Las Hormigas y su Sorprendente Globalización Territorial y Social
La Invasión norteamericana de las hormigas rojas. Fuente: USDA
Distribución Mundial del Género Atta en el Mundo Fuente: AntWeb
La expansión de algún género de hormigas por el Sur de USA resulta ser un proceso casi increíble, y se está produciendo actualmente. Posiblemente tal fascinación devenga por su coincidencia temporal con la globalización de las sociedades humanas. De nuevo, Tim Flannery, en su libro “Aquí en la Tierra”. Sintetiza los contenidos de una monografía precedente escrita por Bert Hölldobler y E.O. Wilson que llevaba por título: «The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies» ( ISBN 978-0-393-06704-0). Por esta razón, algunos investigadores se preguntan si las sociedades de los insectos sociales y las humanas (entendidas como superorganismos) convergen hacia una trayectoria común. Eso si, el proceso parece ser más lento para estos insectos que en el caso de los simios bípedos. Sin embargo, en este caso concreto las diferencias no parecen ser acusadas. Al perecer, las hormigas rojas (según menciona Tim) se encuentran formando una enorme sociedad que se expande bajo el suelo hasta alcanzar las descomunales dimensiones de un Estado humano moderno. Todo comenzó hará unos 80 o 90 años cuando algunos de sus miembros a modo de las espaldas mojadas, desembarcaron “ilegalmente” (especies invasoras) en sur de Estados Unidos de Norteamérica, más concretamente en Mobile (Alabama), desde algún lugar Latinoamérica. Hablamos de la década de los años 30 del siglo XX. Posiblemente escondidas en algún navío mercante que trasportara madera y otros materiales (¡a saber!) bajaron rápidamente a esconderse en el suelo. En cualquier caso, al pisar su ¡nuevo mundo! Se pusieron manos a la obra con vistas a edificar sus colonias o nidos, con la energía, perseverancia y coordinación característico de estos pequeños bichitos. Medio siglo después se habían expandido por casi todo el territorio que les resultaba habitable: Virginia, hacia el este, y Oregón hacia el oeste. En su hábitat originario las hormigas rojas vivían en colonias individuales, como suele ser la norma. Pero algo extraño ocurrió en el denominado país de las oportunidades ¿¿??. Súbitamente, en los territorios invadidos, dejaron de construir tales edificaciones/fortificaciones o ciudades estado, iniciando a engendrar numerosas reinas de tamaño pequeño que extendieron sus dominios, previamente feudales, como lo harían las amebas que también habitan en el medio edáfico, o los propios suburbios de las mega-ciudades humanas, ramificándose asimétricamente desde un determinado centro de dispersión geográfica. Más aun, también en contra de su comportamiento habitual, aparcaron su carácter estrictamente territorial, desmontaron (metafóricamente) las defensas de sus colonias respecto a las de sus vecinas y se fusionaron a lo largo y ancho de 1.000.000 de km2 por el sur de USA. ¡Una invasión masiva en toda regla! Ya os comentamos en post precedentes (ver relación al final de este) que al contrario que las hormigas atinas, cuyos estados son equiparables al de pequeñas naciones, las rojas formaron una especie de federación (¿Estados Unidos de Norteamárica?), por la cual un individuo de esta especie podría transitar sin pasaporte desde Virginia a Oregón, lo cual en función del tamaño de estos ingenieros del suelo podría ser equivalente a la extensión de ¿todo el Planeta? para los humanos. ¿Una globalización total en el seno de su hábitat?. Los expertos especulan que tal colonización pudo ocurrir por la modificación de un único gen. Como se defiende en las ciencias de la complejidad, variaciones pequeñas en las condiciones iniciales o de contorno pueden dar lugar a divergencias, saltos bruscos y restructuraciones espectaculares del conjunto del sistema, en este caso de naturaleza socio-territorial. Por lo tanto tal mega-Estado puede albergar miles de millones de individuos ¿o cientos de miles de millones?. ¡A saber!.
No cabe duda que se trata de un hecho sorprendente, ya que el ser humano se encuentra engendrando una globalización a base de tecnología, mediante Internet, redes sociales, teléfonos tontos, etc. ¿Bastaría el cambio en un gen para que los humanos pudiéramos alcanzar una aldea global?. ¿Deberíamos para ello renunciar a nuestra identidad/autoconsciencia? Y convertirnos en meros autómatas como ellas?. Todo apunta a que caminamos, desde algunos puntos de vista, por la misma trayectoria evolutiva, al romper la tediosa barrera de los nacionalismos patrios, base de gran parte de los mayores desmanes y catástrofes humanitarias que han sufrido las sociedades humanas. No obstante si para ello debiéramos abandonar el libre albedrío y la libertad, y actuar como autómatas (…) el costo nos resultaría muy elevado a todos, aunque quizás la biosfera saldría beneficiada.
Debo reconocer que no soy experto en taxonomía de hormigas, por lo que en base a las sinonimias que abundan en la clasificación de muchos organismos, os recomiendo que reviséis o tengáis cuidado con las denominaciones que aquí expongo, ya que proceden de diversas fuentes y “podrían” dar lugar a cierta confusión.
Os dejo abajo información extraída de Internet sobre estas hormigas y los efectos de la haploidización del suelo por sus estructuras coloniales.
Juan José Ibáñez Atta sexdens, Atta texana Bert Hölldobler, E.O. Wilson: «The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies«, 576 pages : W.W. Norton, 2008. ISBN 978-0-393-06704-0 P
ost Previos Relacionados con el tema
La Revolución Neolítica de los Organismos del Suelo: Sobre el Ciclo del Nitrógeno, Monocultivos, Hormigas y Bacterias Las Amebas del Suelo y su Agricultura Fungicultura, Insectos Sociales y El Uso de Antibióticos La Evolución Simbiótica: Innovación a través de Simbiosis (Sobre bacterias, Insectos Sociales y Ciclos Biogeoquímicos) La Extraordinaria Genética de los Microorganismos del Suelo Nematodos del Suelo y Termitas: Biodiversidad Desconocida y Control Biológico de las Enfermedades de las plantas; Insectos Sociales y Sociedades Humanas (algunos datos comparativos); Paleolítico Neolítico, Civilizaciones y Aldeas Globales de los Insectos Sociales del Suelo;Gestión Agrícola de Algunos Sistemas Sociales y la Teoría Económica de Adam Smith (la división del trabajo); La Comunicación de las Hormigas, Inteligencia Distributiva y La división del Trabajo (y la Teoría Económica de Adam Smith);Superorganismos y Sociobiología: Una Perspectiva Tenebrosamente Inquietante.
Abstract
Nest excavation and agricultural activities of the leaf-cutting ant Atta sexdenscreate complex belowground heterogeneity in secondary forests of Eastern Amazonia. We examined the effects of this heterogeneity on inorganic-N stocks, net mineralization, and net nitrification to test the hypothesis that the bulk soil of the nests has higher net rates of mineralization and nitrification than soil that was not affected by the influences of ant nests, throughout the profile. This study was conducted in a secondary forest at Fazenda Vitoria, near Paragominas in the Eastern Brazilian Amazon, where a previous study showed that the bulk soil of ant nests had elevated NO3– . The results of the inorganic-N measurements were consistent with the previous study, showing elevated NO3– deep in the soil profile of the nests. However, neither net mineralization nor net nitrification were significantly greater at depth in the mineral soil of the nests compared to soil that was not influenced by nests P-0.05); although variability was higher in the nest soil. These results suggest that the NO3– may have diffused into the surrounding mineral from the N-rich organic matter buried by the ants in chambers within the deep soil.
Keywords: N cycling; Leaf-cutting ant; Net mineralization; Net nitrification; Ecosystem engineers
En sudamerica también abunda la Atta cephalotes y en México tenemos la A. maxicana. Para todas ellas sus reinas virgenes, emprenden el vuelo nupcial al inicio de la temporada de lluvias y cuando aterrizan en la sierra veracruzana, son capturadas para ampliar la dieta alimenticia y son conocidas como chicatanas. Aunque en la mayot parte del area tropical de Veracruz son conocidas mo «arrieras» y en el estado de Sinaloa las conocen como «mochomos».
[…] Las Hormigas y su Sorprendente Globalización Territorial y Social […]
[…] asombrosas extensiones que pueden desarrollar sus estructuras subterráneas la siguiente entrega: Las Hormigas y su Sorprendente Globalización Territorial y Social. No obstante la nota de prensa de hoy corrige en parte lo redactado entonces, cuando, “al […]