Como veremos describir Bolivia ha sido muy fácil, sin que a penas encontráramos material sobre los tipos de suelos de el Paraguay. Debido a ello, nos ha sido imposible redactar apartados equilibrados de ambos. Espero que entendáis que no se trata de favoritismos. Por desgracia, nos encontramos una y otra vez este tipo de descompensaciones. En cualquier caso, con las tablas de la composición de suelos de la FAO y algunos datos ofrecidos en otros enlaces intentaremos paliar estas disimetrías. Para no variar, iniciaremos este post acudiendo a la documentación que nos ofrece Wikipedia acerca de la Geografía Física de Bolivia y Paraguay, añadiendo al final información sobre los suelos y sus factores formadores que hemos extraído de otras páginas Web. Como viajamos de norte a sur, iniciaremos nuestro viaje por Bolivia. Pero como ya hemos dicho en nuestro último post, una advertencia al lector:

 

Parte de los mapas mostrados, como en casos anteriores, son ilegibles. Sin embargo, se muestran los enlaces de donde bajarlos de la Web. Pinchando en ellos los podréis analizar y guardar en vuestros PC. El sistema informático de blogs no permite a veces bajarse el original, ya que su almacenamiento no es posible debido al gran tamaño de bits de estos productos. No podemos hacer nada al respecto. Sin embargo reiteramos que están ahí, pinchando el hipervínculo.    

 

Bolivia (Wikipedia)

 

Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Es, junto con Paraguay, uno de los dos únicos países de Sudamérica sin litoral marítimo. Es también el octavo más extenso en el continente americano (…). Bolivia es un país multicultural con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Entre otras, destaca la Cultura Tiwanaku que se desarrolló en lo que hoy es la región occidental del país y cuyos conocimientos avanzados en multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca. Menos conocidos son los restos culturales arqueológicos en la región oriental tropical de Bolivia donde, entre otras, se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures (…)

 

Geografía

(…) Bolivia carece de costas en el océano. (…) por sus características climáticas, altitudinales y fisiograficas presenta un amplia diversidad biológica resultante de una gran riqueza de ecoregiones y subunidades ecológicas que van desde la zona alto andina hasta la llanura amazónica pasando por los valles secos, los yungas y las serranías chiquitanas, entre otros. Esta amplia variedad de ecorregiones contiene una alta diversidad biológica, considerada entre las mayores a nivel mundial. Hasta ahora se describen más de 40 unidades naturales enmarcadas en variaciones altitudinales muy diversas, que van desde los 6.542 msnm del Nevado Sajama, en la cordillera de los Andes hasta los 70 msnm. cerca del río Paraguay, en las llanuras de las tierras bajas del oriente.

 

Geología

Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. Por otra parte los llanos, el altiplano y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas, arenas y gravas.

 

Relieve

 

Región Andina

La región Andina abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000 km². Esta zona se halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y el Illimani con 6.462 msnm. Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los Andes se encuentra la elevada meseta del altiplano con una altitud media de 3.000 msnm, aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.300 km² (…). A Bolivia le corresponden 3.770 km² y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del Sol, la más grande del lago (…). También se encuentran en el altiplano salares de todos los tamaños, siendo el más grande el salar de Uyuni: el depósito de sal más grande del mundo que contiene aproximadamente 64 mil millones de t de sal y de litio, unas de las más importantes del mundo y el salar de Coipasa más pequeño pero sin menos importancia.

Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas.

 

Región Subandina

La región Subandina intermedia entre el altiplano y los llanos orientales abarca el 13% del territorio (a 2.500 msnm de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido de 15 a 25 °C. Esta región comprende los valles y los yungas que se encuentran humectados por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetación (pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies, es la zona con mayores precipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 mm.

 

Región de los Llanos

La región de los Llanos, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, el punto a menor altura del país, se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina. Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C. Aquí se encuentran la mayor parte de la biodiversidad del país así como las tierras cultivables más provechosas. En esta región convergen los ríos de las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata provenientes del país así como países vecinos.

 

Hidrografía

En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano (…), además de la vertiente del Pacífico mucho menor y de poca importancia. Vertiente del Atlántico (exorréica) (…) lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Consistente en todas las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el Océano Atlántico. Esta a su vez consiste en la cuencas de dos grandes ríos: Cuenca del Amazonas ( 724.000 km², 65,9% del territorio nacional) esta cuenca es compartida con Brasil, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Los ríos de esta cuenca por lo general suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la laguna Murillo (…). El principal afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2.000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1.113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el principal afluente del gran río Amazonas, este río forma una frontera natural con Brasil de 95 km hasta su confluencia con el Abuná donde se adentra en territorio brasileño. Otros ríos importantes son el Madre de Dios con una longitud total de 1.150 km es compartido con el Perú de los cuales unos 510 km se encuentra exclusivamente en territorio nacional desde la localidad de Puerto Heath hasta su desembocadura en el Beni siendo este su principal afluente, otro río importante es el Iténez o Guaporé que discurre el dirección noroeste formando casi en su totalidad frontera natural con Brasil (970 km), tiene una longitud aproximada de 1.500 km y es el principal afluente del río Mamoré (…). Los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado de 300 km² aproximadamente, el Rogagua de 154 km², y el Huaytunas o Ginebra el más grande con cerca de 330 km², existen además de estos una infinidad de lagos y lagunas, todos de agua dulce (…). Cuenca del Plata ( 229.500 km², 20,9% del territorio nacional). Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes. Los principales ríos de esta cuenca son el río Pilcomayo (…) y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el río Paraguay. Otro río importante es el río Paraguay cuya longitud total es de 2.625 km, nace en Brasil y discurre en dirección sur para formar frontera natural con Bolivia, (…)  luego el río se adentra en territorio paraguayo, hasta su desembocadura en el río Paraná en Argentina. Las lagunas más importantes en ésta cuenca son: la laguna Uberaba compartida con Brasil con cerca de 400 km²; la laguna Mandioré es la segunda en importancia con aproximadamente 300 km², etc. Vertiente del Pacífico: en esta vertiente se encuentran pequeños ríos y riachuelos que nacen de manantiales como es el caso del Silala (…) La Vertiente Altiplánica: comprende todos los ríos y cuerpos de agua que se encuentran en el altiplano y tienen desembocadura en el océano Pacífico por parte del Perú. Cuenca endorreica: ( 145.081 km² de Bolivia, el 13,2% del país.


El Altiplano cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región.  El río más importantes de esta cuenca es el Desaguadero que con sus 436 km de longitud es el más largo de los ríos altiplánicos, nace en el lago Titicaca a una altura de 3.810 msnm y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el lago Poopó a 3.686 msnm, Los lagos de esta cuenca suelen ser grandes pero poco profundos a excepción del lago Titicaca, aquí se encuentran cuatro grandes lagos. Las lagunas de esta cuenca se dividen en dos tipos: las de agua salada y las de agua dulce. Las lagunas salobres más importantes son la Colorada de 60 km² situada al al sur del departamento de Potosí esta laguna presenta un color rojo debido a sedimentos de este color y a algunos tipos de algas; la laguna Pastos Grandes de aproximadamente 90 km² se encuentra al norte de la Colorada (…) Entre las lagunas de agua dulce destacan la laguna Kalina o Busch con 20,6 km², es la más grande de un conjunto de lagunas de agua dulce (…) cerca de la frontera con Argentina. (…) grandes salares; estos que son el productos de la evaporación de antiguo lago (…) atrapado entre la cordillera de los Andes cuando empezó a elevarse hace millones de años, el más importante es el de Uyuni o Tunupa que cubre 12.000 km², siendo el desierto de sal más grande del mundo tiene un espesor de 120 m de profundidad. Véase también: Lagos y lagunas de Bolivia; Véase también: Pantanal boliviano

 

 

 

Mapa de Ecoregiones de Bolivia  (Fuente: Fan Bolivia)

 

 

Biodiversidad

Bolivia se encuentra entre los paises megadiversos del mundo, los cuales se dicen contener más del 70% de las especies conocidas del planeta. Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6.542 msnm, Bolivia se convierte en uno de los países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 4 tipos de biomas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas. Destacándose los ecosistemas de los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo. El territorio boliviano representa apenas el 0,2 % de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5 % de los bosques del mundo. Sin embargo, en el país se encuentran entre el 30 y 40 % de toda la diversidad biológica mundial. Bolivia es un país megadiverso, al estar situada entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y 6 en América del Sur, al contar con (cifras de mínima) más de 14.000 especies de plantas con semillas, de las cuales se estiman en más de 20.000 especies, 1.200 especies de helechos, más de 1.500 especies de hepáticas o musgos, y por lo menos 800 especies de hongos. También está entre los 10 primeros países en vertebrados, con una aproximación de 2.902 especies, distribuidas en 398 especies de mamíferos, más de 1.400 especies de aves que sitúa al país en la 7 potencia a nivel mundial en cuestión de diversidad de aves, 204 especies de anfibios, 277 de reptiles y 635 especies de peces de agua dulce, ya que el país no cuenta con salida al mar. Además se han identificado más de 3.000 especies de mariposas, por lo que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo. De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas. (…) La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los Andes. Más específicamente en los Yungas y en los Valles secos interandinos. 106 especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90% se encuentra en los Yungas. Existe una fuerte tendencia al endemismo. Además se conocen en el país más de 50 especies animales nativas domesticadas y más de 3.000 especies de plantas medicinales con lo que Bolivia es considerada el origen de muchas especies como los locotos, ajíes, pimientos, cacahuetes o maníes, frijoles o alubias, yuca o mandioca y diversas variedades de palmeras. En sus tierras se producen más de 4.000 variedades de patatas en una amplia gama de colores, formas y tamaños. (…)2.000 especies de orquídeas del país, un 25% de las cuales son endémicas del país.

 

 

 

Mapa de Climas  (Fuente: Fan Bolivia)

 

Clima

En Bolivia se pueden encontrar todos los climas, desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles. Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, la proximidad al trópico, la altitud, la variedad de relieves, la circulación de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno del Niño[12] [13]. La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo. Estos factores modifican la temperatura, las precipitaciones, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional. Aunque Bolivia se encuentra dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían drásticamente del tropical en las tierras bajas al polar en las partes más altas de los Andes. Las temperaturas dependen sobre todo de la elevación y demuestran poca variación estacional. En la mayoría de los lugares, la precipitación es más elevada durante el verano meridional del hemisferio, y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur. Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 °C todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos. Las áreas centrales del los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical. A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. Durante esta estación, los días claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el día sean altas y bajas en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios días.

 

El Chaco tiene un clima semitropical, semiárido. Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos. Las temperaturas y las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente. Los Yungas, donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmeda y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales. Los valles que están dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 640 a 760 mm anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 msnm, la nieve permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm. Las zonas a partir de los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas de glaciar. Los picos de la Cordillera Occidental se convierten en desiertos fríos y altos por los vientos fuertes. El Altiplano, que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 °C. Sin embargo justo después de anochecer el aire conserva poco calor, en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de cero grados. El lago Titicaca ejerce una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas ocurren casi cada mes, y la nieve no es infrecuente.

 

Economía

La economía boliviana se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil.

 

 

 

Mapa de Suelos de Bolivia  (Fuente: Fan Bolivia)

 

Los Suelos (Edafología)

En la página Web Perfiles del país, que también aporta una interesante información ambiental,  puede leerse:

 

 

Mapa de Suelos de Bolivia (Fuente: ESB-ISRIC)

 

Los suelos de Bolivia son extremadamente variados y reflejan la distinta topografía y las pendientes del paisaje. (…). Surge de los datos citados que los suelos aluviales de la región agropecuaria más cercana a la ciudad de Santa Cruz, en las tierras bajas bolivianas, son relativamente más fértiles a pesar de su bajo contenido de materia orgánica. Los últimos son suelos que han soportado una rápida expansión de la soja y, en menor grado, de pastos tropicales sembrados, en esa región.

 

Paraguay (Wikipedia)

 

Paraguay es un país ubicado en el corazón de América del Sur, divido por el Río Paraguay en dos regiones, Oriental y Occidental o Chaco. Comparte con Bolivia, en América, la condición de no tener costas marítimas pero posee los caudalosos ríos Paraguay y Paraná que desembocan en el Río de la Plata y que son utilizados como vías de salida al mar. Limita al sur y sudoeste con la Argentina, al este con Brasil y al noroeste con Bolivia.

 

Regiones

El río Paraguay divide al Paraguay en dos regiones: al oeste la región Occidental o Chaco y al este la región Oriental.

La región Oriental abarca el 39% del territorio nacional y alberga al 97,3% de la población. Tiene más de 800 ríos y arroyos y el 95% de sus tierras son cultivables. La región Occidental o Chaco tiene el 61 % del territorio nacional y alberga a un poco más del 2 % de la población. Su territorio está formado por un fondo marino que emergió en la era Cuaternaria de tierras secas y arcillosas, poblado de matorrales extensos y palmares, esteros, lagunas y riachos (…) su producción económica, formada por algunos cultivos y la ganadería (…). En esta región la temperatura media anual supera los 31 °C.

 

Orografía

Las principales cordilleras del Paraguay son muy antiguas y forman parte de desprendimientos de coordilleras mayores ubicadas en el Brasil. La cordillera del Mbaracayú es la frontera natural que se separa Paraguay de Brasil. Tiene una antigüedad de 40 millones de años y corresponde a la era Mesozoica  (…) El cruce del río Paraná con la cordillera del Mbaracayu produce saltos de agua, algunos de los cuales quedaron bajo con la construcción de la Represa de Itaipú. La coordillera del Amambay también es un límite natural con Brasil y tiene una longitud de unos 200 kilómetros, es la que tiene la mayor altura media (400 msnm) y sus picos más importante son el Ponta Pora de 700 msnm y  (…) La coordillera de Caaguazú se origina en el cruce de las coordilleras Amambay y Mbaracayú y mientras va al sur de la región se desprende en dos ramales menores (…) Los picos más elevados del chaco no forman parte de ninguna coordillera y se encuentran en la zona fronteriza con Bolivia, donde está el cerro Ustares de 300 metros de altura

 

Hidrografía

El Paraguay no tiene costa marítima pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Parana lo comunican con el Océano Atlántico. El río Paraguay, de 2625 km de longitud, recorre 1017 km en territorio paraguayo, la mayor parte de él navegable. Tiene una anchura media de 500 m y 5 m de profundidad. El río Paraná de 4500 km de longitud recorre 830 Km. en territorio paraguayo, su anchura es variable y llega hasta los 4000 metros. También es muy variable su profundidad (…).

 

Clima

La temperatura media anual es de 22 °C. También de características tropicales es la amplitud térmica mensual. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido se sitúa en torno a los 10 °C. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región Occidental las temperaturas medias pueden llegar 37,8 ºC (…) El clima es tropical y subtropical. Paraguay tiene un clima subtropical a templado en la región Oriental y un clima tropical en el Chaco; con la precipitación sustancial en las regiones del Este, haciéndose semiárido en el Oeste lejano. La región Oriental es húmeda con abundantes precipitaciones a lo largo del año, con 1500 mm como promedio y solo con moderado cambios climáticos dados por las estaciones. El Chaco, mientras tanto, es más seco y existe escasez de agua. En el verano las temperaturas superan los 32º C, y en el invierno bajan hasta -2º C. El verano es caluroso, con una temperatura media de 27º C; en invierno la media es de 17º C. Por la noche el viento modera el calor. Durante el estío son frecuentes las lluvias torrenciales. El invierno, con temperaturas benignas, es fresco y seco. La temperatura media anual varía entre 21° C y 25° C. La región experimenta fuertes variaciones en la temperatura. En los meses de verano la temperatura suele alcanzar e incluso superar los 40° C. Los meses más secos del año son julio y agosto. Las precipitaciones más importantes se registran entre los meses de Octubre a marzo, generalmente en forma de tormentas o chaparrones. La región Occidental registra un bajo nivel de lluvias (400 mm a 1.100 mm como media anual); en la región Oriental la media anual de precipitaciones varia entre 1.400 mm a 1.700 mm. Los vientos que soplan del Brasil son excesivamente calientes y cargados de humedad, mientras que los procedentes de Argentina son frescos y secos. En general, en el país las temperaturas son muy elevadas entre los meses de diciembre y marzo, con valores extremos que superan los 36ºC. Estos valores, sin embargo, pueden caer entre los meses de junio y agosto a 0º C. Las estaciones del año Verano: Diciembre, enero y febrero Otoño: Marzo, abril y mayo Invierno: Junio, julio y agosto Primavera: Septiembre, octubre y noviembre

 

 

Mapa de Precipitaciones del Paraguay. Fuente: ver el texto

 

Fauna, Flora y Medio Ambiente

 

La fauna de Paraguay está formada por 100.000 especies de invertebrados, 230 especies de peces, 46 de anfibios, 100 de reptiles, 645 de aves y 167 de mamíferos. Con respecto a la flora se registran 180 familias y 1103 géneros

 

Riesgos naturales: inundaciones locales en el sudeste (temprano septiembre a junio). Bajo estas condiciones, las llanuras con drenaje deficiente llegan a ser anegadas.Ambiente: puntos corrientes: deforestación (estimada 20.000 km² de tierras forestales perdidas entre 1958-85); polución del agua; inadecuado medios de disposición de residuos, con riesgos a la salud para muchos residentes urbanos

 

Economía

La economía paraguaya depende esencialmente de la agricultura, practicada por cerca del 50% de la población. Las tierras más fértiles y cultivables se ubican en la región oriental del país, mientras que las tierras extensas y secas del Chaco permiten más bien una ganadería extensiva. La soja figura como uno de los principales productos, junto al maíz, la mandioca, la caña de azúcar, los plátanos, el algodón, y en menores cantidades, el arroz, el café, el tabaco y la yerba mate. En 2006, fueron destinados 2,2 millones de hectáreas al cultivo de la soja, lo cual es un aumento de 750.000 hectáreas en solo 4 años. La actividad ganadera se desarrolla principalmente en la región de la sabana del Gran Chaco, al oeste del país

 

 

Silvicultura

La explotación forestal aprovecha las numerosas especies tropicales de madera, como el palo rosa, de donde se extrae el tanino y cuya madera se utiliza en la fabricación de durmientes para las vías férreas. Paraguay es el mayor productor mundial de una esencia que se obtiene por la destilación de la cáscara de naranja amarga, ocupada en la fabricación de perfumes, jabones, cosméticos y jaleas. También es importante la yerba mate, que crece en las proximidades del río Paraná. Pese a que existen algunas plantaciones de hierba mate, la mayor parte de la producción proviene de los arbustos que crecen naturalmente en medio de los bosques

 

 

Mapa  de capacidad de Usos del suelo de Paraguay

 

Uso de las tierras:

 

  • tierras arables: 6%
  • cultivos permanentes: 0%
  • pasturas permanentes: 55%
  • bosques y forestaciones: 32%
    otros: 7%
  • Tierras regadas: 670 km²  (datos de 1993)

 

Suelos (Edafología)

En la siguiente página Web se ofrecen algunos comentarios adicionales sobre geología fisiografía y suelos (basados en la USDA Soil Taxonomy y no en las claves de la FAO mostrada más abajo) que también son de interés.

 

 

Mapa de Suelos de Paraguay Fuente ISRIC-ESB  

 

Las áreas más antiguas están conformadas por dos altos estructurales: a) el Alto del Las áreas más antiguas están conformadas por dos altos estructurales: a) el Alto del Apa en el norte del Departamento de Concepción; y b) el Alto de Caapucú en el sur del departamento de Paraguarí, los cuales están separados por el Bajo estructural de San Pedro. Existen Formaciones Geológicas de diferentes edades, desde el Pre-Cámbrico hasta el Quaternario y representantes del Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Triásico, Jurásico y Terciario (Paraguay, 1986).

 

El relieve es predominantemente plano, principalmente en la región Chaqueña y ondulado en la región Oriental, donde existen algunas cordilleras cuyas altitudes sobre el nivel del mar varían de 200 a 400 metros, siendo el pico más alto del país el Cerro Tres Kandú con 856 metros sobre el nivel del mar, el cual se encuentra en la Cordillera del Ybytyruzú, en el departamento del Guairá y en el centro de la región Oriental.

 

Los suelos del Paraguay son fértiles en el Chaco y de mediana fertilidad en la región Oriental, predominando los Suelos Podzólicos (Ultisoles), Tierras Rojas Estructuradas (Oxisoles y Alfisoles), Planosoles (Alfisoles), Arenas Cuarzosas y Litosoles (Entisoles) y Solonetz (Aridisoles).

 

La aptitud de los suelos de la región Oriental es predominantemente agrícola, mientras que en la región Occidental o Chaco es predominantemente pastoril, existiendo tierras de aptitud forestal y para la conservación ambiental en las dos regiones del país.

 

En la misma página Web aparecen dos mapas de clima muy ilustrativos que nos informan de que la temperatura media anual desciende de norte a sur, al contrario que las precipitaciones (conviene que los veáis).  Del mismo modo, en esta otra página Web se señalan algunas nociones básicas de los suelos del Paraguay de lo que extraemos algunos párrafos.

 

Paraguay presenta básicamente dos tipos de suelos: arenoso y arcilloso. Los suelos arenosos, propicio para la explotación forestal,  son abundantes en gran parte de la región Oriental, en los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Guairá, Central y Cordillera.

 

 Normalmente, esta clase de suelo tiene poca capacidad para retener agua aunque puede mejorar dependiendo de la concentración de materia orgánica que posea. La erosión por agua tiene efectos devastadores sobre el suelo arenoso. Los suelos arcillosos, característicos de los departamentos de Amambay, Alto Paraná e Itapúa, son más duros y pesados, de color rojo oscuro que cuando se mojan quedan extremadamente resbalosos precisamente debido a su capacidad para retener el agua. Los suelos arcillosos son excelente para la producción agrícola, al ser menos propenso a la erosión, así mismo los suelos franco-arcillosos -mezcla de arena y arcilla- son aptos también para la agricultura. La peculiaridad más resaltante de este tipo de suelo es la superposición de sedimentos arenosos y de marga blanca y granulosa. Según los estudiosos, las rocas ígneas proceden de las profundidades de la tierra y llegaron derretidas a la superficie. Las rocas sedimentarias fueron formadas de arcilla merced a la presión de las capas terrestres. Son las más comunes en la región Oriental.

 

La vegetación del Paraguay se caracteriza por su impresionante verdor que impacta a todo visitante y tiene una riqueza de especies que se debe a que en el país convergen cuatro grandes centros de biodiversidad: del Norte han migrado las especies amazónicas; del Sur las especies pampeanas; del Este las especies del Bosque Atlántico y del Oeste las especies Andinas. Se estima que la cantidad aproximada de especies vegetales del Paraguay es de unas 13.000 especies de plantas vasculares (Zardini, 1.993).

 

Los grandes ecosistemas naturales son: bosque alto continuo, bosque alto degradado, bosque en islas, bosque caducifolio xeromórfico, bosque semi-caducifolio xeromórfico, bosque en galerías, sabana arbolada, matorral, campo inundable, ríos, lagunas, esteros y pantanos (Estrategia, 1995).

 

La región Oriental del Paraguay fue subdividida en 6 sub-regiones ecológicas o “ecorregiones”: Aquidabán, Amambay, Alto Paraná, Selva Central, Litoral Central y Ñe’embucú (CDC, 1.990), mientras que la región del Chaco fue sub-dividida en 12 biomas: Llanura de inundación del río Paraguay, Pozo Azul, Laguna Salada, Punta Riel, Fortín Torres, Alto Paraguay, Agua Dulce, Nueva Asunción, Picada 108, Fortín Ochoa, Chaco Central y Llanura de inundación del Río Pilcomayo (Fundación Chaco, 1.992).

 

 

Existe muy buena información sobre los usos del suelo y la Zonificación agroecológica del Paraguay en el extenso documento en pdf aquí enlazado. Del mismo modo también en el siguiente hipervínculo se nos habla de la erosión Actual y potencial del suelo en Paraguay que también debéis leer.

 

Seguidamente, exponemos la composición de los paisajes de suelos de Bolivia y Paraguay de acuerdo a la base de datos de la FAO (según la leyenda del mapa de suelos del mundo de esta organización de los años 70).  Como podéis observar, Bolivia cuenta con 54 edafotaxa, mientras que Paraguay con 30. Esta diferencia es lógica si se tiene en cuenta la relación de la biodiversidad y edafodiversidad con el área, así como las respectivas extensiones de ambos países. En general, el área está positivamente relacionada relacionada con la diversidad de hábitats y de los factores formadores del suelo. En consecuencia, al incrementar la primera lo hace la diversidad de organismos vivos y tipos de suelo. Así por ejemplo, Bolivia cuenta con mayores desniveles (heterogeneidad fisiográfica) capturando una mayor cantidad de tipos de vegetación y factores formadores. Por lo que respecta a la naturaleza de los suelos se observa que Paraguay tiene paisajes de suelos que constatan una mayor extensión de zonas con rasgos semiáridos que Bolivia (p. ej., Kastanozems), así como un peor drenaje de suelos en sus zonas llanas (Planosoles). Lo mismo ocurre con los suelos salinos y sódicos (Solonchaks y Solonetz), con la salvedad de los grandes depósitos de sal que alberga el altiplano boliviano. Por su parte, Bolivia se diferencia palmariamente de Paraguay por albergar mayores extensiones de suelos representativos de ambientes tropicales húmedos (p. ej. Acrisoles), así como los de la alta montaña (algunos de ellos derribados de una actividad volcánica más o menos reciente), aunque también atesora enclaves menores muy áridos (Xerosoles y Yermosoles) 

 

Suelos de Bolivia y Paraguay, conforme a la base de datos de la FAO

 

Tipo de Suelo

Bolivia

Paraguay

Área en Km2

1.090.316,9

400.050,2

Acrisoles (A)

0,00

0,00

Acrisoles férricos (Af)

0,06

0,00

Acrisoles gleicos (Ag)

0,17

0,00

Acrisoles húmicos (Ah)

2,41

0,00

Acrisoles órticos (Ao)

9,84

8,84

Acrisoles plínticos (Ap)

9,30

0,46

Cambisoles (B)

0,00

0,00

Cambisoles crómicos (Bc)

0,00

0,00

Cambisoles dístricos (Bd)

4,87

0,00

Cambisoles eútricos (Be)

1,60

0,00

Cambisoles férricos (Bf)

0,00

0,00

Cambisoles gleicos (Bg)

0,00

0,00

Cambisoles húmicos (Bh)

0,47

0,00

Cambisoles cálcicos (Bk)

0,75

0,00

Cambisoles vérticos (Bv)

0,00

0,00

Cambisoles gélicos (Bx)

0,00

0,00

Chenozems («C»)

0,00

0,00

Chernozems glósicos (Cg)

0,00

0,00

Chernozems háplicos (Ch)

0,00

0,00

Chernozems cálcicos (Ck)

0,00

0,00

Chernozems lúvicos) (Cl)

0,00

0,00

Podzoluvisoles (D)

0,00

0,00

Podzoluvisoles dístricos (Dd)

0,00

0,00

Podzoluvisoles eútricos (De)

0,00

0,00

Podzoluvisoles gleicos (Dg)

0,00

0,00

Dunas y mares de piedra

0,00

0,00

Rendzinas («E»)

0,00

0,43

Ferralsoles (F)

0,00

0,00

Ferralsoles ácricos (Fa)

0,03

0,71

Ferralsoles húmicos (Fh)

0,00

0,00

Ferralsoles órticos (Fo)

3,10

1,53

Ferralsoles plínticos (Fp)

0,00

0,00

Ferralsoles ródicos (Fr)

0,00

2,34

Ferralsoles xánticos (Fx)

0,30

0,00

Gleysoles (G)

0,00

0,00

Gleysoles calcáreos (Gc)

0,00

0,00

Gleysoles dístricos (Gd)

3,35

2,78

Gleysoles aútricos (Ge)

0,78

4,50

Gleysoles húmicos (Gh)

0,45

0,00

Glaciares

0,38

0,00

Gleysoles móllicos (Gm)

0,31

0,00

Gleysoles plínticos (Gp)

1,69

0,35

Gleysoles gélicos (Gx)

0,00

0,00

Phaeozems (H)

0,00

0,00

Phaeozems calcáreos (Hc)

0,00

0,00

Phaeozems gleicos (Hg)

0,00

0,00

Phaeozems háplicos (Hh)

0,00

0,00

Phaeozems lúvicos (Hl)

0,04

0,00

Litosoles (I)

13,49

0,00

Fluvisoles (J)

2,14

0,76

Fluvisoles calcáreos (Jc)

0,00

0,00

Flivisoles dístricos (Jd)

0,00

0,00

Fluvisoles eútricos (Je)

0,58

2,45

Fluvisoles tiónicos (Jt)

0,00

0,00

Kastanozems (K)

0,00

0,00

Kastanozems húmicos (Kh)

2,25

11,13

Kastanozems cálcicos (Kk)

0,58

3,32

Kastanozems lúvicos (Kl)

1,12

9,17

Luvisoles (L)

0,00

0,00

Luvisoles álbicos (La)

0,00

0,00

Luvisoles crómicos (Lc)

2,79

0,00

Luvisoles férricos (Lf)

3,95

1,39

Luvisoles gleicos (Lg)

0,00

0,00

Luvisoles cálcicos (Lk)

0,00

0,00

Luvisoles órticos (Lo)

0,21

0,00

Luvisoles plínticos (Lp)

2,56

0,00

Luvisoles vérticos (Lv)

0,00

0,00

Greyzems (M)

0,00

0,00

Greyzems gleicos (Mg)

0,00

0,00

Greyzems órticos (Mo)

0,00

0,00

Nitosoles (N)

0,00

0,00

Nitosoles dístricos (Nd)

0,00

5,64

Sin datos

0,00

0,00

Nitosoles eútricos (Ne)

0,00

0,80

Nitosoles húmicos (Nh)

0,00

0,00

Histosoles (O)

1,31

0,00

Histosoles dístricos (Od)

0,00

0,00

Histosoles eútricos (Oe)

0,00

0,00

Histosoles gélicos (Ox)

0,00

0,00

Podzoles (P)

0,00

0,00

Podzoles férricos (Pf)

0,00

0,00

Podzoles gleicos (Pg)

0,00

0,00

Podzoles húmicos (Ph)

0,00

0,00

Podzoles lépticos (Pl)

0,00

0,00

Podzoles órticos (Po)

0,46

0,00

Podzoles plácicos (Pp)

0,00

0,00

Arenosoles (Q)

0,00

0,00

Arenosoles álbicos (Qa)

0,94

0,35

Arenosoles cámbicos (Qc)

0,00

0,00

Arenosoles férricos (Qf)

0,71

0,85

Arenosoles lúvicos (Ql)

0,00

0,00

Regosoles («R»)

1,11

0,00

Regosoles calcáreos (Rc)

0,00

0,00

Regosoles dístricos (Rd)

1,69

0,00

Regosoles eútricos (Re)

1,48

0,00

Derrubios Rocosos

0,00

0,00

Regosoles gélicos (Rx)

0,00

0,00

Solonetz (S)

1,43

8,74

Solonetz gleico (Sg)

0,00

0,00

Solonetz móllico (Sm)

0,27

0,00

Solonetz órtico (So)

0,62

3,51

Solonetz taquírico (St)***

1,56

0,00

Andosoles (T)

0,00

0,00

Andosoles húmicos (Th)

0,00

0,00

Andosoles móllicos ™

0,39

0,00

Andosoles ócricos (To)

0,00

0,00

Andosoles vítricos (Tv)

4,42

0,00

Rankers (U)

0,00

0,00

Vertisoles (V)

0,26

0,09

Vertisoles crómicos (Vc)

0,41

0,00

Vertisoles péllicos (Vp)

0,00

2,94

Planosoles (W)

0,33

0,00

Planosoles dístricos (Wd)

0,00

1,14

Planosoles eútricos (We)

1,18

13,59

Planosoles húmicos (Wh)

0,00

0,00

Planosoles móllicos (Wm)

3,16

6,44

Cuerpos de Agua

0,79

0,40

Planosoles solódicos (Ws)

1,00

0,35

Planosoles gélicos (Wx)

0,00

0,00

Xerosoles (X)

0,00

0,00

Xerosoles háplicos (Xh)

4,95

3,53

Xerosoles cálcicos (Xk)

0,00

0,00

Xerosoles lúvicos (Xl)

0,00

0,00

Xerosoles gípsicos (Xy)

0,00

0,00

Yermosoles (Y)

0,00

0,00

Yermosoles háplicos (Yh)

1,34

0,00

Yermosoles cálcicos (Yk)

0,00

0,00

Yermosoles lúvicos (Yl)

0,22

0,00

Yermosoles taquíricos (Yt)

0,00

0,00

Yermosoles gípsicos (Yy)

0,00

0,00

Solonchaks (Z)

0,00

0,00

Solonchaks gleicos( Zg)

0,11

1,47

Solonchaks Móllicos (Zm)

0,00

0,00

Solonchaks órticos (Zo)

0,30

0,00

Solonchaks taquíricos (Zt)

0,00

0,00

Total porcentual acumulado

100,00

100,00

 

 

 

Juan José Ibáñez

 

Países visitados hasta ahora

 

Introducción

Los Suelos de EE.UU. Canadá y Groenlandia

Los Suelos de Cuba, Guatemala y Panamá

Tipos de Suelos de México, Nicaragua y Honduras

Los Suelos De México y su Geografía (i). Por: C. Cruz, C. Balbontin, F. Paz, J. Etchevers y P. Krasilnikov

Los Suelos de México y su Geografía (II). Suelos Dominantes

Los Suelos De México y su Geografía (III). Suelos Minoritario

Suelos de El Salvador, Belice y Las Bahamas

Los Suelos de Costa Rica, República Dominicana y Haití

Los Suelos de las Islas del Caribe: Guadalupe. Martinica y Dominica

Suelos de Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tobago (Islas del Caribe)

Los Suelos de las Islas Turcas, Caicos, Antillas Holandesas y Santa Lucia (Geografía de los Suelos del Caribe)

Los Suelos de Barbados, San Vicente, Las Granadinas, Antigua y Barbuda (Islas Del Caribe)

Los Suelos de las Islas Vírgenes Británicas, Granada, San Cristóbal y Nieves (Caribe)

Los Suelos De Montserrat las Islas Caimán y las Islas Vírgenes de EEUU (Islas del Caribe)

Suelos de Surinam, Guyana y la Guayana Francesa

Suelos de Surinam, Guyana y la Guayana Francesa

Suelos de Colombia y Venezuela

Suelos de Perú  y  Ecuador

Suelos de Bolivia y Paraguay

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

12 comentarios

  1. Hay un libro de Suelos del Paraguay del Dr. Sergio Burgos, muy completo y actualizado

  2. Caro Alicia,

    Informação muito interessante

    Estou interessado no título do livro de Dr Burgos e local de venda.

    Melhores cumprimentos

    Koos

  3. informacion muy valiosa, pero una aclaracion Bolivia tiene 1.098.581 Km2 de extencion territoral, por que en la comparacion no se encuentra este dato si no otro(1.090.316,9)? a que se debe?

    saludos y gracias, por anticipado

  4. quisiere saber un poco mas sobre bilivia quiro saber quien creo bolivia y en donde

  5. yo creo q Bolivia sufrio muchas perdidas teritoriales.

    pero es tiempo de ver la realidad, aun tenemos mucha riqueza en Bolivia somos aun un pais rico tanto en riqueza mineral , como en

    fauna y flora veamos el lado positivo tenemos recursos.

    Agamonos un pais Soberano y Digno

  6. Me pareció muy bueno el trabajo. Me llamó la atención que se reduce la producción agraria en Paraguay a la agricultura. Tengo información sobre Paraguay que considera a la ganadería como un sector muy importante.

  7. Es muy importante actualizar los datos sobre Paraguay, es actualmente unos de los primeros exportadores de carne vacuna del mundo (exporta a 56 paises) asi como ocupa el cuarto lugar en produccion y exportacion mundial de soja

  8. muy buena la informacion lo que impacto tambien fueron las imagenes muy buenas…me parece ideal que lo publiquen en internet ya que no muchos pueden pagar libros y demas cosas, lo mas censillo es entrar en internet y leer….gracias.

Deja un comentario