La Filosofía y Sociología de La Ciencia en la Docencia Universitaria: la Reacción de los Alumnos

Ya os comentamos en el post titulado “La filosofía de la Ciencia en la Docencia Universitaria” cómo, aunque sorprendidos por la contenidos de la signatura, los alumnos piensan que (i) no han perdido el tiempo y (ii) que de acuerdo a muchos de ellos debería impartirse como asignatura obligatoria en cualquier carrera universitaria

Ya os comentamos en el post titulado “La filosofía de la Ciencia en la Docencia Universitaria” cómo, aunque sorprendidos por la contenidos de la signatura, los alumnos piensan que (i) no han perdido el tiempo y (ii) que de acuerdo a muchos de ellos debería impartirse como asignatura obligatoria en cualquier carrera universitaria. Ya os expliqué los contenidos que imparto en aquella entrega. Ahora deseo que los lectores interesados en estos temas lean sus respuestas a una de las tres preguntas que tenían que responder en su examen final. Obviamente “en principio” era la más fácil. Ahora bien, es fácil detectar quien adula al profesor y quien responde por mera estrategia. Se inscribieron y asistieron 16 alumnos, de los cuales dos no se presentaron al examen final. No he añadido nada, ni cambiado una coma de sus narraciones. No busco con estos exámenes que comprendan todo lo que escuchan, y menos aún que lo memoricen. Se trata de que entiendan en que consiste la empresa científica, para bien y para mal, con sus virtudes y defectos, así como los sesgos humanos que atesora, ya que se trata de un constructo social.  Reitero que se trataba de una asignatura de un máster destinado principalmente para Ingenieros, por lo que su vocación por aplicar la ciencia en el mundo de la tecnología, no debía inducir a que fueran muy proclives a interesarse por desideratas teóricas y menos aún humanistas, como ellos consideran la asignatura, mal que me pese. Entiendo que mi discurso pudiera estar más sesgado que los suyos. Como podréis observar, a ninguno le ha perecido que perdían el tiempo, sino todo lo contrario. El examen consistía de tres preguntas, siendo las dos restantes sobre filosofía de la ciencia y sociología del conocimiento científico respectivamente. Mi conclusión es clara, nuestros futuros científicos y tecnólogos son mucho más receptivos a abrirse al pensamiento crítico que los propios investigadores y docentes actuales. Tan solo necesitamos abrirles el camino (…) Debiéramos reflexionar muy seriamente las razones por las que estas materias no son actualmente impartidas en las facultades de Ciencia y Escuelas de Ingeniería. ¿Buscamos generaciones de borregos doctrinalmente instruidos u otras que aprendan a pensar críticamente sobre la actividad que realizarán en un futuro?. Lo que abajo leeréis no deja lugar a dudas. Os puedo asegurar que no he excluido ningún examen y si pensáis lo contrario, el Director del Máster dará fe aquí de que lo que asevero es cierto. Reitero que debiéramos reflexionar sobre este asunto son suma seriedad. Eso si no entremos si redactan mejor o peor, por cuento se trata de temas colaterales al objetivo del post. ¡de todo hay en la viña del Señor!. Termino señalando que aunque más de un alumno insiste en que les enseñe como se escribe un “paper”, lo rehúyo, ya que los que se dediquen a la investigación tendrán que leer muchos antes de ponerse a redactar el primero de su propia cosecha, mientras que no ocurrirá lo mismo con los contenidos impartidos en el curso. Comenzamos pues a ver sus narraciones. (…)

Juan José Ibáñez

 14 Alumnos

1. ¿Que es lo que se ha aprendido del curso?

¿Por dónde empezar?. Partiré por decir ¿Por qué no me enseñaron antes esto? (…)

filociencia-fuente-la-separacion-entre-ciencia-y-filofia 

 Fuente: Blog Vedanta y Yoga

1. Que es lo que se ha aprendido del curso?

¿Por dónde empezar?. Partiré por decir ¿Por qué no me enseñaron antes esto? Y digo esto porque me he enterado que he sido una completa ignorante sobre la Ciencia, porque he desconocido lo que implica una idea, una conjetura, una hipótesis y una teoría y por supuesto la diferencia entre ellas. Estoy realizando un Doctorado, estoy investigando sobre algo y me he replanteado ¿acerca de que estoy investigando? Y la respuesta que solía tener era “sobre Infraestructuras de Datos Espaciales”, pero ahora pienso si estas infraestructuras ya existen y muchas, entonces aparece un nuevo planteamiento ¿Estoy investigando realmente?.

Esto me motiva a moverme, a crear conocimiento y no limitarme a contemplarlo, a encontrar algo que nunca antes supe realmente que estaba buscando, a ser parte del aporte y no de aquellos que intentan “encajar” la verdad a sus intereses o sus necesidades para sobrevivir en este sistema a veces absurdo pero siempre apasionante.

En un inicio pensé que tu clase sería una buena oportunidad para “redactar” artículos técnicos, y mi visión fue tan corta que me avergüenzo. Hoy en realidad sé que fue una excelente oportunidad para “pensar” y “reflexionar” sobre nuestro rol como investigadores dentro de la ciencia y por supuesto nuestro rol como seres humanos dentro de una sociedad, un planeta o una galaxia en interacción continúa.

Nos has mostrado el lado blanco y porque no el lado oscuro de algunos científicos, y claro eso podríamos esperarlo de los típicos hombres de carne y hueso, políticos, banqueros, pero jamás de los científicos. He visto tan lejano un fraude científico que hasta me parecía un mito. Hoy sé que los hay, empero no desfiguran el concepto que tengo de la ciencia y las aspiraciones mucho menos. No podemos hablar solamente de fraudes científicos sino de cuasi engaños, como la idea de Darwin, que tenía que dar un final feliz lo que su abuelo y probablemente otros habían iniciado.

Otro tema que me ha dado una bofetada de agua fría, es la divulgación científica. He estado tan adormecida, que he leído, reflexionado e incluso me he asombrado de llamativas “noticias científicas” que reflexionándolo hoy, han evadido mi análisis crítico y han evadido algo más básico, el bagaje que creía existir en mi cultura general. Y que te puedo decir de la desertización, de los cultivos orgánicos en los grandes edificios urbanos, las ciudades verdes, el biochard y así podría seguir enumerando tantas lecciones aprendidas, que ni siquiera pude haber vislumbrado en mi mente. No todo es malo, claro está, es importante saber dónde estamos para saber cómo llegar a la meta.

Considero honestamente que tus aportes han enriquecido innegablemente nuestra capacidad científica, investigadora, pero sobre todo personal, porque nos has brindado conocimiento acerca de los objetivos de la asignatura, pero sobre todo nos has contado grandes experiencias, haz compartido grandes y tristes momentos de tu vida, grandes y verdaderas lecciones que nadie es lo suficientemente generoso para entregar a los demás con tanto esmero.

 2. ¿Qué he sacado de bueno y de malo de la asignatura?

Esta asignatura, Metodología de la Investigación Científica, no responde al temario que se imparte en la típica Escuela de Ingeniería y porque no decir de ninguna escuela de Ciencias, sin embargo hasta no cursarla no me di cuenta de lo importante que era tener una visión de la ciencia mucho más amplia, realizando una retrospectiva y avanzando hasta el día de hoy, y de sobre todo de cómo influye cada una de las persona, de estamentos, de corrientes…en general de cómo el mundo y todo aquello que interacciona con él influye en el conocimiento.

Se puede decir que estoy, que estamos todos los alumnas/os, de la mayoría de las Escuelas de Ingeniería acostumbrados a contenidos y conceptos desde mi modesta opinión bastante herméticos y cuadriculados, quizás más del lado de lo que conocemos por Positivismo Lógico. Sin embargo con unos contenidos como los transmitidos en clase y en las diapositivas, por lo menos a mí me ha servido para ser más crítico constructivamente a la hora de juzgar lo que llega a la sociedad como ciencia o avances científicos. Me he reafirmado con la idea que he tenido muchas veces en la cabeza, ‘Solo el tiempo y la libertad te harán saber si algo es bueno o se puede reemplazar’ esta frase se puede aplicar, creo, en todos los ámbitos de una persona humana y de una sociedad en conjunto, y sobre todo en ciencia no puedes avalar ni reafirmar nada si antes no lo reafirma la prueba del tiempo, claro dejando hueco y sin presionar a cualquier empresa o laboratorio que esté intentando desbancar tu producto con todo el rigor moral y científico.

Otro aspecto del cual me he sentido tremendamente defraudado al tener constancia es la gran corrupción, el filtrado y en general las malas prácticas que hay en la mayoría de organizaciones y organismos científicos a todos los niveles tanto nacional o internacional. Sin embargo me alegra por lo menos tener otra visión otra opinión de todas estas instituciones.

Vi como la mayores revistas de relevancia están supeditadas a unos intereses casi siempre económicos, políticos e incluso religiosos y que como no iba a ser de otra manera la mayoría de los programas de ‘ciencia’ que son emitidos por la televisión.

Hablar de los aspectos malos me suele costar porque intento olvidarlo, bueno malo lo que se dice malo no he sacado nada. Sin embargo he echado en falta una serie de cuestiones que desde mi humilde opinión le comento:

_En la mayoría de las clases creo que ha faltado el debate entre los alumnos la exposición de ideas personales en común creo que hubiera enriquecido mucho la asimilación en ciertos temas, ya que la exposición y el debate te hace que no te ciñas a la muestra que te puede transmitir un solo individuo.

_Hubiera deseado un mayor número de ejemplos relacionados con nuestro campo profesional.

_Una clase crítica muy seria de cada uno de los organismo públicos y privados de investigación de este país y los principales del extranjero y analizarlos o por lo menos intentar ver las relaciones y como unos presionan a otros; y como no, hacer un análisis de su devenir histórico.

Como final me gustaría apuntar que esta asignatura se debería de dar en todas las carreras, formaciones, grados o como quieran llamarse pero en todos los planes de estudio debería de existir una asignatura quizás no igual pero si muy similar. Por qué conocer como la gente ha ido conociendo el mundo a lo largo del mundo no hace conocer con más visión el mundo de hoy.

 3. VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA

Cuando nos disponíamos a comenzar esta asignatura nos desconcertaba un poco. Bien es cierto, que somos estudiantes de Ingeniería y que como tales, estamos acostumbrados a asignaturas técnicas, donde el objetivo está claro, sus contenidos también y el debate parece cerrado únicamente a cuestiones con fin técnico. Cerramos el diálogo en torno a lo que estamos estudiando, impidiendo ir más allá y evitando preguntas como: ¿Por qué estamos estudiando esto? ¿Existen otras alternativas? ¿Podemos afrontar nuestro problema desde diversos caminos? Así, nuestra capacidad de pensar libremente se va cerrando y focalizando únicamente en estudiar un determinado problema mediante una técnica también determinada.

No sé si por idealizar la universidad, o por las vivencias contadas, por ejemplo por los padres, imaginaba antes de entrar en la universidad, que estudiar un tema era ir a la biblioteca cargarse de libros a la mochila e intentar recoger todas las teorías para hacer de ellas la tuya propia. Sin embargo, he acabado, y creo que también mi generación, recogiendo un taco de apuntes previamente fijados por alguien sin darle mi criterio propio, ni preguntarme si son correctos. La información que nosotros hemos tenido que buscar Google nos la ha dado, sin pararnos a pensar si ésta es objetiva o está influida por factores comerciales. Dónde está mi idea idealizada de universidad de intentar recoger la información y hacerla mía.

Nos hemos olvidado del debate y las cañas en la universidad nos hablan de la televisión (ya sea de fútbol o del documental “alternativo de turno” que te hace creer un poco más libre). Por lo tanto, cualquier lugar como esta asignatura que nos haga pensar y debatir de por qué la ciencia, por qué las preguntas que intentamos resolver, será bienvenida. Por lo tanto la considero un acierto, como lugar donde podamos abrir el debate si de verdad queramos seguir un itinerario científico. Quizás llegue demasiado tarde, porque nos hemos acostumbrado a no pensar, y ser meramente técnicos, es más cómodo.

Sin embargo también tengo que hablar de algunos aspectos que me gustaría comentar:

Durante mis años de estudio no he conocido nada de la realización de trabajos científicos. Y ahora que me enfrento a uno me doy cuenta de que: no sé como citar, no sé que es una revista científica, no sé la estructura de un artículo. Evidentemente Google me puede ayudar a resolver estas dudas, pero creo que sería de gran utilidad, que usted, desde el conocimiento de la ciencia nos enseñe todo esto, y que una parte de la asignatura se dedique a esto, a enseñarnos a realizar un trabajo científico. Creo que sería interesante enfocar esta parte a conocer cuál puede ser nuestro futuro itinerario científico, como entrar en un grupo de investigación, como funcionan estos en el extranjero y en definitiva cuáles son los pasos para investigar. Parece absurdo, pero no los conocemos.

4. ¿Qué he aprendido del curso?

Tengo que decir que he aprendido mucho, sobre todo de cosas que no conocía, y me he sentido bastante atraído por dos personas: Thomas Kunh y Karl Popper ; en menor medida por Imre Lakatos y Feyeranbend. Tengo que decir que siempre me sentí atraído por Kant y Marx, y sobre todo por lo distorsionada que su filosofía ha sido por el resto de la sociedad, que la han adaptado a sus propios deseos individuales. Por eso las teorías de Popper y Kuhn me han atraído enormemente.

De Popper trato de entender en profundidad su concepto de falsabilidad o refutabilidad, aunque creo que no todo debe reducirse a esto, es decir, el que una proposición no sea refutada no quiere decir que deba ser descartada, porque puede servir para retomar de nuevo el problema de este error y realizar nuevas pruebas, experimentos, etc… que variando nuestra premisa inicial nos lleven a una nueva hipótesis más consistente que la anterior. Y el hecho de que un experimento refute una conjetura inicial, y por consiguiente haya sido falsada, tampoco quiere decir que sea perfecta, aun sobreviviendo a muchos intentos de falsación, lo que llegue a corroborar esa conjetura…me quedo con una frase de Popper “ las teorías jamás se verifican, pues no se pueden determinar de una vez y por todas si son verdaderas”.

De Kuhn y Lakatos me quedo con su intento de identificar que es la ciencia y que no es ciencia, que tiene validez científica y que no la tiene.

De Lakatos me quedo con sus ideas y su contenido empírico, no solo lo que corrobora o explica la proposición, sino de todo aquello que podría refutar la proposición.

Y por último, de Feyerabend me quedo con las teoría anarquistas, su teoría de anarquía de la ciencia, donde la ciencia no es un elemento que presente una composición o estructura igual, pero algo que no me ha quedado claro es el concepto del “todo sirve o todo vale”. Una cosa es ir contra las reglas, ir en contra de la inducción, o del positivismo, es decir, ir en contra de todas las reglas establecidas por el poder factico dominante en la época que sea, pero no sé si al final, el anarquismo de la ciencia nos lleva a proponer otras reglas que sustituyen a las que había antes, creando a su vez otras reglas que sustituyen a las primeras y se convierte en lo mismo que criticaron sus autores. ¿Acaso no se trata con el anarquismo de convencer a los demás de tus propias convicciones? …para mí esto es un error…yo creo que hay que mostrar el conocimiento y que cada uno saque sus conclusiones…y esto no es solo para la ciencia, es para todos los ámbitos de la vida humana…no hay que convencer a todos de nuestra propia idea, sino mostrarla al resto de la sociedad sin imponer ninguna regla ni ninguna convicción que “adoctrinen” a la sociedad y que sea la propia sociedad quien avance.

Creo que ese es el principal problema del anarquismo: Están en contra de lo establecido, del “stablisment” que muchas, demasiadas veces es rígido y arcaico, poco abierto a nuevas ideas, pero tratan de convencer que su propia idea es mejor que las demás, en vez de dejar que cada idea evolucione por sí misma. Claro que el propio anarquismo es parte de la evolución. Un gran problema de este anarquismo es que muchas veces cae en las trampas de la descalificación a de resultados científicos solo para desprestigiar a rivales, usando acusaciones ad hominem ,o acusaciones de plagio y fraude sistemático.

5.¿Qué he aprendido del curso?

Al inicio de este curso tenía una expectativa muy pobre sobre tomar Metodología de la Investigación Científica y me parecía que iba más bien a repetirse lo poco o casi nada que había aprendido en mi formación profesional, pero por sugerencia de mi Tutor opté por aventurarme a tomar este curso. Para mi sorpresa, yo nunca había conocido que es la Filosofía de la Ciencia, peor aún de las distintas Escuelas Filosóficas que rigen en la comunidad científica seria, sus pros y sus contras. Todo este conocimiento adquirido de estas escuelas de pensamiento lo he querido sintetizar en la pregunta anterior, pero lo aprendido no es solamente el estudio de cada concepción, sino a ver cuál es la mejor, y personalmente me quedaría con los paradigmas de Kuhn.

Algo que se me ha quedado grabado es en ver a veces cómo puede el Falsacionismo de Popper tratar de falsar toda hipótesis que raya casi en lo inhumano,  claro está, sin olvidar el gran aporte de éste a la ciencia, para luego dar paso a Khunn, que a mí personalmente me ha gustado su forma de analizar cómo se genera la ciencia.

También percibí que conforme se iba dando el curso no eran las típicas clases en los que se dan conceptos, sino mas bien a demostrar con pensamiento crítico todo lo referente al quehacer científico actual, y algunas sugerencias como por ejemplo: Realizar una Tesis Doctoral en una aplicación SIG, no es ciencia, es simplemente utilizar la herramienta para un fin determinado, hacer de los jóvenes investigadores futuros científicos y no desperdiciarlos haciéndoles administradores o jefes de laboratorio, pedir ayuda y saber a quién pedirla es fundamental para hacer un buen científico, a analizar la información que recibimos (noticias, papers, etc) con pensamiento crítico, cosa que realmente me ha hecho ver las cosas desde una perspectiva diferente; y todo esto, bajo una visión de crítica constructiva y en la que estoy totalmente de acuerdo.

 6. Experiencia Personal Sobre el Curso

Lo primero que me gustaría exponer es lo que esperaba a priori del curso, para así poder justificar mi opinión a la finalización del mismo.

Al ser una asignatura propia del itinerario investigador, lo que tenía en mente es un curso enfocado a orientar al alumno para la realización de un doctorado, así como para facilitar su posible consecución mediante la enseñanza de los métodos y herramientas adecuadas. Es decir, un puente entre los estudios de Master y el siguiente nivel.

Esperaba por tanto recibir algunas pautas sobre cómo redactar una tesis doctoral, como se debe referenciar correctamente, (incluyendo el aprendizaje de algún software de gestión de referencias, LateX, etc…) o incluso alguna clase práctica sobre búsqueda de información científica o académica. Quizás sorprenda a algún profesor, que muchos alumnos no conozcan a estas alturas algo tan generalizado como Google Scholar.

Entiendo que estos temas no corresponden al temario esta asignatura, pero al no haber tenido esta formación previa tenía la esperanza poder recibirla en este curso.

En cuanto al contenido de la asignatura, me ha gustado en particular la parte de periodismo científico. Me ha aportado una visión más amplia sobre el funcionamiento de la difusión de la información y me ha motivado a visitar medios especializados para comprobar o entender mejor una noticia, después de haberla leído en un medio de comunicación más generalizado. Los títulos de noticias de carácter sensacionalista del tema en cuestión son a su vez bastante amenos y ayudan a introducirse en la materia.

Al tema de filosofía de la ciencia no le he sacado todo el debido provecho. La literatura está escrita en un lenguaje bastante complejo y lleva tiempo asimilar algunos conceptos. Quizás es una formación que deberíamos tener previamente, o quizás es un poco abstracto para una formación de carácter técnico.

La cantidad de información suministrada es bastante grande y al mismo tiempo incompatible con el tiempo que se le puede dedicar en horas de clase. Es de entender que el nuevo plan de estudios está basado en dedicar tiempo en casa, pero ¿cuánto tiempo? Un inconveniente en el proceso de adaptación a Bolonia, es que cada profesor se ha adaptado a su manera, creando muy diferentes criterios de evaluación y sobre todo muchas dudas acerca de la cantidad de tiempo a dedicar. En concreto en esta asignatura, considero que los objetivos no están bien concretados, hasta el final del curso cuando hemos recibido las preguntas de examen, no tenía muy claro cuál iba a ser la evaluación, por ello he dedicado más tiempo a otras asignaturas en las que tenía fechas de entrega y objetivos definidos. Preferiría por tanto un sistema más estructurado y datado, con fechas límite de entrega de trabajo externo, para así priorizar y organizarse mejor a lo largo del semestre. Mi opinión es que se trabaja mejor/más bajo algo de presión.

En general, el curso es una buena introducción al mundo científico, pero me parece más apropiado para personas ya interesadas o dedicadas a la investigación. En mi opinión, a nuestro nivel nos haría falta un paso intermedio, antes de conocer el método científico, necesitamos convencernos de querer investigar, y esta es una asignatura indicada para ello.

7. ¿QUÉ HABÉIS APRENDIDO DE ESTE CURSO?

Esta asignatura nos ha aportado una visión crítica del mundo de la investigación, nos ha ayudado a cuestionar cada noticia científica, los intereses de terceros que pueden tener en esta, las tendencias y  aspectos sociológicos que pueden estar detrás.

He ampliado mis conocimientos de filosofía de la ciencia y sobre el método científico, creo que esta asignatura no debería de dejarse para el final del Máster y se debería de impartir para cualquier salida profesional puesto que estos temas deberían estar en conocimiento de toda persona que realice unos estudios superiores, e incluso en estudios inferiores se debería de ir familiarizando a los futuros estudiantes universitarios con estos temas, puesto que serán los futuros investigadores o periodistas, difusores de los avances científicos.

Lo que he aprendido en estas clases del  mundo científico, es que es muy competitivo y es importante saber con quién tienes que trabajar y con quién colaborar, que es importante darse a conocer, “publicitarse” y tener una buena agenda de personas que se muevan en ese mundo. Los comienzos siempre son duros pero con el trabajo y la dedicación se puede llegar a conseguir lo que uno persiga.

Me hubiera gustado que hubiéramos sabido el modo de evaluación de la asignatura al comienzo de la asignatura, para poder tenerlo presente durante todo el semestre y organizarnos mejor.

8. Aprendizaje durante el curso.

Durante el curso he realizado un aprendizaje del concepto y las diferentes corrientes y evolución de la filosofía de la ciencia. Antes de empezar el curso era conocido para mí el concepto de filosofía de la ciencia, pero he contrastado que tan sólo poseía algún conocimiento somero. Vagamente intuía de forma veraz los conceptos que hemos trabajado. Por un lado, entendía la filosofía de la ciencia como aquella logia o ciencia que se encargaba del análisis de la propia ciencia, lo cuál me resultaba cíclico y no llegaba a comprender la necesidad de análisis y síntesis acerca de la metodología científica. Por otro lado, la visión histórica, social y científica de las diferentes escuelas o grandes tendencias de la filosofía de la ciencia aporta a cualquier estudiante un abanico de puntos de vista.

Además me resultó muy interesante entender la estructura existente en la práctica científica. Es decir la jerarquía de ideas, conjeturas, hipótesis, teorías y finalmente programas científicos de investigación. Es más fácil para mí ahora utilizar dichos términos correctamente, sin confundir el trasfondo del significado de cada uno de ellos.

También he de dejar constancia de algún aspecto que me hubiese gustado estuviese incluido en el temario. Como es una mayor presencia del campo de la topografía, la geodesia y la cartografía en los ejemplos diarios. Además ver algún ejemplo de como alguna de las teorías de estas disciplinas, se han desarrollado desde que fuesen una idea.

9 ¿QUÉ HAS SACADO DE BUENO Y DE MALO DE LA ASIGNATURA?.

Esta pregunta es muy buena respondérsela personalmente al acabar un curso, para poder repasar en tu mente todo lo ocurrido en las horas lectivas de la asignatura.

Por mi cabeza pasan ahora mismo un ”popurrí” de ideas tratando de ordenarse para encontrar un sentido lógico a todo lo escuchado con anterioridad. Tanto con las diferentes escuelas (inexistentes en mi vida con anterioridad), las preguntas para recapacitar sobre ciertos temas (sobre todo edafológicos, biológicos, etc…) y los diferentes métodos científicos utilizados para el avance de la ciencia, han conseguido que mi mentalidad haya ampliado fronteras y sea capaz de ver más allá ante una situación nueva.

Lo mejor que obtengo, no son los conocimientos teóricos sino que son las anécdotas comentadas por el profesor en las diferentes áreas expuestas en nuestras clases que han hecho que mi mente se abstrajera de lo meramente educativo y volará libremente para experimentar nuevas experiencias. De esta forma he conseguido pensar cosas que nunca se me hubieran pasado por la cabeza en ningún momento si no hubiera tenido la ayuda de estas exposiciones.

No quiero pasar por alto, ni se me ocurriría, las bases teóricas “necesarias” de las diferentes escuelas de la filosofía de la ciencia. Con la gran labor de estudiosos del tema se nos abren los ojos sobre la forma de conseguir teorías, leyes o principios importantes para el futuro de la ciencia. Aunque existan multitud de formas de llegar a estos principios, partiendo de observaciones, de investigaciones, de falsar otras teorías, etc…

nunca podremos corroborar que una teoría será cierta para el resto de la vida, ya que siempre puede aparecer alguna otra hipótesis que llegué a echarnos para atrás el anterior enunciado que considerábamos como cierto.

Con nuestros estudios científicos, evidentes tras realizar una ingeniería, estamos condicionados únicamente a realizar ciertos cálculos y metodologías para llegar a un resultado concreto, sin detenernos ni un momento en dar rienda suelta a nuestra imaginación y nos ceñimos en fórmulas ya establecidas para obtener con el mínimo error, nuestro fin. En estos momentos es cuanto te das cuentas que no todo lo que se aprende o se te ofrece como cierto, no tiene porque ser el único camino que nos lleve a la mejor solución de los problemas que se nos plantean, por eso ahora mismo es el momento de dar rienda suelta a nuestra imaginación y utilizar nuestros conocimientos para abrir paso a nuevas metodologías y nuevas maneras de conseguir nuestros propósitos en cualquiera de los campos que nos queramos adentrar.

También cabe destacar de la asignatura que es difícil conseguir llegar a el punto de concentración máximo para poder captar todas las palabras y explicaciones. Debido a mi deficitario conocimiento sobre temas filosóficos me ha costado bastante este tema,dado que me pierdo con facilidad en el vocabulario técnico utilizado por el profesor.

Finalmente con el esfuerzo personal realizado durante las primeras horas llego a poder seguir el ritmo correcto de las clases y comprender casi en su totalidad las explicaciones y conseguir con esto aprender cosas básicas que me sirvan para mi futuro personal y profesional.

10. ¿Qué he aprendido en este curso?

Para poder denominarse a sí mismo como científico hay que cumplir con una serie de requisitos, que en esta sociedad actual hay que buscar en muchas oportunidades con una lupa poderosa. Uno de los requisitos más importantes en mi opinión, es respetar lo que se llama la ética científica, es necesario cumplir y proteger ciertos rasgos que son indispensables en la ejecución de estudios científicos, los cuales son: transparencia, objetividad y sinceridad en todo lo que concierna a la investigacion científica. Los resultados de los estudios realizados deben ser revisables y ser expuestos publicamente y comprensibles (transparencia), se debe argumentar objetivamente y de forma neutral (objetividad y sinceridad).

Pienso que la ciencia debe ser capaz de explicar, describir, predecir, estructurar, criticar, contradecir y siempre observando los términos expresados anteriormente, actuar bajo el concepto de la ética científica.

El objetivo de la ciencia es ampliar el conocimiento de la humanidad y como dijo Wittgenstein, aporta el conocimiento para desencantar el mundo de manera que no sea regido por la superstición, así el ser humano se libera.

La ciencia investiga la realidad y mi tarea es generar nuevo conocimiento, en el cual se valora la contribución propia y según dijo Karl Popper, un buen científico está en la búsqueda de la verdad.

Debido a que los resultados con relevancia política o económica, corren el peligro de ser manipulados, se debe aplicar aquí con mayor énfasis la transparencia, la objetividad y la sinceridad.

La cantidad de conocimiento adquirido en las últimas semanas irá madurando con el tiempo, así como lo hacen las teorías científicas y a medida que aparezcan nuevos retos, se irán aplicando constantemente en el quehacer científico.

Las teorías de los filósofos de la ciencia están siempre presentes, en cualquier situación cotidiana y me sorprendo a mí mismo, cuando comienzo a analizar lo expresado de acuerdo a alguna de las teorías reconocidas. A lo largo del estudio del material recolectado en los últimos meses, me ha dejado la impresión, que al final cada una de las escuelas de la filosofía de la ciencia tiene su veracidad y su lugar en ella, algunas más, algunas menos, dependiendo de la situación y estado de investigación en el que uno se encuentra. La afirmación de Paul Feyerabend: „todo vale“ (everything goes) me parece aplicable en este sentido. ¿Porqué no utilizar también parte del inductivismo, del positivismo lógico, la simplicidad de Ockham, para ir analizando las propias hipótesis e ir descartando, si es necesario, algunas de ellas para finalmente llegar a formalizar y concretizar los propios enunciados?

Seguramente se cristalizará a medida que pase el tiempo y la experiencia conduzca a nuevas hipótesis, la aceptación que tipo de filosofía se favorecerá en el futuro.

Tengo la impresión que la filosofía de la ciencia es el espejo de la forma de llevar a cabo la investigación científica, cada una de las escuelas aporta algo relevante al progreso de la ciencia. La ciencia, así como el pensamiento deben ser fractales. Al parecer es todo muy similar, pero en detalle se puede observar que las diferencias son extremas entre las diferentes observaciones y/o pensamientos.

La pregunta final: ¿Qué es la filosofía de la ciencia?  Como en fondo este ensayo, es la totalidad de los atentos de canalizar, ordenar, argumentar, demostrar, criticar, analizar, descartar, desencantar… para generar conocimiento en bién de la humanidad.

 Esperando que este ensayo esté de acuerdo a la afirmación (extraída de: Pensamiento Cualitativo y Pensamiento Cuantitativo en la Práctica Científica, Publicado por Juan José Ibáñez el 5 septiembre, 2008):

Mas vale acertar aproximadamente que errar con precisión.

 Me permito finalizarlo con la siguiente frase (extraída de: ¿Es la mente fractal?: Dedicado a Eusebio Sempere, Publicado por Juan José Ibáñez el 1 de agosto, 2007):

 “Empero la naturaleza siempre nos depara sorpresas. Para muchos científicos se trata de un gran problema. Para mí resulta ser la manifestación de su máximo esplendor.”

 ¡MUCHAS GRACIAS JUAN JOSÉ!

 11. LO QUE HE APRENDIDO: COSAS BUENAS Y COSAS MALAS

Para comenzar debo añadir que esta asignatura me ha llevado mucho adaptarme a ella. Como me suelen decir soy bastante cuadriculada y a pesar de ser gallega, que ni subimos ni bajamos, tengo como creencia generalizada que las cosas o son o no son. Pero que no hay medias tintas. Más si cabe dentro de una rama científica donde las cosas se afirman en función de unos resultados numéricos.

En esta asignatura, en la primera parte del curso vimos las diferentes escuelas y sus diferentes formas de pensar llevándolos a afirmar una conclusión basándose en premisas totalmente diferentes. Esto me ha abierto la mente y me ha llevado a razonar en cierta manera de forma diferente. Es bien cierto que cuando tú haces un análisis de cualquier cosa te da un resultado, y es aceptado o rechazado. Pero cuales han sido los condicionantes que has incluido?? En mi proyecto, voy a descartar un software por malos resultados, pero y si lo hubiera probado con otros datos? Y si lo hubiera probado con diferentes parámetros? Y si las precisiones requeridas fueran diferentes?? Está claro que hay que rechazarlo para ese caso concreto y solo para ese, pues el resto de los casos no los he examinado.

Y esto pasa con todo en la vida, lo que a día de hoy es bueno para ti, puede que con el paso del tiempo no lo sea, o deje de serlo.

Por otro lado, la parte de periodismo científico me ha sorprendido. Era sabido para mí, o yo así lo considero, que la información actualmente está bastante manipulada. Pero, lo consideraba en el caso de información cotidiana, relacionada principalmente con política sociedad. Pero no me esperaba que la información científica estuviera también manipulada. No admitía que hubiera algún beneficio en ello y me ha resultado verdaderamente sorprendente.

En cuanto a lo negativo, llamándose la asignatura metodología de la investigación y estando en la rama investigadora me hubiera gustado que nos dieran algunas normativas o pautas de cómo publicar, presentar los datos obtenidos. No sé si se correspondería a esta asignatura o es que realmente faltaría una asignatura que lo contemplase. Pero por ejemplo nadie nos ha explicado como citar, que metodología esta actualmente de moda y que tipos de revistas existen. Son datos que se dan por hechos y no lo son tanto en una carrera técnica. En muchas ocasiones hemos debatido entre nosotros como hacerlo y por mucho que busquemos en internet o nos informemos no quiere decir que lo que encontremos sea lo correcto.

Como resumen de mi opinión en relación a esta asignatura, decir que me ha chocado ver una asignatura tan filosófica o tan de letras, totalmente diferente de lo que estamos acostumbrados en esta carrera. Pero que a pesar de ello he aprendido cosas y me ha ayudado a cuestionar las cosas, y que por que las diga alguien sabio no tienen por qué ser ciertas, o ciertas para todo. Hay que mirar en que circunstancias lo dijo.

12. Mi opinión sobre la asignatura

Mi experiencia con esta asignatura ha sido curiosa, he de reconocer que no tenía un gran conocimiento sobre el tema dado que la última vez que estudie Filosofía estaba en 4º de la ESO y poco quedaba ya en mi cerebro sobre aquellos conceptos estudiados.

Si algo he aprendido en estas clases, es a pensar que la Ciencia nunca sigue un método exacto y riguroso, sino que existen miles de pruebas cuestionables y criticables.

Con el paso del tiempo, es algo muy positivo ya que si todos estuviéramos de acuerdo y no diera lugar al debate tampoco daría lugar a una evolución altamente necesaria.

Hasta momento no fue un tema reseñable ya que en la carrera tanto `yo´ como `muchos otros de mi generación´ no nos cuestionábamos hasta qué punto las teorías que comenzábamos a conocer eran lo suficientemente buenas ya que nos limitábamos a recopilar apuntes y a estudiarlos sin cuestionar dicha información.

Gracias a esto, me siento con la capacidad de ser más crítica con metodologías existentes o metodologías que me impongan que no esté de acuerdo o que incluso pueda mejorar.

Por otro lado, voy a comentar algún aspecto en cuanto a las carencias que pudo tener la asignatura, digo de antemano que estoy bastante satisfecha, pero toda idea para mejorar es buena.

Me ha faltado de la asignatura una aplicación más práctica en cuanto a publicación en congresos, revistas científicas, ya que no es un tema que se estudie en la carrera y creo que es muy importante, como científicos que somos, tener un conocimiento de todo ello.

También sería interesante debatir y analizar sobre la situación actual de los organismos públicos y privados de este País y su compromiso con la investigación científica, como conseguir financiación para nuevos proyectos, como agregarse a proyectos ya existentes etc.

Finalmente agradecerle el tiempo que ha dedicado en las charlas, la información que nos ha proporcionado y también la nueva visión que nos h ofrecido acerca de la filosofía de la ciencia.

13. QUE ES LO QUE SE HA APRENDIDO DEL CURSO

Para empezar, tengo que reconocer que esta asignatura me ha encantado y me ha creado mucha ilusión por seguir de manera más crítica y con mayor atención el avance científico en áreas de mi interés y a nivel general.

He aprendido que para entender un poco más el concepto de ciencia, no se puede dejar de tratar temas sobre la filosofía de la ciencia, doctrina que básicamente se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, así como el conocimiento de las diferentes corrientes Epistemológicas, que nos permitirán conocer cómo influyen cada una de las posturas en nuestra práctica diaria.

Este saber se realiza con la cooperación de varias disciplinas científicas y de distintos tipos de saber sin tener límites de ninguno de ellos, de ahí que es importante conocer algo sobre todas las demás ciencias, ya que muchas veces solo nos concentramos en el conocimiento que nos da solo nuestra especialización.

He aprendido acerca de las diferentes escuelas filosóficas de la ciencia, desde la escuela de la inducción, la del positivismo lógico y el falsacionismo de Popper, Lakatos, Thomas Khun, la teoría anarquista del conocimiento de Feyerabend, el racionalismo científico y otra escuela que quizá no haya nombrado.

No puedo dejar de mencionar lo más bonita que es la ciencia, si la abordamos desde un punto de vista humanístico, a más del fuerte componente científico y teórico que ha sido catapultado por las ideas, conjeturas y teorías que se han podido corroborar y que se reconocen como válidas para mejorar la vida del ser humano.

A partir de ahora jamás podré olvidar una frase que he aprendido y la comenté, lógica que debo reconocer y nunca me imaginé que podría existir: “la verdad de ahora es la mentira del mañana”, frase que es muy válida por los distintos tipos de divulgación científica, como son los éticos y no éticos, este calificativo debido a las varias formas de fraude científico, también se valida por los verdaderos científicos con logros que no fueron reconocidos como tales o simplemente por revistas, la blogosfera o instituciones que publican y entregan premios a la ciencia sin el más mínimo análisis de quien verdaderamente se lo merece, todo esto manifiesto porque recién abro mis ojos al mundo real y al hecho de apreciar el racionalismo científico.

Finalmente, me han parecido muy enriquecedores todos los ejemplos que acompañaron a los diferentes temas de los que se compone la asignatura, a esos muy interesantes criterios edafológicos, ecológicos y lógicos que nos permiten conocer ese inmenso océano que es el conocimiento, se me vienen a mi mente el ejemplo de las ciudades jardín y de las lechugas orgánicas sembradas en lo alto de un rascacielos y que los consumen las élites en los grandes restaurantes, clases sociales que nunca supieron que eran biosintetizadoras las lechugas y finalmente lo que estaban ingiriendo eran elementos químicos derivados de la contaminación o de la lluvia ácida, perjudiciales para la salud, otro ejemplo el de la aridez de los suelos, etc. verdaderamente han sido sabias y oportunas las enseñanzas de esta asignatura.

14. Valoración personal de la asignatura.

Ya desde joven (14 años) debido en parte a la influencia de mi padre, mi cuestionaba que era la vida, si el universo actual viene del bigban… ¿qué había antes?, ¿Qué es la NADA?, ¿Y cuando muera?… Dichas preguntas no podían ser respondidas con ninguna religión actual cuyo único objeto de interés es situar al hombre como centro de todo. Cuando relativo a lo que es el universo, hoy por hoy (con el conocimiento actual), somos insignificantes. Estas preguntas generaron en mí una gran angustia debido a que no tenían una respuesta contrastada por nuestros sentidos y en algunos casos no tenían ninguna. Era la primera vez que eso me sucedía. Este es el inicio en mi mente de esa curiosidad que en el bachiller y de la mano de mi profesor de filosofía, me llevo a leer con gran interés algunos de los principales autores. Adquiriendo una gran cantidad de conocimientos que a la postre me serían de gran utilidad, y calmar la angustia que en mi habían generado las citadas cuestiones.

De esto me he dado cuenta con la perspectiva adquirida con el paso de los años y espero que lo mismo suceda (en su medida) con los conocimientos adquiridos en esta asignatura que de momento más que saciarme un vacío en mi mente me han despertado la curiosidad por un campo de la filosofía que desconocía, bueno, más bien mal-conocía.

La asignatura me ha aportado una visión general de que es la filosofía de la ciencia de como el conocimiento se genera, se desarrolla, evoluciona… Y la forma en que ha ido evolucionando. Estas son cosas que hasta ahora no habían suscitado mi curiosidad.

Al hacer el trabajo sobre Kuhn me encanto la forma cíclica en que estructura la ciencia y la introducción del paradigma científico cambio la forma en que hasta el momento clasificaba las teorías como buenas o malas, o incluso casi ridículas. He aprendido que es crucial tener en cuenta el paradigma en se formuló una teoría para poder comprenderla. Una teoría fuera de su paradigma no tiene el mismo sentido.

También he descubierto que uno siempre ha tener una actitud crítica, siempre se ha de intentar refutar una teoría. Es mejor para el avance de la ciencia, si no hubiese una actitud crítica no habría progresó. De aquí que a partir de ahora siempre que vaya a investigar sobre un tema me cuestione con que enfoque hacerlo:

-Buscando un nuevo paradigma, enfoque critico con el actual.

-O desarrollando el actual paradigma, enfoque constructivo.

Sea cual sea el elegido desde luego lo haré con mucha más perspectiva de la que tenía hasta ahora. Y espero que así como la filosofía, en especial en vitalismo de Nietzsche, cuando sufrí una gran pérdida familiar me fue de gran ayuda ( casi crucial), espero que esta rama de la filosofía, que en su asignatura he conocido, me sea también de gran utilidad en mi “incierto” porvenir como científico.

Compartir:

4 comentarios

  1. Hola Juanjo,

    Espero que todo vaya bien. Has siglos que no tengo noticias.

    Hoy tengo una pregunta

    ¿Podrías indicarme por favor cuál fue el Programa que utilizasta para impartir tu asignatura o curso? ¿Lo tienes abierto al público en algún rincón del Blog?

    Hasta pronto,

    Muchas gracias,

    Emilio

  2. Hola Emilio,
    Efectiva y lamentablemente hace tiempo que no nos comunicamos. Eso del numerito oculto…
    Veamos (…) Desde mediados de mayo estoy pasando una afección de salud bastante seria que va a mejor, pero muy lentamente. No me impide trabajar pero si me lleva mucho tiempo la rehabilitación. De mismo modo el CSIC desea que me ubique en un Instituto de Madrid y ya sabes cómo son esas cosas…
    En un post explico los módulos. Loa alumnos tienen los pdf en su intranet. La esencia del Curso efectivamente está en forma de post en dos o tres categorías. Obviamente todo este reestructurado y abreviado para los alumnos en sus pdf, con modificaciones y adendas.
    Adicionalmente el año pasado (solo llevo dos años en esta curiosa empresa para mí) añadí otro módulo de un par de otras (breve) sobre filosofía de la percepción espacial y representación Cartográfica, ya que los alumnos son de la ETSI Cartografía Geodesia y Geomática y así lo demandaban. Eso sí voy poniendo paulatinamente más ejemplos relacionados con cartografía y espacio, para explicar lo mismo.
    Como el temario lo parí yo, afortunadamente sin ataduras, no sigo linealmente tal tema o tal otro por día. Es la interacción con los alumnos lo que determina si me extiendo más o menos horas en un tema. Aunque el patrón de sus reacciones no ha cambiado entre un curso u otro, hasta el momento.
    Por otro lado ellos me enseñan a mi,. Y como solo llevo dos años de docente, voy haciendo cambios según sus reacciones, ya sean positivas o negativas. Es decir el temario evoluciona, al menos hasta el tercero que posiblemente imparta si mi afección sigue remitiendo positivamente.
    Un abrazo y muchos recuerdos para J.

  3. Si me puedes mandar un extracto en DOC o PDF del temario (aprox) te lo agradeceré mucho. Estoy preparando una clase o seminario sobre el tema (Método Científico), bueno será una actividad que en principio vendrá a incluir: Recopilación de definiciones y ejemplos (Hipótesis, Teoría, Ley,…)por parte de los alumnos. Lecturas recomendadas. 1 Seminario de una hora y 1 hora de debate. Cualquier consejo será bienvenido.

    Deseo y espero que te mejores pronto. Recuerdos a Y y a C (th).

    Un fuerte abrazo

Deja un comentario