Las Necesarias Quimeras de la Ciencia: Sobre los Reduccionismos Ontológicos, Epistemológicos, Teorías Anidadas y Jerarquías Científicas

Se realista, pide lo imposible”, versaba en un graffiti pintado en las paredes durante la rebelión ciudadana de mayo del 68 en París. Ya casi nadie se acuerda de aquel fantástico estallido de ¡basta ya! espetado por los ciudadanos contra el poder y un modelo injusto de sociedad. De haber tenido más éxito quizás hoy viviríamos en un mundo más equitativo. Pero a lo que vamos, ¿Se puede aplicar la frase de marras al mundo de la ciencia? ¿Resulta lícito plantearse la investigación en tales términos? Aunque parezca de nuevo que ando algo demenciado, defiendo tanto que la respuesta debe ser afirmativa, como que, además es imprescindible. De hecho, la praxis científica, y en especial la de las ciencias duras, demuestra que se trata de un hecho incuestionable. Ahora bien, me refiero al universo de la ciencia teórica. Hoy hablaremos de los reduccionismos ontológico y epistemológico, que no de la fragmentación contemporánea de la ciencia en compartimentos estanco, lo cual convierte al investigador en paleto y dificulta la difusión del conocimiento entre las diversas ramas que lo constituyen.  Reduccionismo de los malos; un cáncer de la ciencia contemporánea.

 

 

 

Descartes y “El Método” 

 

Este fin de semana daremos un descanso al análisis de la obra de Bruno Latour, y nos adentraremos en tema ya esbozado en contribuciones anteriores. En aquellas ya explicamos que existían teorías de bajo y alto nivel (ver este y este post, así como el titulado: “reduccionismo epistemológico”). Las regularidades y teorías de bajo nivel son aquellas que dan cuenta de los datos próximos a una realidad material concreta. Cuando varias disciplinas detectan que sus resultados son comunes, el constructo modelo teórico asciende a un nivel de abstracción superior que cubre aquellas. El reduccionismo ontológico defiende que el fin último de la ciencia consiste en alcanzar una “teoría universal del todo” (digamos que algo parecido a lo que se denomina del mismo modo en las ciencias físicas, y en la que, hoy por hoy, la teoría de las supercuerdas parece ser en la que los físicos depositan mayores esperanzas. Pero ese es otro tema.

 

Esperaba encontrar materia de debate en la Wikipedia española y algo habrá, pero el buscador no lo ha detectado. Así pues comenzaremos analizando otros textos que navegan en el ciberespacio, comenzando por una bitácora en la que se colgó un post que abordaba el tema del “reduccionismo y la complejidad”. Más concretamente en este texto se puede leer:  

 

Lo que pudiera considerarse como sueño y paradigma del reduccionismo es la postura de Tegmark y Wheeler:

«Las teorías se pueden organizar en un árbol familiar donde una puede en principio derivarse de otras más fundamentales situadas por encima de ellas. Casi en la copa de dicho árbol se encuentran la relatividad general y la teoría cuántica del campo… Todas estas teorías tienen dos componentes: ecuaciones matemáticas y palabras que explican cómo las ecuaciones se conectan a lo que es observado en los experimentos… Hablando crudamente, la relación de ecuaciones a palabras decrece cuando nos movemos hacia abajo en el árbol, haciéndoles casi cero para campos muy aplicados como la medicina y la sociología». En contraste, las teorías cerca de la copa son altamente matemáticas y los físicos están todavía peleando para desentrañar los conceptos codificados en las matemáticas».

«La última meta de la física es encontrar lo que jocosamente se conoce como una Teoría del Todo, de la cual se podrían derivar todas las otras. Si una teoría existiese tomaría el punto más alto del árbol familiar, indicando que ambas, la relatividad general y la teoría cuántica del campo, podrían ser derivadas de ellas. Los físicos saben que algo anda perdido en la copa de dicho árbol debido a la falta de una teoría consistente que incluya a la vez la gravedad y la mecánica cuántica, sin embargo el universo contiene ambos fenómenos. Una Teoría del Todo probablemente no contendrá conceptos de ninguna clase. De otra manera uno tendría que buscar una explicación de dichos conceptos en otra teoría aún más fundamental y así sucesivamente en un regreso infinito. En otras palabras, la teoría tendría que ser puramente matemática, sin explicaciones ni postulados. Mas bien, un matemático infinitamente inteligente debería ser capaz de derivar el árbol teórico completo de las solas ecuaciones, derivando las propiedades del universo que describen y las propiedades, sus habitantes y sus percepciones del mundo». Después de esto y parodiando los Caprichos de Goya según el cual: los sueños de la razón engendran monstruos, pudiéramos decir que ¡los sueños reduccionistas engendran… ángeles, demiurgos o dioses!

 

Es obvio que el autor denosta esta quimera, pero la explica a la perfección. El edificio de la ciencia se ha cimentado tanto en la búsqueda de regularidades de bajo nivel, como en su anidamiento ascendente en otras de mayor nivel hasta alcanzar una que diera cuenta de todo lo que acaece en el cosmos. A modo de ejemplo, las leyes de la biología (que a su vez se engarzarían mediante tal anidamiento) deberían poderse reducir a las de la química y éstas a las de la física, hasta alcanzar una que diera cuenta de todos ellas, lo que ahora se denomina Teoría del Todo.  Siempre he pensado que se trata de una empresa quimérica. Ahora bien, reitero que se me antoja imprescindible, más que deseable. ¿Porqué?

 

Los teóricos (tan denostados actualmente por los que solo saben preguntar ¿y eso para que vale?), entre los cuales me incluyo, intentan poner orden en el caos de la literatura y el pensamiento de los investigadores que trabajan a pie de campo. Estos últimos detectan patrones que se van acumulando encima de la mesa. Muchos de ellos resultas ser mutuamente incompatibles, por lo que hay que separar “el grano de la paja”. Sólo así se puede llegar a alcanzar un corpus doctrinal coherente, siempre efímero, de una disciplina científica en un momento dado. Desafortunadamente, en los tiempos que corren, esta perspectiva apersonal se sustituye en demasía por el consenso y, lo que es peor aun, por los argumentos de autoridad y los intereses inconfesables (poder, dinero….) de las escuelas invisibles. De todo ello ya hemos hablado en los post anteriores de nuestro “Curso de la Filosofía y Sociología de la ciencia”, así como en algunos otros (por favor hacer uso del buscador para encontrarlos escribiendo los vocablos mencionados).  Eso sí la nomenclatura de bajo y alto nivel me parece poco afortunada, ya que da pie a pensar que unos investigadores son más rastreros que otros. No se trata de eso. “Todos son necesarios”, por cuanto sin los primeros no existirían los últimos.      

 

 

 

Pierre Simon Laplace (Fuente: Wikipedia Española)

 

En este enlace os remito a un documento en pdf realizado por varios investigadores muy conocidos en España. En el se explicitan las diferencias entre reduccionismo epistemológico y reduccionismo ontológico. Se trata de un texto que da cuenta de un seminario sobre “las dimensiones biológicas de la edafología”, cuya síntesis fue escrita por Manuel Bejar. Extraigo unos fragmentos que pueden ser de utilidad, lo cual no quiere decir que comulgue con todos sus argumentos (ni mucho menos):

 

Teniendo en cuenta el nivel de profundidad a la que se decida aplicar los reduccionismos o antireduccionismos a la realidad, se distinguen dos tipos: epistemológico y ontológico.

 

Se entiende por reduccionismo ontológico al estilo de pensamiento que descarta la existencia de cualquier mecanismo, principio, ley o causa, en los fenómenos biológicos, que sean distintos de los que actúan en niveles físicoquímicos. La vida pues, no es diferente de otras realidades básicas. Por reduccionismo epistemológico definimos al método seguido por aquéllos que sugieren que tanto los seres vivos como los inertes son explicados por los mismos principios. Explicados estos conceptos el Prof. Arana hizo un recorrido por el sistema de pensamiento pasando por cada una de las cuatro combinaciones entre reduccionismos y antireduccionismo, tanto ontológicos como epistemológicos:

 

i)        Antirreduccionismo ontológico y epistemológico. Es la posición de Aristóteles y de los vitalistas. Ni los seres vivos son como los seres del mundo físico, ni los conceptos aplicados a unos son los mismos que los de los otros.

ii)        Reduccionismos ontológico y epistemológico. Es la posición de Descartes y de algunos pensadores de la biología molecular contemporánea. Tanto los seres vivos como los inertes son máquinas son articulaciones de materia que se rigen por las mismas leyes.

iii)     Antirreduccionismo epistemológico y reduccionismo ontológico. Es la posición de Darwin y los neodarwinistas. Seres vivos e inertes son las mismas realidades pero debido a la diferencia de complejidad entre unos y otros conviene usar métodos distintos a los empleados a los sistemas con un alto grado de regularidad. Darwin resuelve el tradicional conflicto entre Aristóteles y Descartes proponiendo con su teoría de la evolución un reduccionismo ontológico de estilo cartesiano y un antirreduccionismo epistemológico que nos obliga a buscar un elemento diferenciador con el que poder hacer distinción entre un estudio biológico y un estudio físico-químico.

iv)      Antirreduccionismo ontológico y reduccionismo epistemológico. Es la posición de Popper. Biología y física se refieren a tipos de cosas distintas pero se anima a buscar la unificación científica teórica basada en los mismos principios científicos. Popper sugiere la idea de un universo abierto, en el que la ciencia, debe buscar un propósito de reducción metodológica, del que sería posible aprender mucho sobre los problemas que este proyecto dejara abiertos. Sin embargo –advierte Popper– la realidad misma no es completamente compatible para abarcarla integralmente con los conceptos de la ciencia.

 

¡Alto!. Detengámonos un momento. Desde un punto de vista descriptivo estas cuatro categorías son suficientemente didácticas para nuestros propósitos. Sin embargo, para comenzar separemos dos cuestiones: los referentes de los “supuestos proponentes” (por ejemplo, Darwin no aportó nada de nada al debate, por citar uno) y segundo no se trata de clases booleanas, es decir mutuamente explosivas, sino que se solapan entre si “hasta cierto punto”. Por citar un ejemplo, yo personalmente me incluiría en la segunda categoría aunque admito que la praxis de la investigación, con los conocimientos actuales, requiere que existen pensadores trabajando simultáneamente en esta y la tercera. Sinceramente no comulgo ni con la primera ni con la última (albergo dudas de que Popper defendiera la cuarta, aunque tampoco he leído toda su obra como para descalificar tal aserto). Pero insisto que no veo la razón para que que nadie tenga que tomar partido por una sola. Desde luego yo no. Eso sí, resulta interesante la manera de describir la diferencia entre lo ontológico (estilo de pensamiento), y lo epistémico (método para alcanzar los fines). Pero ya hablaremos de este tema. Hoy no me promulgo sobre tal cuestión. Pero sigamos con el texto que estamos comentando:

 

Llegados a este punto, el Prof. Arana finalizó su intervención concluyendo que resulta conveniente tener una concepción abierta del mundo, desde la cual nunca dar por explicada la realidad. Las leyes que hoy están vigentes pueden no serlo mañana pues existe un dinamismo en la ciencia que provoca que haya distinciones entre nuestros conceptos actuales y la realidad en sí. Tal es el caso de la mecánica cuántica, que dinamizó bruscamente los conceptos que clásicamente se tenían sobre el mundo físico a favor de otros, que se adecuaban mejor a la realidad a pesar de oponerse al sentido común.

 

¿Cómo es posible que el orden surja del desorden? Formulada esta pregunta, el Prof. Alonso dedicó el resto de su intervención a indagar en la dimensión filosófica de la biología para construir una argumentación explicativa que nos permita entender el desenvolvimiento de la materia –sin orden aparentemente– hacia un orden manifiesto. Puesto que el cálculo de probabilidades nos indica que la construcción azarosa de materia ordenada a partir de materia desordenada es remotamente pequeña, se presenta necesario buscar otras causas distintas al mero azar.

 

A propuesta del Prof. Alonso, la materia consta de una nomía, cuya presencia le permite, en un momento dado de la historia del Universo, la guía intencionalmente a generar las estructuras que hoy calificamos de ordenadas. No hay telos, ni causas eficientes sino una dimensión de la materia cuyos conceptos escapan de una comprensión espacio-temporal, una nomía que permite que la materia se auto-organice para comenzar a conformar sistemas complejos ordenados, cuyas propiedades son distintas e irreducibles a las de la materia prima. Esta dimensión nómica de la materia, enriquece el concepto que de ella tiene la ciencia empírica, permitiendo que la concepción de la biología pueda ser entendida de un modo más completo que el proporcionado por el conjunto de conceptos estrictamente espacio-temporales. Esto no supone un alejamiento de la ciencia empírica pues la misma nomía es algo natural, presente en la materia con la que experimentamos. Sin embargo, del conjunto de interacciones resulta algo más, de distinta naturaleza. Por tanto, aunque la dimensión nómica de la materia implica una trascendencia del sistema de espacio-tiempo, la ciencia biológica podría ser capaz de vislumbrar esta nomía –superficialmente– desde los sus conceptos estrictamente ceñidos al espacio-tiempo. Es pues, un objetivo científico el estudiar en profundidad la materia para encontrar en ella esta nomía interna.

 

¡Alto otra vez! ¿A que viene apelar a la “trascendencia y a la “intencionalidad”? ¡del universo! Considero que son palabras fuera de contexto. No me extraña (…) Digamos que el orador insertara vocablos religiosos “intencionalmente” mostrando una ideología muy concreta que pretende debatir sobre ciencia y religión aunándolas en un mismo discurso. Discrepo abiertamente de tal actitud. Bastaría con apelar a los descubrimientos de las ciencias de la complejidad con vistas a explicar la autoorganización de la materia. No hace falta apelar a Dios para nada. Decir que el cosmos guía intencionalmente a la materia es sencilla y llanamente una barbaridad, desde el punto de vista de la indagación científica.  Como dijo “más o menos” al parecer Pierre Simón Laplace a Napoleón cuando este le interrogó sobre el papel de dios en su descubrimiento: “Señor, Dios es una hipótesis innecesaria.  (Einstein y otros afamados científicos la han repetido hasta la saciedad). Y aquí debo reconocer que tengo una buena confusión mental, ya que Newton, que apelaba a Dios continuamente exclamo algo así como “Hypothesis non fingo.

 

 

 

Hipótesis innecesaria

 

El conjunto de reflexiones formuladas desde el pensamiento religioso y la ciencia biológica nos conducen hacia la interpretación del Universo como un sistema abierto, cuyas propiedades desbordan cualquier pretensión determinista que trate de encerrarlo en un conjunto de leyes o conceptos inamovibles. Precisamente, con el fin de evitar el reduccionismo integral, el Prof. Alonso finaliza su exposición, advirtiendo del peligro que supone la falta de comunicación entre las distintas disciplinas científicas. Es tal el grado de compartimentación de las tareas científicas, que los conceptos adquiridos en una rama concreta del saber son difícilmente comprensibles por los que trabajan en otras áreas de la ciencia. (…)

 

 

¿Qué que opino? Hablaremos principalmente de lo explicado por el Arana, ya que Alonso abordaba el tema de la conciliación entre ciencia y religión en unos términos que no comparto en absoluto. Ahora bien, algunos pasajes de su discurso también nos pueden ser útiles. 

 

Una versión fuerte de este reduccionismo epistemológico y ontológico promueve que la filosofía sea reemplazada por las ciencias, pues las filosofías buscan responder el para qué o por qué mientras las ciencias solo buscan explicar el como se produce lo existente. Sinceramente este tipo de interpretación (muy frecuente por desgracia) me parece nauseabunda. La ciencia tiene su cometido y la filosofía otro. Quizás en un futuro muy, pero que muy lejano (…..). Personalmente encuentro a ambas complementarias y enriquecedoras.

 

Buscar teorías unificadoras es una tarea legítima por cuanto nos hace reflexionar a la búsqueda de constructos internamente coherentes que den cuenta de las regularidades que acaecen en numerosos ámbitos del conocimiento científico. Del mismo modo ayudan a sintetizar y ordenar de una manera lógica los saberes de un momento histórico determinado.  Y lo más importante, son potencialmente heurísticas, al detectar que algunas leyes que se dan simultáneamente como corroboradas en un momento dado, no pueden coexistir: o falla una, o lo hacen las dos, por lo que deben buscarse soluciones alternativas. Los físicos conocen muy bien el poder de tal quimérica y titánica empresa, los científicos experimentales no.

 

Mi ilusión es abandonar en un futuro lo más próximo posible la presión que nos inflige la publiquitis imperante y dedicar todos mis esfuerzos a redactar un libro en los que se sinteticen coherentemente los saberes de la edafología en un mismo corpus doctrinal. El fruto no será jamás perfecto (lo único que puedo dar por seguro). Sin embargo, no se trata de eso, sino de todo lo contrario: detectar las contradicciones, la presencia simultánea de leyes y/o regularidades incompatibles, allanando el camino para que otros después de mi (y más sabios también) debatan su contenido y propongan un constructo mucho mejor.  ¿La Verdad? Eso es tan solo lo que está en la calenturienta mente del Sr. Ruiz Elvira.

 

Recordar que “Se realista y pide lo imposible” es una parte consustancial a la empresa científica, por paradójico que parezca. El juego es también aquí esencial

 

Juanjo Ibáñez  

 

 

Continuará…….

 

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

El Círculo de Viena y el Positivismo Lógico [41]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

La Filosofía de Imre Lakatos  [28, 29, 30, 31, 32]

La Filosofía de Thomás Kuhn [33, 34, 35, 36, 37]

Filosofías Radicales de la Ciencia: Feyerabend y más  [38]

Filosofía de la Ciencia versus filosofías científicas [39]

¿Es la mente fractal? [40]

¿Filosofía Cuántica? [42]

Seredipidad o Serendipia y la Lógica de los Descubrimientos Científicos [43]

El Dudoso Estatus de los Ciencia Modelos de Simulación Predicativos [44]

Filosofía de la Tecnología y Ortega y Gasset [45]

Los Conceptos y Sus Limitaciones: Vivir en la Incertidumbre [46]

Nominalismo, Realismo y Conceptualismo: Sobre el significado de concepto [47]

Pensamiento Analógico y Pensamiento Digital: Acerca de lo Continuo y lo Discreto [48]

El Discurso Científico, Conceptos Contrarios y Jean-Marc Lévy-Leblond [49]

Sobre Ciencia, Filosofía de la ciencia y religión : [50]

Clasificaciones, la Percepción del Mundo y el Progreso Acumulativo de la Ciencia [51]

El Concepto de Especie, Tipos de Suelo y la Filosofía de la Ciencia: Realismo Promiscuo [52]

Números mágicos [53]

Bruno Latour y los Estudios Sociales de la Ciencia [54, 55]

Reduccionismo epistemológico y ontológico (las teorías del todo) [56]

Compartir:

8 comentarios

  1. Muy interesante su blog. Yo no soy científico, más bien filósofo de formación, sin embargo, me apasiona la divulgación científica y la filosofía de la ciencia afín a los estudios CTS.

    Sobre esta entrada un apunte, usted parece que dice que algún día la filosofía y la ciencia convergerán en una misma cosa. Yo pienso todo lo contrario, filosofía y ciencia nacieron unidas (recordemos que hasta la edad moderna, los científicos reconocían su función como «filósofos naturales», como Newton, que aún siendo considerado actualmente como físico escribió «Los principios matemáticos de la filosofía natural». Por lo tanto, la tendencia yo la veo más a la separación con labores diferentes. Y esto no lo veo necesariamente malo, lo mismo que la diversificación científica, no se trata de querer o no querer hacerlo así, es que no «puede» ser de otra manera por capacidad humana.

    Enhorabuena por el blog.

  2. Gracias Ricardo por tus comentarios. Creo no haber dicho que ciencia y filosofía convergeran, sino que algunos colegas comentan que la ciencia desplazará a la filosofñia, idea que yo no comparto, como tu. La compartimentación científica no sería mala si los investigadores conocieran lo que se hace en otras disciplinas (frontera más permeable entre ellas). Pero a menudo no es así. Y eso es malo por que se redescubre la dinaminata una y otra vez y porque se hace del culto investigador de antaño un yupi paleto, entre otros muchos problemas.

    Un Saludo

    Juanjo Ibáñez

  3. me gusto mucho el tema porque siempre debemos saber como es nuestro mudo

  4. Por una nueva teoría sobre el Universo, ¿El Universo crece o sólo se expande aceleradamente?

    Publicado por Martín Jaramillo Pérez el Domingo, Marzo 1st, 2009 a las 12:02 am

    El universo, entendido como todo lo que existe, (o simplemente El Todo), esta compuesto por: espacio + materia + energía + tiempo. El espacio, por simple lógica, necesariamente tiene que ser infinito y tridimensional, muy a pesar de cualquier otra teoría “científica” o de cualquier creencia filosófica o religiosa, que a veces hablan de que el espacio puede ser finito o que puede ser plano, bidimensional, o de más de tres dimensiones espaciales.

    La materia-energía es finita

    Además, los otros componentes del Todo, diferentes al espacio INFINITO, que son el conjunto materia-energía, sumatoria esta que perfectamente puede ser finita o infinita, como hasta hoy no podemos saberlo porque hay mucha materia-energía que no se puede ver ni detectar con instrumentos por que no emite ninguna señal, tanto los defensores de las diferentes creencias como de las muy variadas teorías, podemos continuar especulando sobre si la cantidad total de materia-energía es infinita o no lo es. Parece que las mayorías de: filósofos, científicos y simples creyentes consideramos que es finita.

    El universo es amorfo y tridimensional

    Acerca de la forma que pueda tener el universo o el conjunto de la materia-energía conocida, hay quienes afirman que puede ser plano o que incluso puede tener formas de objetos muy conocidos como sillas de montar, cascos de esferas, embudos o cornetas, otros creemos que lo mas razonable es que sea amorfo o parecido a una nube o tal vez, tan irregular como un maíz tostado, de lo que si estamos muy convencidos es que debe ser tridimensional e irregular. No creemos en mas de tres dimensiones espaciales, porque cuando algunos teóricos, como los defensores de la teoría de cuerdas, tratan de explicar lo de las otras dimensiones espaciales, especialmente la quinta, sexta, séptima y así sucesivamente, lo que logramos entender es que se refieren a “dimensiones” como coordenadas finitas, entonces pueden imaginarse formas: planas, curvas, entorchadas, paralelas o dobladas, pero que de todas maneras no son realmente otras dimensiones espaciales, porque no son coordenadas infinitas, sino mas bien dimensiones de las partes y componentes de los seres que quieren ubicar en el espacio tridimensional. Parece que confunden las dimensiones espaciales generales e infinitas con las dimensiones específicas de las formas, de los componentes y de las posiciones que pueden adoptar los seres en el espacio. Algunas veces, hasta, llegan a dar a entender, que el problema de las otras múltiples dimensiones no puede ser entendido por personas normales o de inteligencia normal, casi que plantean que ese es un tema de superdotados y para superdotados.

    Nos ponen como ejemplo de la dificultad para comprender la existencia de otras múltiples dimensiones, el cuento de que un observador ve a la distancia un cable de energía extendido y le parece que es una línea, que sólo tiene una dimensión, la cual es su longitud. Pero para una hormigas que caminan sobre el cable es evidente que el cable posee otras dimensiones como espesor y que además está compuesto por torones helicoidales cuyos entorchamientos resultan ser otras dimensiones, que sencillamente el observador no comprende porque no las ve. A estos argumentos les cuestionamos; será que el espesor del cable y sus respectivas helicoidales no están ya contenidas dentro de las tres primeras y simples dimensiones infinitas, aquellas que todo los seres normales conocemos y comprendemos.

    Resumiendo…creemos que nada puede existir por fuera de un simple espacio infinito y tridimensional, todo lo que logremos imaginarnos tiene que estar dentro de las primeras tres dimensiones infinitas.

    La cuarta dimensión

    Otro caso similar, es la consideración de Einsten y de otros, de que el tiempo es la cuarta dimensión. Creemos que no había razón para clasificarla como dimensión espacial, ya que se trata de una dimensión temporal, es decir de una dimensión de naturaleza diferente. Que problema habría para la teoría de la relatividad considerar tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal distinta a las espaciales. Creemos que el tiempo sin observadores es absoluto, pero para los observadores en movimiento que analizan objetos con movimientos diferentes, el tiempo tiene que resultar relativo, aunque no sea considerado una cuarta dimensión espacial sino una dimensión temporal y simplemente distinta.

    El origen del universo

    Y con relación al tema sobre el origen y el fin del universo, parece que las mayorías creen que tuvo principio, unos dicen que fue creado de la nada y otros afirman que se originó de una especie de punto muy compacto que hizo una tremenda explosión, pero generalmente, NO nos dicen, si ese punto, al que llamaron Singularidad, fue creado o si siempre existió, lo que si aseguran es que, dentro de ese punto, cabía todo lo que existe y pueda existir, incluidos el espacio vacío y hasta el tiempo.

    Claro está, que algunos religiosos que no quieren pelear con la ciencia y algunos científicos que no quieren pelear con la religión, dicen que el increíble puntito fue creado y así tratan de darle gusto a los dos bandos.

    El fin del universo

    Con respecto al fin del universo, unos, los amigos de hacer de la termodinámica una panacea, opinan que terminará: frío, disperso, oscuro y degradado y otros, hasta hace poco, creían que cuando el universo terminara de expandirse como consecuencia de la gran explosión volvería a contraerse por efecto de la gravedad y que posiblemente se repetiría la historia del puntito explosivo, aunque los últimos descubrimientos sobre la expansión acelerada del universo, apuntan, a que eso parece que no va ha ser posible.

    Otros plantean: que el que creo el universo, simplemente, algún día, le va a dar fin y no explican por que razón.

    Otros creemos que el universo (espacio + energía + materia) incluso el tiempo siempre ha estado ahí y que siempre estará ahí, creemos que el Todo es eterno.

    La gran herejía

    Además creemos que el conjunto materia-energía bien podría ser infinito, como infinito y tridimensional es el espacio, pero eso resultaría una especulación mas. Razón por la cual más bien nos atrevemos, con algunos modestos argumentos, a cuestionar trascendentales principios de la física considerados hasta hoy inamovibles. Por eso mas bien, y muy a pesar de los amigos de la termodinámica y de los defensores de las cosas constantes y de las cosas que siempre se conservan, nos atrevemos a pensar que aunque el espacio vacío es infinito y tridimensional, la sumatoria de la materia y la energía existentes en el, por el contrario, son finitas, y aunque nos tilden de herejes, creemos que están en crecimiento constante, no solamente se expanden incrementando el espacio entre la mayoría de las galaxias, sino que la materia y la energía también se reproducen, se auto procrean, incrementando su cantidad, en la medida en que colonizan aceleradamente el infinito y oscuro espacio vacío, pero sin perder densidad y reafirmando su razón de ser, que es hacer inconmensurable su crecimiento para, cada vez, llenar mas el espacio infinito durante el tiempo infinito.

    Nos atrevemos a cuestionar principios considerados vigentes, sencillamente porque con ellos no hemos podido darle una explicación satisfactoria a los fenómenos observados en el universo.

    Cuales son nuestros argumentos para considerar que la energía se crea y que se convierte en materia y que a su vez esta crea más energía y así sucesivamente va creciendo el universo.

    1. Si un objeto asciende sobre la superficie de un cuerpo celeste gana energía potencial gravitatoria, cuando, en nuestro planeta, el agua asciende por capilaridad, gana energía potencial, pero esa energía potencial producto de la capilaridad no es el resultado de la transformación de otra energía, es decir, no ocurre una transformación de otra energía. Se crea energía potencial del agua que ascendió y es una energía nueva que antes no existía.

    2. Otro ejemplo es la energía potencial recurrente de las mareas, que no es el resultado de la transformación de ninguna otra energía, porque la luna no pierde energía cinética manteniendo alta esa marea, ese promontorio de agua atraído por la luna y que recorre el globo permanentemente mientras la tierra gira. Y la tierra tampoco se desacelera disminuyendo su velocidad de rotación o su energía cinética. Esa energía potencial, del promontorio de agua, se está creando continuamente. Los generadores maremotrices, localizados en la trayectoria de esa “gran ola” generan electricidad todos los días con nuevas mareas que a su vez se crean continuamente por la gravedad de la luna.

    3. La gran acumulación de materia por acción de la gravedad, la cual logra conformar cuerpos celestes cada vez más grandes, termina por generar una gran presión al interior de dichos cuerpos, la cual produce calor y es tanto que hasta alcanza temperaturas adecuadas para que se produzcan explosiones nucleares. Y esas energías calóricas y de presión no son la transformación de otra clase de energía, es simplemente una consecuencia lógica de la gravedad que en tales circunstancias crea energía por acumulación de masa.

    4. Los cuerpos celestes, los asteroides, los satélites y las naves espaciales, son móviles, que pueden viajar aprovechando la gravedad, la inercia y el vacío, su energía cinética se renueva constantemente, se crea, es producto de las circunstancias, de la trayectoria del móvil y de las propiedades gravitacionales de la materia y no del consumo o transformación de otro tipo de energía. Más bien es la aparición recurrente de una serie de energías potenciales sucesivas, que van apareciendo en cascada, en la medida en que el móvil en cuestión, va dejando la influencia gravitacional de un cuerpo celeste y se introduce dentro del campo gravitatorio del siguiente.

    La naturaleza y el universo crean energía, aunque el hombre no haya podido desarrollar el motor de movimiento continuo. El haber elevado a principio de la física la ley de la conservación de la energía fue una ligereza que debe reconsiderarse.

    La primera afirmación de la ley de la conservación de la energía, dice que la energía no se puede crear y la segunda afirmación, dice que tampoco se puede destruir y que solamente se puede transformar en otras formas de energía. Y la ley se complementa con el planteamiento de que la energía se degrada al transformarse en calor disipado con bajas temperaturas que no se puede reutilizar.

    De acuerdo con la ley de la conservación de la energía, en todos los procesos de transporte y de movimiento, la energía invertida, solo tiene dos alternativas:

    1. Que la energía invertida se transforme: una parte en algún otro tipo de energía potencial y que la otra parte, se degrade en forma de calor, debido a las fricciones del cuerpo transportado, ya sea fricciones con el aire o con el piso o internamente en rodamientos.

    2. Que la energía invertida se degrade toda, cuando el cuerpo transportado no gana una nueva energía potencial o pierde la que pudiera haber tenido.

    Como es prácticamente imposible comprobar y medir, como en un laboratorio, toda la energía calórica, hasta la más mínima fracción de grado de calor, que pueda producirse en todos los procesos de fricción susceptibles de presentarse asociados a las energías cinéticas de todo lo que se mueve, es por eso que no se puede demostrar en la práctica la validez o invalidez de la segunda afirmación de la ley de la conservación de la energía. Ante esta dificultad y falta de pruebas, consideramos que afirmar una u otra cosa es más especulación teórica que fundamento para una ley. Algunos nos atrevemos a creer que puede ser posible que una buena parte de la energía, que hoy se cree que se degrada, pueda llegar a destruirse, o transformarse en una especie de trabajo realizado y como una magnitud comparable con las magnitudes de la energía invertida. Pero no tiene como mucho sentido discutir sobre algo que definitivamente resultaría especulativo.

    De todos modos si asumimos como verdad lo de que… la energía no puede destruirse y que solo puede transformarse y/o degradarse como sucede con la energía cinética involucrada en todo tipo de movimiento, y que hasta donde sabemos todo esta permanentemente en movimiento, lo que trae como consecuencia, que, de todas maneras, todos, creyentes y no creyentes en la ley, tenemos que aceptar que la energía degradada a través del tiempo ha sido mucha, muchísima energía. Además debemos tener en cuenta toda esa energía que permanentemente irradia y que siempre ha emitido toda la materia visible. Esa gran cantidad de energía (luz y todo tipo de ondas electromagnéticas) se irradian en todas las direcciones y viajan por el espacio.

    Será que nos hemos preguntado: ¿qué sucede con toda esa energía?, ¿dónde está?, ¿para donde se va?, ¿para que sirve esa energía?. O será que, alguna vez, le hemos dado respuestas satisfactorias a estas preguntas.

    Creemos que la energía degradada en forma de calor, de muy bajas temperaturas, lo que hace es mantener los sitios mas fríos del universo a unas temperaturas, algo superiores al cero absoluto, que es de – 273.15º centígrados ó 0º kelvin, prueba de ello, es que en ninguna parte del universo se han detectado temperaturas con el cero absoluto y esta situación sirve para que los átomos no pierdan totalmente su actividad interna y su volumen y colapsen. Estas temperaturas, producto de la degradación de la energía, aunque mínimas, garantizan que los componentes subatómicos, ya sean partículas o cuerdas, se mantengan activos, a una vibración mínima, aunque pierdan su capacidad de emitir energía electromagnética.

    En laboratorios se han logrado las temperaturas más frías conocidas, más frías que las temperaturas más bajas registradas en la naturaleza, y muy cercanas al cero absoluto y se ha observado que gases como el helio prácticamente desaparecen muy cerca de los cero grados K, después de sufrir un proceso de perdida de volumen y de perdida de la actividad subatómica.

    Motores naturales recicladores de la energía degradada.

    De estos hechos deducimos que los átomos a nivel del microcosmos y los agujeros negros a nivel del macro cosmos tienen, como otra de sus funciones, servir como motores recicladores de la energía que se degradada ya sea en forma de calor o como cualquier otro tipo de radiación emitida hacia el espacio exterior. Tanto átomos como agujeros negros toman la energía del medio y con ella los átomos pueden mantener su mínima actividad interna, y los agujeros negros la almacenan y hasta logran convertir por acumulación, cantidades mínimas de materia-energía inservibles, hasta acopiar incalculables cantidades de masa capaces de producir grandes explosiones nucleares.

    Materia oscura

    Creemos que todo es energía. Que la materia es también energía. Que la materia muy caliente y/o a mucha velocidad puede transformarse en energía. Si la energía se condensa conforma la materia. La materia es energía concentrada mas densa y menos activa que la energía.

    Hay dos tipos de materia dependiendo de su actividad interna y de su temperatura: la materia visible o activa que emite radiaciones y la materia fría o materia oscura, inactiva, que no irradia energía electromagnética.

    En otras palabras: La materia muy fría es materia inactiva que no emite radiaciones, por eso también es llamada materia oscura.

    La materia visible es materia relativamente caliente o medianamente energizada, esa materia conocida, es materia activa que emite radiaciones, no solo luz, como la emitida por los astros, sino todo tipo de ondas electromagnéticas y esta energía viaja por el espacio en todas las direcciones, es lógico que el espacio cercano al conjunto material conocido donde nosotros habitamos esté muy saturado de la energía radiante emitida por el universo visible y que el espacio más externo, mas distante, más grande, más frío y más oscuro, este cada vez menos saturado de radiación, allá en el espacio exterior frío está irregularmente dispersa la mayor cantidad de materia oscura, la que todavía no ha alcanzado a ser activada ni por la energía radiante emitida y enviada hacia allá por la materia activa, ni por la energía en gestación en el interior de sus múltiples agujeros negros donde se va concentrando esa materia fría y densa, en espera de su reactivación por suficiente acumulación de calor y presión y posterior explosión debida su actividad nuclear.

    La mayor cantidad de materia oscura esta localizada en el espacio exterior como una corteza irregular que envuelve y atrae la materia visible. En esa oscura y fría corteza exterior proliferan los agujeros negros, capturando la energía-materia que se escapa irradiada del universo visible.

    No hay energía oscura

    No creemos que exista la energía oscura, creemos que solo existe materia oscura, pero que es la misma materia conocida, pero inactiva, fría y desenergizada.

    No creemos que exista la antigravedad o fuerza repulsiva que sea la responsable de la expansión acelerada del universo.

    El total de masa-energía del universo no puede contraerse y colapsar porque orbita aceleradamente alrededor de un virtual y cambiante centro de gravedad con una fuerza centrifuga cada vez mayor, aceleradamente gracias a la continua creación de energía que se incorpora como energía cinética al acelerado proceso expansivo del universo.

    Esas mayores concentraciones de energía oscura localizadas irregularmente en la periferia, orbitando también aceleradamente en el espacio exterior, ayudan a la expansión acelerada del universo, arrastrando, por efecto de la gravedad al conjunto materia-energía visible localizado en el centro del todo.

    La materia oscura no puede ocupar o saturar uniformemente el espacio vacío porque no sería posible la falta de fricción que viabiliza los movimientos orbitales de los cuerpos celestes. Sin vacío y sin inercia nada orbitaría.

    Los agujeros negros son úteros cósmicos donde se gestan las nuevas energías necesarias para la conquista futura del infinito, frío y negro espacio vacío. El ciclo se repite indefinidamente, la materia-energía visible crece y coloniza el espacio infinito y así será durante el tiempo infinito.

    El universo visible, actualmente activado por la energía es solamente el 4% del Todo. Falta mucho por hacer.

    El universo conocido y visible será cada vez mas grande, cada vez se activará más materia oscura y se convertirá en materia activa, en materia visible, cada vez se iluminará más el infinito.

    Martín Jaramillo Pérez

    martinjaramilloperez@gmail.com

  5. Lee más post de este blog. Se habla de todos estos asuntos. Sin embargo, no pueden abordarse todos los temas a la misma vez.
    saludud

Deja un comentario