En los dos post anteriores sobre los paisajes tradicionales mediterráneos durante el otoño nos adentramos en la Sierra de Gredos, así como el Mazizo de las Villuercas (Sierras De Guadalupe, San Vicente y la Jara). En esta última entrega descenderemos en altitud desde las montañas a las llanuras o mesetas (aunque también aparecen ubicadas en las fisografías más suaves de las primeras), por cuanto aun perviven los sistemas agro-silvo-pastorales mediterráneos sustentables, tales como las Dehesas (ver otros post en donde describimos ciertos aspectos de las mismas, al final de este). En el oeste de España, estas alternan con escasos bosques de perennifolios en los que dominan las especies del género Quercus (tales como encinas, alcornoques y quejigos) con un cortejo minoritario de otros árboles acompañantes. A ellos obviamente hay que añadir los campos de cultivo monoespecíficos, ya sean desarbolados (herbáneas), o basados en especies leñosas (olivares, viñedos, etc.). Si las  lluvias son abundantes a finales de verano y otoño, el paisaje casi retorna al verdor de una primavera húmeda, adquiriendo enorme vistosidad. Este ha sido el caso de 2012. Hablamos de la denominada “otoñada” por los lugareños. La mentada situación climática resultaba ser muy importante, especialmente en los agrosistemas ganaderos. Bajo estas circunstancias, el pasto volvía a reverdecer con vigor favoreciendo la alimentación de los ganados y evitando el uso de otros recursos alimentarios más onerosos. Del mismo modo, las bellotas de las encinas (sus frutos) que caían al suelo, naturalmente o vareadas por los lugareños, resultan ser indispensables para el engorde del ganado porcino destinado a la producción de los embutidos Ibéricos de alta calidad y fama mundial. Más aun, durante esta estación, y especialmente tras abundantes lluvias, deviene la recolección de diversas especies de setas y hongos comestibles. En cualquier caso, como ya os mentamos, esta serie de post es fundamentalmente de naturaleza visual, ya que la otoñada de 2012 ha sido magnífica, como vamos a mostrar. También os ofreceremos alguna imagen de como el hombre con sus repoblaciones forestales, o el éxodo de los campesinos del campo a la ciudad, han degradado una buena parte de estos hermosos paisajes, por cuanto el abandono, en sistemas agro-silvo-pastorales milenariamente antropizados deviene en pérdida de biodiversidad adquiriendo el territorio una fisonomía más árida y descuidada, a la par que susceptible a ser presa de incendios forestales. Esperamos que tal contraste de fe del valor incalculable de esta gestión tradicional campesina, sustentada en el policultivo y usos múltiples de los espacios agrarios.  Debemos reseñar del mismo modo, el todavía debatido origen de las dehesas, que se retrotrae a los albores de los tiempos cuaternarios. Algunos expertos sostienen que durante el neolítico los campesinos aclararon los bosques dando lugar a este tipo de gestión. Por el contario, otros defendemos que posiblemente tales bosques no acaecían de forma natural en las llanuras y mesetas, sino que en su lugar se presentaba un tipo Sabanas Mediterráneas, no muy distintas de las actuales africanas, ricas en manadas de herbívoros y carnívoros salvajes. Las razones para apoyar esta última tesis se sustentan en (i) la enorme biodiversidad de especies y comunidades de pastos de las dehesas (casi equiparable a la de los ambientes subtropicales prístinos) no se puede generar en unos pocos miles de años, y (ii) la geo-arqueología del paisaje y análisis de yacimientos paleontológicos inducen a pensar que, efectivamente, en el Mediterráneo existían las susodichas sabanas. En consecuencia, el ser humado habría llevado a cabo un tránsito gradual de la caza de las manadas de herbívoros salvajes a la ganadería, añadiendo después la agricultura, a la hora de generar los complejos y hermosos sistemas adehesados. Obviamente, por desgracia, tal proceso supuso le extinción de otras especies precedentes, ya fueran herbívoras o carnívoras. Os mostraremos detalles de algunas especies arbóreas acompañantes de los aludidos Quercus. Este es el caso del madroño, cuya singularidad estriba en que durante la otoñada ofrecen sus flores y comestibles frutos simultáneamente.

trujillo-dehesa-y-monte

La Dehesa da lugar al monte cerrado al incrementar la pendiente. Trujillo camino a la Sierra de Guadalupe, Las Villuercas (Cáceres, España). Foto: Juan José Ibáñez

Del mismo modo, fijaros en los troncos de los alcornoques, tras serle extraída hábil y rápidamente la corteza con la que se fabrica el corcho. Más al sur de esta zona de Extremadura, los alcornoques (de ¡fruto menos apreciado por el ganado que la bellota de la encina!) se pueden observar en masas forestales más densas y puras que en las dehesas, ya que el principal objetivo de las explotaciones se redirige esencialmente a la obtención del corcho (nos encontramos ante la región con mayor producción de este material a nivel mundial). En las siguientes imágenes observaréis principalmente dehesas de encinas y de estas con alcornoques. No sabemos a ciencia cierta la biodiversidad de especies arbóreas que podrán albergar estos espacios geográficos, ya que el hombre, en función de sus necesidades, eliminaba ciertos árboles que les eran menos útiles, para favorecer el crecimiento de otros de los que extraía un mayor provecho. Hablamos de lo que se ha denominado la frutalización del bosque mediterráneo. Finalmente, mentar que en una dehesa bien gestionada, la densidad del arbolado incrementa en las laderas muy inclinadas (evitando la erosión del suelo), aclarándose la espesura de los doseles arbóreos (y como corolario aumentando la del pasto) al dulcificarse las pendientes. En las depresiones dominan los pastos húmedos (vallicares), cambiando la composición arbórea, al aparecer fresnos y otras especies caducifolias. En función de la situación fisiográfica, en las dehesas pueden aparecer suelos del tipo de los Cambisoles, Acrisoles (y una clase no bien caracterizada de Plintosoles, estos últimos sobre las superficies de tipo Raña), Luvisoles (Leptosoles: Rankers), junto a afloramientos rocosos. En las hondonadas más húmedas pueden aparecer subtipos gleycos y Gleysoles.

 alia-pto-san-vicente-dehesa-vacuno

La Dehesa con ganado, en este caso bovino, en este caso autóctono. Pto. De San Vicente, Las Villuercas (Cáceres, España). Foto: Juan José Ibáñez.

Pues bien comenzamos a mostraros una serie de doce fotografías en las que podréis comprobar la belleza de estos sistemas con la llegada de las primeras lluvias y fríos, junto a la sordidez de los ecosistemas mal gestionados en enclaves similares.

Juan José Ibáñez

trujillo-alcornoque

Imagen del tronco de un alcornoque tras serle extraída su gruesa corteza para la producción del corcho. Se cree la espesura de esta última puede ser una adaptación milenaria para su protección ante el fuego. La Dehesa da lugar al monte cerrado al incrementar la pendiente. Trujillo camino a la Sierra de Guadalupe, Las Villuercas (Cáceres, España). Foto: Juan José Ibáñez

 pto-san-vicente-dehesa

La Dehesa da lugar al monte cerrado al incrementar la pendiente. Alía Sierra de San Vicente-Guadalupe, Las Villuercas (Cáceres, España). Foto: Juan José Ibáñez

 alia-dehesa-ovino

La Dehesa con ganado ovino. Alía Sierra de San Vicente-Guadalupe, Las Villuercas (Cáceres, España). Foto: Juan José Ibáñez

 alia-dehesa-charca

Las albercas son charcas construidas por las ganaderos en enclaves fisiográficamente apropiados como abrevaderos para el ganado Dehesa con ganado ovino. Alía Sierra de San Vicente-Guadalupe, Las Villuercas (Cáceres, España). Foto: Juan José Ibáñez.

pto-san-vicente-madrono-fruto-y-flor 

Detalle del fruto y flores de los madroños. Alía Sierra de San Vicente-Guadalupe, Las Villuercas (Cáceres, España). Foto: Juan José Ibáñez.

alia-pto-san-vicente-ripisilva

Bosque de Rivera o Ripisilva en una Cauce Fluvial Alía Sierra de San Vicente-Guadalupe, Las Villuercas (Cáceres, España). Foto: Juan José Ibáñez.

trujillo-paisaje

Panorámica de un espacio agrario desde la Localidad de Trujillo (Cáceres, España) Tierra de exploradores de las Américas, como Pizarro y Orellana. Foto: Juan José Ibáñez

pantano-cijada-dehesa-zinegetica

Dehesa con pasto roturado al norte de la provincia de Badajoz (comarca de La Siberia), posiblemente para implantar un pasto artificial en dehesas tradicionales transformadas en cotos de caza cinegética Foto: Juan José Ibáñez.

pto-san-vicente-degradado

Degradación del monte y dehesas mediterránea con fines madereros (monocultivo de coníferas) Foto: Juan José Ibáñez.

Otros post sobre sistemas adehesados

Al Buen Vino Buen Corcho: Dehesas, Alcornoques, Sustentabilidad y Consumo

Tauromaquia, Ecología y Medio Ambiente: Razones para una Actividad Lúdica Polémica

Las Difusas Fronteras entre las Tierras Agrarias y la Naturaleza Virgen: El Hombre los Suelos y la Biodiversidad

Transformación de los Paisajes Vegetales Mediterráneos Durante los Últimos 10.000 años: el Rol del Cambio Climático, el Fuego y el Pastoreo

Sabanas Mediterráneas

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario