Es un tanto extraño, pero resulta muy difícil encontrar en la literatura científica documentos que nos informen de si las aves generan suelos o al menos los modifican en gran medida. Y digo que se trata de un hecho sorprendente por cuanto casi nadie duda del valor del guano como fertilizante. ¿Y que es este último? Simplemente suelo rico en excrementos de aves y algún mamífero que en su ruta evolutiva le dio por reinventar las alas. Hablamos de murciélagos. En la bibliografía son escasos los documentos que analizan los suelos ornitogenéticos u ornitogénesis. Estos edafotaxa, que no son tan solo representativos de las zonas frías de ambos polos, atesoran un gran interés con vistas a incrementar el valor añadido de otros suelos al aumentar la producción agrícola de los últimos. ¿Exportación de suelos como en el caso de las turbas?. Pues va a ser que sí. En la naturaleza, la ornitogénesis , da lugar a suelos idiosincrásicos, o al menos modifica drásticamente la de los preexistentes antes de la acción de las aves. Lo mismo ocurre con la estructura de la cubierta vegetal que crece sobre ellos.

guano-fuente-blog-del-pasado-al-presente

El Valor del Guano Blog: Del pasado al Presente

Actualmente, se analizan especialmente los suelos ornitogenéticos en las zonas polares, ya que la nidificación de las grandes colonias de aves marinas, como los pingüinos y cormoranes, abundan especialmente en los ambientes fríos que rodean ambos polos. Pero no siempre fue así, extendiéndose fuera de ellos por amplios espacios geográficos del mundo, eso sí, siempre a la orillita del mar. En los ambientes áridos de la costa del Perú, por ejemplo, existen casos palmarios. Cabe mentar una excepción, la de los murciélagos, cuyas heces también se usan como fertilizantes en indonesia y posiblemente en otros lugares. El impacto humano sobre las costas y aves migratorias se ha traducido en que estos edafotaxa se encuentren extintos, o en peligro de serlo en muchas regiones del globo.

fabricando-suelos-fuente-paracas-punto-com

Fabricando suelos. Fuente: Reserva Nacional de Paracas (Perú)

Y resulta también un tanto sorprendente su mal encaje en las clasificaciones actuales de suelos. Los excrementos animales son enormemente importantes a la hora de general suelos fértiles, siendo un caso paradigmático el de los Chernozems, o suelos de estepa, generados por las heces de las lombrices de tierra.

Desde un punto de vista ecológico (ciclos biogeoquímicos) el caso de los suelos ornitonegéticos resulta un tanto singular debido a que, extraen nutrientes del mar para devolverlos en forma de materiales de gran fertilidad en los ecosistemas terrestres, y no al revés, como suele ser usual.

Al parecer, al menos en ambientes fríos, la duración del asentamiento de las colonias nidificantes, así como el número de nidos (individuos) determina la cantidad del las heces de estas aves y sus efectos (ornitogénesis).

Las heces de pingüinos y otras aves que anidan en densas poblaciones en algunos litorales, alteran drásticamente la química del suelo ofreciendo gran cantidad de nutrientes asimilables por las plantas y enriqueciéndolos en materia orgánica. Por estas razones la fertilidad física y biológica también son modificadas. En ambientes fríos y secos cercanos a los polos (como los fiordos escandinavos, ciertas costas e islas patagónicas, etc.), generalmente ricos en sales, pero pobres en materia orgánica y de lenta alteración de los minerales primarios, la diferencia entre los ambientes edáficos “normales” y los que acaecen bajo las colonias de estas y otras aves relacionadas, resulta ser abismal. De hecho, bajo el guano cabría hablar de islas de fertilidad. Eso sí, desde ciertas perspectivas, como veréis abajo cabe hablar de guano y “paleoguano, es decir de suelos y paleosuelos ornitogenéticos.

guano-de-murciegalo-fuente-guano-de-murcielago-fuente-raiders-of-the-lost-shark

Guano de Murciélago Fuente: Raiders of the Lost Shark 27/10/2007

Como veréis en la información que os ofrecemos abajo, el guano, es un fertilizante orgánico que proporciona algo más que materia orgánica y nutrientes al suelo. Al parecer atesora también compuestos bioremediadores y plaguicidas naturales.  Se comentan también, sus ventajas respecto a los fertilizantes agroquímicos, así como su idoneidad para la agricultura ecológica u orgánica. Volvemos a creernos pues el “cuento de caperucita”. Si realmente ya han desaparecido en muchas partes del mundo debiera preocuparnos tanto o más su preservación que la explotación de los mismos. Se trata, del mismo problema que, como ya os comentamos en otros post, afectan a las turberas. En nombre del desarrollo sostenible seguimos destrozando el patrimonio natural con el que nos cruzamos.

Para finalizar, digamos que los expertos afirman que en ambientes áridos y fríos (pero seguramente también en los áridos y secos, como los ya mencionados del Perú), cuyos edafotaxa típicos padecen de escasez de materia orgánica, el guano acelera los procesos edafogenéticos en los suelos que disfrutan de su presencia, ya sea de forma natural, o como fertilizante incorporado por el hombre.

Extracción del Guano actual. Fuente: Anchoveta.info

Pero comencemos con una descripción sencilla, es decir la que nos proporciona la Wikipedia Española:

De acuerdo a Wikipedia el Guano:

El guano es la acumulación masiva de excrementos de aves marinas en el litoral (en algunos lugares los excrementos son de murciélago). Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad.

El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.

Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.

El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.

El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo. A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen natural

Por su parte el guano de los nidos murciélagos, generalmente en cuevas, también fue apreciado, al menos por las comunidades asiáticas en la siguiente página Web, Mirta carvajal nos informa del “Guano de Murciélago”:

GUANO: EL MEJOR FERTILIZANTE DEL MUNDO

El guano de murciélagos es hoy uno de los fertilizantes naturales más populares. Ningún otro abono posee sus casi mágicas propiedades, ya que contiene todos los elementos esenciales para el desarrollo de plantas sanas y bellas. Las antiguas civilizaciones cuidaban celosamente los depósitos de guano, existiendo en algunos casos la pena de muerte para quienes ocasionaran disturbios en ellos.

El guano de los murciélagos insectívoros tiende a ser muy rico en nitrógeno, por lo que promueve un fuerte desarrollo en las plantas que lo reciben. El guano producido por murciélagos frugívoros es más rico en fósforo. Además ambos tienen elementos traza y microorganismos beneficiosos, entre ellos algunos, llamados biorremediadores, que limpian toxinas por lo que son especiales para tratar suelos que están en transición de prácticas químicas a orgánicas. También poseen propiedades funguicidas y nematicidas.

El guano de los murciélagos puede ser utilizado con seguridad tanto al aire libre como en interiores. Es beneficioso para todos los vegetales (…). En los últimos años, el uso de «té» de guano de murciélagos está siendo usado exitosamente en cultivos hidropónicos, como una alternativa a los nutrientes químicos.  Se recomienda aplicar el guano durante la temporada de desarrollo de las plantas. No necesita ningún tratamiento especial, puede diluírselo en agua caliente o simplemente mezclarlo con la tierra y luego regar en forma abundante. En cuanto a las cantidades a utilizar, se calcula un kilo de guano por 30 metros cuadrados de suelo (…)

Lic. Mirta Carvajal

GUANO: UN REGALO DE LOS MURCIÉLAGOS PARA LOS JARDINEROS
Sara Keleher

El guano de los murciélagos ha sido utilizado por agricultores de distintas regiones por cientos de años. En el siglo XV los Incas del Perú valoraban tanto al guano de cualquier origen que el castigo a quienes dañaban a los animales que lo producían era la muerte. Durante los últimos años del siglo XIX en EE.UU. el guano originado por los murciélagos era tan valioso para los granjeros que el gobierno ofrecía tierras gratis a todos aquellos que descubrieran depósitos de guano.

El guano fue algo olvidado cuando los fertilizantes químicos se transformaron en la opción para nutrir a las plantas, pero siempre fue apreciado por quienes practicaban cultivos orgánicos. Ahora que los riesgos de los productos sintéticos son ampliamente conocidos, más y más agricultores están dándose cuenta que este fértil abono es verdaderamente uno de los tesoros que la Naturaleza nos brinda.

Es una alternativa real frente a estantes llenos de productos químicos, capaz de servir como fertilizante para plantas, constructor y purificador de suelos, fungicida, nematocida y activador del compost. Estas afirmaciones están avaladas por incontables experiencias de agricultores que “juran por el guano” El guano de murciélagos (…). Contiene un 10% de nitrógeno, 3% de fósforo y 1% de potasio. (…)Además de estos tres nutrientes principales, el guano contiene todos los elementos traza necesario para el crecimiento completo de los vegetales. A diferencia de los productos químicos, el guano no contiene “rellenos”. Y mientras la mayoría de los fertilizantes artificiales son lavados del suelo rápidamente luego de aplicados, el guano permanece mucho más tiempo enriqueciendo el suelo y nutriendo lentamente a las plantas.

También se ha comprobado que el guano de murciélagos “hace maravillas” como constructor de suelos y puede usarse todo el año para mejorar su textura y riqueza, ayudando a compactar el suelo suelto o a aligerar los suelos pesados. Quienes lo han utilizado, siempre informan que los beneficios de un solo tratamiento pueden aún verse 3 o 4 años después.

Como el guano es rico en microbios bioremediantes que limpian sustancias tóxicas, también es muy usado como purificante en los cultivos en transición de prácticas químicas a orgánicas. Esos mismos microbios combaten a los hongos si se los rocía directamente sobre las hojas.

Finalmente el guano de murciélagos también contiene poderosos microbios descomponedores que ayudan a controlar a las enfermedades del suelo y a los nematodos perjudiciales, acelerando asimismo el proceso de descomposición.

El ciclo del guano comienza cuando las plantas son comidas por los insectos, que a su vez son comidos y digeridos por los murciélagos, que depositan sus heces en el piso. Allí comienza un proceso llevado a cabo por escarabajos y microbios descomponedores que convierten las heces en uno de los más perfectos fertilizantes que se conozcan.

SIETE FORMAS DE USAR EL GUANO
1-  Fertilizante: 10-3-1 NPK
2-  Constructor de suelos: mejora la textura y riqueza.
3-  Tratamiento para césped: promueve el desarrollo y le da color saludable.
4-  Limpiador de suelo: microbios bioremediantes ayudan a limpiar residuos tóxicos.
5-  Fungicida: combate los hongos en tratamientos foliares.
6-  Nematicida: microbios descomponedores ayudan a controlar los nematodos.
7- Activador del compost: microbios descomponedores dinamizan los procesos de compostaje.

Traducido y adaptado de Bats Magazine 1996, 14 (1): 15-17.

Vemos pues que se trata de un producto rico justamente en los elementos que contienen los fertilizantes industriales: NPK, al margen de acarrear también otros micronutrientes y sustancias que mejoran la salud y calidad del suelo.

Podeís encontrar información adicional pinchando aquí, o en los siguientes enlaces:

some aspects of soil conditions and arthropod distribution in

Ornithogenic Gelisols (Cryosols) from Maritime Antarctica …

clay-sized minerals in permafrost-affected soils (cryosols) from

www.ingentaconnect.com/content/cms/ccm/2006/00000054/…/art00007

Clay-sized minerals in permafrost-affected soils (Cryosols) from …

Felipe Nogueria Bello Simas Solos da Bahía Do Almirantado

Artículos académicos para Ornitho Genetic soils

Antarctic soils are usually en donde se nos informa de que:

alkaline in reaction, some strongly so. Jensen (1916) recorded this  for soils from South Victoria Land and since then a number of other authors have confirmed this………. With the notable exception of ornithogenetic soils (Tedrow & Ugolini 1966) soil organic matter is very low in many Antarctic areas. Tedrow & Ugolini (1966) state that these soils are, for all practical purposes, ahumic. They emphasize, however, that they are not abiotic as organisms of some type occur in most areas.

En este otro artículo publicado en acceso abierto en la Revista SSSAJ, también se estudian los suelos ornitogenéticos. Más concretamente en su abstract puede leerse:

ABSTRACT

In terrestrial ecosystems of Maritime Antarctica (King George Island), the transference of primary marine production to the land promoted by penguins (Pygoscelis adeliae) and other birds, appears to influence soil formation and chemical weathering to a greater extent than formerly predicted. This paper summarizes the results of pedological investigations on the vicinity of the American Pieter J. Lenie Field Station (62_109 S, 58_289 W), discussing soil formation processes related to vegetation succession in the studied area. Soil organic matter (SOM) accumulation and associated phosphatization are marked soil-forming processes in ice-free areas once colonized by penguins. Also there is a high correlation between soil development and vegetation patterns. Nutrient supply in these cryogenic soils is affected by low pH following nitrification and high contents of P, K, Ca, and Mg due to seabirds’ inputs. Lithic Umbriturbels and Glacic Haploturbels are the most common ornithogenic soils, followed by Lithic Fibristels and Psammentic Aquiturbels. In all soils phosphatization and ornithogenesis occurs in varying degrees. However, the recent Gelisols order of Soil Taxonomy does not consider the influence of ornithogenesis or phosphatization in its framework, so that a more detailed classification of such soils is not possible.

Y en el comienzo de su introducción acerca de los suelos helados:

CRYOGENIC SOILS (Gelisols—Soil Taxonomy, Cryosols—FAO) affected by rich nutrient inputs from penguin rookeries, have been reported in several studies in Antarctica (Tedrow and Ugolini, 1966; McCraw, 1967; Ugolini, 1972; Myrcha et al., 1983; Tatur and Myrcha, 1984; Campbell and Claridge, 1987; Blume et al., 2002; Schaefer et al., 2004).With deglaciation and the resulting glacio-isostatic uplift during the Holocene, a large number of penguin rookeries moved from upland areas onto newly exposed terraces, closer to the emerging coast, and on rock outcrops (Tatur et al., 1996). Subsequentially, abandoned sites became vegetated and subject to pedogenesis. In these areas of former rookeries, a particular type of Cryogenic soil evolved, tentatively classified as Ornithogenic Cryosols, based on peculiar physicochemical attributes related to bird excreta accumulation and transformation in breeding places along the Antarctic coast (Tatur, 1997). These soils are generally characterized by low surface pH, very high P contents, high Al31 availability, and variable, but usually high, amounts of exchangeable

Ca21, Mg21, and K1. Large areas of abandoned penguin rockeries and Skua (Catharacta spp.) nesting sites present fossil soils with clear ornithogenic features, such as nesting pebbles and thick histic/organic overlying horizons (Schaefer et al., 2004). The active nesting area is entirely devoid of vegetation,

due to toxic overmanuring and trampling by penguins (Tatur et al., 1996); on the other hand, marginal areas and abandoned sites with moderate to high abundante of nutrients show more diverse vegetation. Several studies performed by the Polish scientists in Maritime Antarctica have proved that guano leachates strongly react with the underling bedrock, forming a layer of phosphatizedmaterial that can be subdivided into genetic horizons of different mineral composition (Tatur and Barczuc, 1983; Tatur and Myrcha, 1993a). This particular soil forming process, called phosphatization (Schaefer et al., 2004), is possible due to the intensive seasonal input of P-rich organic material during the summer. Tatur and Myrcha (1993b) estimated |10 kg m22 of bird droppings (dry weight) are added each year. On these sites, an oasis of vegetation cover develops, where one can observe greater biological activity, higher temperature, and thicker active layer (Myrcha et al., 1983). The understanding of physical and chemical weathering, organic matter dynamics, and biogeochemical cycling in polar environments is very important, not only to the

environmental preservation, but also to a better understanding of pedogenesis in extreme cold environments.

Little is known regarding soil C dynamics in Antarctic soils and its role in global C cycle, compared with soil environments from elsewhere. An understanding of

the C cycle in ornithogenic soils of Antarctica, where C immobilization is locally high, is important for understanding the effects of global warming on the coastal Antarctic environment.

The aim of this study is to characterize the vegetation and pedogenesis of a toposequence of soils under the influence of penguins on abandoned rookery ecosystems on King George Island, emphasizing the biogeochemical cycling of nutrients, the main processes involved in their genesis and their classification.

Juan José Ibáñez

Compartir:

5 comentarios

  1. Tengo un. yacimiento de guano focilizado de 7800 hectarias con un proyecto de explotacion pero quiero vender al extranjero cualquir consulta a mi celular
    movistar 95667891 atte. jose sandoval

  2. No queda claro en la exposición la relación del Guano con los llamados Nitro de Chile y Nitro del Perú que se comercializaron en España a mediados del siglo XX.

  3. Quizás lo que no quede claro son las denominaciones. El material ontogenético es el que es. Por ejemplo en Perú, los paisanos se lamentan aquellos producen más que en Chile (yo no lo sé) pero que los Chilenos han sabido comercializar mejor su producto. Personalmente no tengo el conocimiento suficiente del tema para poder posicionarme. Pero dudo que sea una cuestión de diferencias sustanciales en la composición del Guano. En España se llamaba Nitrato de Chile cuando yo era joven, pero posiblemente parte del que vendían era Peruano.
    Saludos Cordiales.
    Juanjo Ibáñez

Deja un comentario