flamencos-y-suelos-hidricos

Fuente: Colaje de Google imágenes

Ya os hemos comentado en post precedentes, que son los suelos hídricos y/o   sumergidos, así como su reciente inclusión en varias taxonomías edafológicas. Más difícil resulta detectar noticias de interés acerca de su calidad, propiedades e interacciones con los restantes componentes de los ecosistemas. El problema estriba en que, a pesar de ya ser considerados suelos desde mediados de la primera década del siglo XXI, aún resulta difícil encontrar en la literatura científica documentos que aborden el tema desde la perspectiva de ciencias del suelo. La noticia que os vamos a ofrecer hoy “Los flamencos estimulan la depuración en humedales salinos”, “parece” que no se ajusta a esta última sentencia, aunque desde luego,  resulta ser muy ilustrativa de la interacción este tales edafotaxa y las comunidades animales, su rol en los ecosistemas, la calidad de aguas que yacen sobre ellos, y las propiedades beneficiosas que se generan en los humedales (en este caso salinos).  Y así, entre otros asuntos se puede leer en la siguiente nota de prensa, que publicita un artículo aparecido en la revista “Scientific Reports”: «Las heces depositadas por los flamencos y la remoción de los sedimentos cuando están alimentándose o andando aumentan la disponibilidad del fósforo soluble fomentando la actividad microbiana y mejorando la calidad de las aguas”. La nota de prensa parece lo suficientemente interesante para que la leáis y no entre en más detalles. Eso sí, deploro la maldita costumbre de acuñar nuevos palabros para dar cuenta de conceptos bien conocidos. En este caso, se habla de “guanotrofización” (enriquecimiento en materia orgánica debido al exceso de excrementos aviares) y el “algo más” conocido, aunque muy poco, de   “evapoconcentración” (evapo-concentración aparece muy, muy pocas veces en Internet, aunque un poquito más). Os dejo pues con el contenido de la nota de prensa y algunos post previos sobre esta clase de suelos. Recomiendo que la leáis.

Juan José Ibáñez

Continúa………

Los flamencos estimulan la depuración en humedales salinos

Las heces depositadas por los flamencos y la remoción de los sedimentos cuando están alimentándose o andando aumentan la disponibilidad del fósforo soluble fomentando la actividad microbiana y mejorando la calidad de las aguas.

Un equipo internacional de científicos, liderados por la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que el flamenco común, Phoenicopterusroseus, facilita la ‘depuración’ microbiana de la materia orgánica en humedales salinos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la carga de nitrógeno al fomentar la desnitrificación, una función facilitadora de estos animales desconocida hasta la fecha.

Las investigadoras de la Universidad de Granada Gema Batanero e Isabel Reche, junto a sus colegas de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, de la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, de la University of Twente (Holanda) y de la University of British Columbia (Canadá), han analizado la influencia de los flamencos en los procesos microbianos de la laguna de Fuente de Piedra (Málaga) durante un año hidrológico húmedo y otro año seco.

Como explica Isabel Reche, «los humedales salinos son ecosistemas altamente productivos que actúan como filtros naturales, mineralizando la materia orgánica y reduciendo la carga de nitrógeno orgánico que reciben. Esta función ‘depuradora’ la realizan los microorganismos que se encuentran en su columna de agua y en sus sedimentos y, con ello, mejoran en general la calidad del agua y reducen la carga de nitrógeno al fomentar la ‘desnitrificación’«.

Los humedales también son refugio y lugar de cría de numerosas aves acuáticas, como el flamenco común, Phoenicopterus roseus en la laguna de Fuente de Piedra. Pero las consecuencias que pueden tener las aves acuáticas sobre el funcionamiento microbiano de los humedales se desconocía hasta este trabajo.

En el bioma Mediterráneo, como consecuencia del cambio climático, se está produciendo una reducción significativa de la superficie de humedales y de la duración de su hidroperíodo. «Este hecho, junto con políticas de conservación y una explotación por parte de los flamencos de hábitats artificiales alternativos como campos de arroz o balsas de acuicultura, ha ocasionado un incremento de las poblaciones de flamencos en el sur de la Península Ibérica», destaca la investigadora de la UGR.

Las aves acuáticas, en general, y el flamenco en particular, introducen nitrógeno (N) y fósforo (P) en los humedales cuando depositan sus heces y, además, remueven los sedimentos.

«Agregaciones masivas de aves pueden producir, por un lado, efectos negativos de eutrofización del agua por los aportes de guano, proceso conocido como guanotrofización, y por otro lado, los microorganismos requieren N y P biodisponible para poder mineralizar la materia orgánica», apunta Reche. Por lo tanto, establecer la capacidad de carga de aves acuáticas que cada humedal puede albergar para que no se produzca guanotrofización pero se fomenten la actividad microbiana ‘depuradora’ es crucial para una gestión adecuada de los humedales. «Una gestión que garantice el máximo de aves aconsejable, dependiendo de las condiciones meteorológicas, sin afectar negativamente la calidad del agua», afirma.

Los científicos, que publican sus conclusiones en la revista Scientific Reports, han demostrado que los flamencos estimulan la actividad bacteriana, produciendo efectos en cascada sobre la abundancia de bacterias y de virus.

Este estímulo sólo ocurre durante los años húmedos, cuando la abundancia de flamencos y el nivel de agua de la laguna es mayor. Por el contrario, durante los años de sequía, las poblaciones de flamencos se reducen mucho y, aunque existe una evapoconcentración del nitrógeno y del fósforo total, la ausencia del fósforo soluble biodisponible que proporcionan los flamencos afecta negativamente a la actividad microbiana de la laguna de Fuente de Piedra.

Referencia bibliográfica:
Flamingos and drought as drivers of nutrients and microbial dynamics in a saline lake. Scientific Reports | 7: 12173 | DOI:10.1038/s41598-017-12462-9

Post previos relacionados con el tema

Humedales y Suelos Hídricos: Aspectos Básicos y Necesidad de Investigación

Suelos hídricos según la USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.)

Suelos Sumergidos y Zonas Húmedas: La Perspectiva de la FAO (WRB 2006)

Suelos Hídricos y Suelos Sumergidos

¿Deben Considerarse como Suelos los Sedimentos de los Fondos Oceánicos?

Humedades, suelos hídricos, aguas residuales tratadas y epidemia de botulismo aviar

Las Granjas del Futuro: Policultivos Suelos-Agua

Compartir:

2 comentarios

Deja un comentario