Tardígrados del suelo fusilados a tiros por Astrobiólogos
Fuente: Colaje imágenes Google
“Científicos disparan tardígrados con una pistola”. Primer crimen de esta naturaleza, del que al menos del que yo tenga noticia. ¿Serán asesinos? Una cuestión es disparar a un organismo del suelo, para lo cual ya hace falta estar bastante descerebrado, y otra bien distinta usarlo como munición. ¿Autores? Pues resultan ser investigadores procedentes del ámbito de la astrobiología. ¿Misión? Explorar si somos capaces de contaminar otros planetas y satélites en los viajes espaciales. Yo podría alegar que es un abuso, que son unos sádicos, que se trata de un delito ambiental, etc. Francamente la noticia se me antoja tan divertida como disparatada. ¿Pero es que lo seres humanos hemos logrado, aquí en la Tierra evitar la contaminación pavorosa que actualmente sufrimos al comportarnos como gorrinos? ¿Cómo vamos a evitar la de otros cuerpos celestes? ¡hay científicos para todo! Una cuestión es expresar metafóricamente que son seres indestructibles y otra bien distinta tomárselo en serio. ¡Señor, Señor!: ¿Por qué nos has abandonado?
Cuando los observé con una lupa binocular por primera vez, allá por 1977 o 1978, me parecieron unos seres graciosísimos, como también los rotíferos, a pesar de que mis pesquisas iban encaminadas hacia los nematodos. De hecho, se trata de uno de los grandes grupos de invertebrados del suelo, de los que menos conocemos sobre su taxonomía, y funciones en lo que denominados servicios ecosistémicos. Más aun, los contados taxónomos que actualmente existen, temen que fallecerán sin herederos. Empero un buen día les tocó la lotería, es decir, su momento y oportunidad, como ya describimos tras aquella noticia, de la cual la que os muestro hoy resulta tan solo ser otro ejemplo más del serial que publicado desde entonces. Jamás pensé que un grupo de invertebrados del suelo que no despertaba el interés de casi nadie terminara siendo una “rock and roll star”. Del suelo al sobre el espacio exterior y quizás (…) ¿a contaminar otros planetas? En cualquier caso, tal bestialidad es lo que denominamos popularmente en España “matar moscas a cañonazos”. Francamente la noticia se me antoja jocosa, aunque tenga algún atisbo de significado. Pero ya se sabe, cuando se salta a la fama, generas envidia insana en muchas personas, alguna de las cuales intentarán asesinarte para alcanzar fama y gloria. Jajajaja (en Suajili hahahaha). Os dejo con la noticia y algunos posts previos.
Juan José Ibañez
Continua…….
Los osos de agua sobreviven incluso a un disparo, pero no a un accidente lunar
Una astrobióloga española diseña un experimento para estrellar a los tardígrados y comprobar si pudieron sobrevivir al choque de una sonda israelí ocurrido en 2019. Los tardígrados se encuentran a menudo en musgos, donde comen células vegetales o pequeños invertebrados.
JAVIER SALAS; 25 MAY 2021 – 05:20 CEST
Los tardígrados, también llamados osos de agua, son unos seres microscópicos capaces de sobrevivir a casi todo: congelación, agua hirviendo, inanición durante décadas. Incluso un disparo. Pero un viaje entre planetas que acabe en accidente son palabras mayores incluso para estos seres diminutos, de quienes se dice incluso que podrían heredar la Tierra en caso de extinción masiva, dada su asombrosa resistencia. Un estudio ha sometido a unos ositos de agua a una prueba de fuego real: dispararlos a……..
Disparan osos de agua con un arma para ver si pueden sobrevivir a impactos espaciales
SUPERVIVIENTES
Un grupo de científicos ha querido comprobar si estos invertebrados tan resistentes pueden soportar impactos espaciales tras un viaje interplanetario… El tardígrado (Hypsibius dujardini) u oso de agua.
27/05/2021 06:00
El tardígrado (Hypsibius dujardini), también conocido como oso de agua, es la especie más indestructible del mundo. Este invertebrado mide 0,5 milímetros, se encuentra tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos, vive unos 60 años y es capaz de sobrevivir en condiciones medioambientales extremas.
De hecho, puede estar 30 años sin comer ni beber, resiste temperaturas que van de los 150 grados centígrados hasta 270 grados bajo cero y puede vivir en profundidades abismales. Se han encontrado tardígrados en respiraderos volcánicos del fondo del océano, en climas gélidos de la Antártida, se ha comprobado que son capaces de sobrevivir en el vacío del espacio y a dosis letales de radiación.
Ahora, un nuevo estudio científico publicado Astrobiology, ha añadido un nuevo récord a su extraordinaria supervivencia: ser disparados con un arma a alta velocidad.
Los investigadores cargaron a estos seres microscópicos en una pistola y los dispararon contra bolsas de arena. El objetivo de este experimento era probar su tasa de supervivencia al impacto.
¿Por qué dispararlos a altas velocidades?
El motivo detrás de esta investigación es saber si los organismos parecidos a los tardígrados podrían sobrevivir a ciertas condiciones en el espacio, para establecer límites a dónde y cómo podríamos encontrar vida extraterrestre en el Sistema Solar, y cómo podríamos evitar contaminarla.
Estas criaturas apodadas como «indestructibles» fueron noticia en 2019, cuando una nave espacial que transportaba algunos se estrelló en la Luna, lo que provocó especulaciones sobre la supervivencia de los tardígrados en nuestro satélite.
Lee también
Científicos japoneses resucitan a un oso de agua que estuvo congelado 30 años
Este será el único superviviente si la Tierra sufre un desastre cósmico
Durante años, los científicos han especulado con la posibilidad de la panspermia. Es decir, formas de vida microscópicas que llegan de un planeta a otro a través de meteoritos o cometas. La panspermia podría explicar cómo empezó la vida en la Tierra y también podría determinar si una redistribución similar de la vida podría ocurrir por el mismo método en otros planetas hospitalarios.
También puede decirnos qué probabilidades hay de que los tardígrados sobrevivan en lugares como la Luna o la luna marciana Fobos, que podrían haber sido impactados por eyecciones de la Tierra y Marte, respectivamente, y potencialmente portar vida microscópica.
Los tardígrados seguirán viviendo hasta 10.000 millones de años
Por esta razón, la astroquímica Alejandra Traspas y el astrofísico Mark Burchell, de la Universidad de Kent (Reino Unido), diseñaron un experimento para averiguarlo. Disparo a 8 kilómetros por segundo
Los científicos quisieron poner a prueba esta teoría disparando tardígrados con una pistola de gas ligero de dos etapas en un laboratorio. Primero se utiliza pólvora, luego un gas ligero como hidrógeno o helio sometido a presurización rápida, para alcanzar velocidades de hasta 8 kilómetros por segundo.
El equipo de investigación alimentó a 20 tardígrados de agua dulce con una dieta de musgo y agua mineral antes de congelarlos durante dos días. La congelación provoca que estos organismos entren en un estado de hibernación.
El tardígrado o «oso de agua» puede soportar temperaturas de hasta 270ºC bajo cero.
Terceros
Una vez congelados, se colocaron en balas de nylon huecas y los dispararon contra bolsas de arena a un rango de velocidades de 0,556 a 1,00 kilómetros por segundo.
Luego las bolsas de arena se vertieron en una columna de agua para aislar a los tardígrados y determinar el tiempo que tardaban en revivir del estado de aturdimiento. Supervivencia a un máximo de 1.845 kilómetros por Hora
Los investigadores descubrieron que los osos de agua podían soportar un impacto de hasta 900 metros por segundo y presiones de choque de hasta 1,14 gigapascales. Cuando la velocidad era mayor, los supuestos organismos invencibles se destrozaban.
Algunos meteoritos que chocan contra la Tierra o Marte pueden experimentar presiones de choque más bajas a las que un oso de agua podría sobrevivir según Alejandra TraspasAutora principal del estudio
«En los disparos de hasta 0,825 kilómetros por segundo inclusive, se recuperaron tardígrados intactos después del disparo, pero en los disparos de mayor velocidad solo se recuperaron fragmentos de tardígrados«, escribieron los investigadores en su artículo.
Los meteoritos que chocan contra otros planetas tienen presiones de choque más altas que las probadas en el experimento, lo que significa que lo más probable es que los tardígrados no sobrevivan a un impacto espacial. La posibilidad se complica, pero no es imposible. Hay que tener en cuenta el ángulo del impacto y otras condiciones
“Sin embargo, algunos meteoritos que chocan contra la Tierra o Marte pueden experimentar presiones de choque más bajas a las que un oso de agua podría sobrevivir”, explicó Alejandra Traspas a Science. “La posibilidad se complica, pero no es imposible. Hay que tener en cuenta el ángulo del impacto y otras condiciones”, añade.
Si bien el estudio no responde directamente a la pregunta de si los tardígrados sobrevivieron después del accidente de la Luna, parte del material expulsado de la Tierra, levantado por impactos de meteoritos, luego impacta la Luna dentro del rango de supervivencia tardígrado. Entonces … es posible que los tardígrados sobrevivan a ese viaje. Los cálculos permiten imaginar transferencia de microorganismos entre la Tierra y la Luna o entre Marte y su satélite Fobos
Lo más interesante de este estudio es que sus cálculos permiten imaginar transferencia de microorganismos entre la Tierra y la Luna o entre Marte y su satélite Fobos.
También abren una puerta para la búsqueda de vida en Encélado, una luna de Saturno en la que se sospecha que pueda haber organismos habitando sus océanos.
Algunos posts previos relacionados con el tema y la investigación espacial.
Clasificación de los Organismos del Suelo por Tamaños
Aspectos Generales de la Biología y Biodiversidad del Suelo
Protistas del Suelo y Videojuegos
Tardígrados: Bioprospección del Suelo y Subsuelo, Organismos Extremófilos y Vida Insólita
El suelo como Hibernaculum (y las paredes y fachadas verdes verticales)
Nematodos del Suelo, Investigación Espacial y Envejecimiento Humano