
¿O fueron los extraterrestres con su portentosa ingeniería planetaria de Terrasformación. Fuente: Colaje de imágenes google
En el post que redactamos hace más de ocho años y que llevaba como título: Sobre los Posibles Orígenes de la Vida (Entre Jaimito y Mafalda) escribíamos en clave de humor: ¡Veamos Pancho! ¿Dónde está Dios?, a lo cual el gafotas responde: “En el cielo, en la Tierra y en todas las partes”. Muy bien, como siempre el primero. Veamos ahora Jaimito, ¿Dónde se originó la Vida?. Y para su sorpresa, este trasto de criatura espeta ¿depende de la fuente de información científica que utilice?. ¡¡¡¡¡Jaimito!!!!!!, no te repito la pregunta, o me respondes o te quedas castigado después de clase. ¡Pues en el cielo en La Tierra y en todas las partes!. Mientras Doña Eucrasia castiga a Jaimito, Mafalda piensa para sí misma: ¡¡¡Qué vida tan divina!!!!. Empero Jaimito llevaba la razón, al menos si uno atiende a la documentación aparecida en los noticieros científicos.
Desde entonces han aparecido decenas, por no decir centenares de artículos, pero el asunto estriba en que seguimos mareando la perdiz. ¿Cómo es posible que se propongan una y mil veces lo mismo, es decir nada, ni muy seguro, ni tan siquiera altamente probable? Cuando se tratan temas candentes, actualmente siempre ocurre lo mismo: nuevas técnicas instrumentales, ciertas evidencias que debieran ser corroboradas, y últimamente, sin cesar, los escenarios generados por los modelos de simulación dan lugar a un abanico al parecer casi infinito de posibilidades. Los modelos de simulación numérica, no dejan de ser más que modelos basados en las evidencias aludidas y asunciones teóricas siempre cuestionables. Con el tiempo, prácticamente todos estos estudios pasarán al baúl de los recuerdos. Esto no es ciencia, sino especulación tras especulación, y vuelta a empezar. No se puede confundir al ciudadano de forma tan indecente.
Hoy os presentamos varias noticias que no se ponen de acuerdo ni en cómo llegaron a la Tierra los diferentes elementos esenciales de la tabla periódica, ni cómo/cuando se formó. Y si esto ocurre, ¿cómo se puede insistir una y otra vez en dar cuenta de lo que pasó poco después? Lo más tragicómico del tema es que ya, hace varias décadas, se propusieron los mismos escenarios, que los que ahora salen a la palestra. Hoy os vamos a mostrar varias noticias (con algún párrafo traducido), aunque nos centraremos en la primera redactada en español castellano: Un estudio afirma que meteoritos y lagunas de agua fueron el origen de la vida, que no las surgencias termales de los fondos oceánicos. Empero tal conjetura tiene más de ¡50 años! de antigüedad! Lo mismo ocurre con las primeras moléculas autoreplicantes, aunque soslayaremos hoy este tema. Es decir la última vuelta atrás es volver a incluir los protosuelos hídricos en la primera línea. De este tipo de edafotaxa ya os hemos hablado en más de una ocasión. ¿Y se trata en esencia de la última novedad?, pero…¡un momento!…… en el texto aludido puede leerse “señalaron que la vida empezó mientras la Tierra todavía estaba formándose, con continentes emergiendo de los océanos y meteoritos impactando en la superficie”. ¡Vale, ¿pero ya había charcas?. Al parecer sí, ya que seguidamente se nos ¿informa? de que….: ¡los meteoritos transportaron elementos esenciales para la vida, mientras que los ciclos secos y húmedos ayudaron a ensamblar los bloques básicos de la estructura molecular en moléculas de ARN. ¿Alternancia de ciclos secos y húmedos?. Si se piensa detenidamente en esta sentencia, resulta que ofrece pistas muy interesantes que los autores “indebidamente han soslayado”. Entendida literalmente, nos habla de periodos de sequía y periodos de humedad. Mutalis mutandis, la nota de prensa habría podido titularse a bombo y platillo: ¡La vida fue el resultado de un cambio climático!. ¡Otra vez!. Tengo ¡ya pesadillas!: todos nuestros males son culpa del cambio climático: ¿aunque este fuera natural?. No necesariamente, bien pudo crearse por una civilización extraterrestre y su portentosa ingeniería planetaria. ¿Acaso no pretendemos hacer lo mismo en otros planetas con nuestra gloriosa geoingeniería planetaria?, es decir ¿la denominada Terraformación?. Pues bien, ya tengo mi propuesta, ¡una más! made in “Un universo invisible bajo nuestros pies!.
Os dejo primero la noticia en castellano que propone los suelos/protosuelos como candidato más verosímil. ¡Da igual!. En estos temas sucede como en muchas elecciones políticas: al final ninguna partido/propuesta alcanza el número de votos suficientes como para tener una cómoda legislatura, necesitando hacer pactos con otros partidos/propuestas. Pues eso consenso, necesitamos consenso. ¿Consenso de qué?. ¡Ya me he perdido!.
Juan José Ibáñez
Continua…..
(más…)