Paisajes Mediterráneos Levantinos
Dedicado a la Familia Martí (Onil, Alicante)
En tres post anteriores os expusimos fotos de nuestra propia cosecha de los paisajes Mediterráneos del oeste de la Península Ibérica (ver relación y enlaces al final de este). Sin embargo, cuando se habla de las panorámicas de estos territorios, muchos ciudadanos sobreentienden que se refieren a los más cercanos al litoral del Mare Nostrum. Resulta palmario que la enorme diversidad de esta región no puede ser plasmada en base a una pequeña muestra fotográfica. Sin embargo, haremos un esfuerzo para que visualicéis algunas escenas representativas. Con tal motivo os ofrecemos fotos tomadas por el impresentable administrador de esta bitácora, junto con alguna complementaria que nos ha proporcionado nuestro amigo Juan Sánchez (Catedrático de Edafología de la Universidad de Valencia) en nombre de él y de su equipo, como Luís Retalá, Carlos Añó y otros compañeros del CIDE y la mentada Universidad. Nuestras fotos se basan en dos enclaves, uno en la Comarca de Los Serranos (alrededores de Villar del Arzobispo o Villar de Benaduf y Gestalgar), cerca de la Ciudad de Valencia y el segundo en las Sierras Alicantinas (Onil, Mariola, Maigmó, La carrasqueta, Aitana, etc). Finalmente, las de nuestros amigos del CIDE hacen énfasis en lo que fue y en lo que lamentablemente se han convertido las huertas del litoral, antaño maravillosamente repletas de naranjos y otros muchos cultivos, sobre suelos fértiles, pero hoy sepultadas bajo asfalto y cemento, por la codicia de los especuladores de la burbuja inmobiliaria que han traído a este país la ruina económica, hipotecando de paso la soberanía alimentaria del futuro, por cuanto desolaron parte de los territorios y suelos más productivos del Estado.
Hoya de Castalla: Paisaje Mediterráneo. Foto Juan José Ibáñez
No entraremos a detallar, ni las ubicaciones exactas, ni la enorme variedad de paisajes y especies en los que la agricultura tradicional enormemente diversa (policultivos mediterráneos), se fusionó de manera indisociable, desde hace miles de años, con la vegetación natural. Eso sí, hoy en día, el éxodo de la población campesina hacia las ciudades, fenómeno conocido como desertización rural ha conllevado el abandono de los terrenos más hostiles, generalmente aterrazados (bancales) que fueron paulatinamente ocupados por especies de crecimiento rápido como el pino carrasco (Pinus halepensis), La coevolución naturaleza-hombre en la cuenca mediterránea durante muchos milenios es un hecho altamente constatado en la que el fuego ocupó un papel esencial en la dinámica de los ecosistemas de la región. Cuando concurren estas circunstancias, discernir entre la naturaleza virgen y los parajes antrópicos resulta ser un dislate. Lo verdaderamente natural se diluye tras el abandono rural de los espacios agrarios tradicionales. La vegetación colonizadora que sigue a tal proceso consiste principalmente de especies amantes del fuego, que necesitan arder para que puedan perpetuarse sus vástagos. De este modo, muchos espacios antiguamente cultivados con esmero se transformaron en matorrales puros o matorrales arbolados por pinos. Estos últimos no pueden ser considerados bosques, sino meras masas forestales producto de lo que podría considerarse “degradación ambiental”, en el contexto de tales paisajes secularmente antropizados. Y como corolario, la revegetación natural deviene en pérdida de biodiversidad de especies y agro-eco-sistemas. Empero tal mutación conllevó paralelamente el incremento de los incendios de tales enclaves, por lo que sus secuelas también conforman parte, hoy más que nunca, de estas tierras, terrazgos y terruños.
Estribación norte Sierra de Mariola; Paisaje Mediterráneo, Frutales en flor: Foto Juan José Ibáñez
Por lo tanto a Continuación os exponemos las imágenes divididas en estas tres muestras (Los Serranos de Valencia, Las Sierras Alicantinas y las desoladas huertas litorales) de un mundo natural mucho más rico de lo que se puede mostrar.
En la dedicatoria menciono a la familia Martí, de la que mi madre era miembro. María, así se llamaba, era apelada por muchos como “Mariola”. Vaya este post por toda su familia, y como no, también la de mi hermana y mía. Feliz año 2013 a todos ellos.
Juan José Ibáñez con la colaboración de Juan Sánchez y su equipo
Paisajes de las Sierras Alicantinas
Paisaje Mediterráneo. Almendro en flor. Foto: Juan José Ibáñez
Paisaje Mediterráneo. Almendro en flor. Foto: YB
Paisaje Mediterráneo. Cultivos de temporada, olivares aterrazados y pinares: Juan José Ibáñez
Paisaje Mediterráneo. Cultivo de temporada, olivares, pinares y terrazas abandonadas: Juan José Ibáñez
Paisaje Mediterráneo. Cultivos y montes arbolados, que no bosque, Ibi (Alicante): Juan José Ibáñez
Paisaje Mediterráneo. Monte erosionado y matorral arbolado, Sierra de Onil (Alicante): Juan José Ibáñez
Paisaje Mediterráneo. Cultivos de temporada, olivares aterrazados y pinares: Juan José Ibáñez
Paisaje de los Serranos (Valencia)
Paisaje Mediterráneo. Paisaje tradicional en una vega. Los Serranos. Foto: Juan José Ibáñez
Paisaje tradicional mediterráneo: Olivares y al fondo pinar quemado. Los Serranos; Foto: Juan José Ibáñez
Paisaje tradicional mediterráneo de una vega. Los Serranos; Foto: Juan José Ibáñez
Paisaje tradicional mediterráneo. Cultivo de algarrobos en medio de un pinar incendiado. Los Serranos. Foto: Juan José Ibáñez
Paisaje mediterráneo tradicional de terrazas (bancales) quemados tras su abandono y colonización por el pino carrasco. Los Serranos; Foto: Juan José Ibáñez
Paisaje Mediterráneo. Pinar incendiado (pino carrasco). Los Serranos; Foto: Juan José Ibáñez
La Huerta Valenciana (Fotos CIDE UV)
Huerta Valenciana Tradicional. Foto Juan Sánchez,Carlos Añó y Colaboradores
Huerta Valenciana al estilo neoliberal-capitalista ¿Supermoderna?. Foto Juan Sánchez, Carlos Añó y Colaboradores
Huerta Valenciana acosada por la modernidad y especulación urbanística ¿?. Foto Juan Sánchez, Carlos Añó y Colaboradores
Paisajes de suelos Mediterráneos. Terras Rosas entre Leptosoles y Rendinas Foto Juan Sánchez y Colaboradores
Paisajes Mediterráneos tradicionales. Foto Juan Sánchez y Colaboradores
Paisajes Mediterráneos degradados en la actualidad Foto Juan Sánchez y Colaboradores
Post Previos sobre fotografías de los Paisajes Mediterráneos
Paisajes Otoñales en la Montaña Mediterránea (Sierra de Gredos)
Paisajes Otoñales de la Montaña Mediterránea (Sierra de Guadalupe, Las Villuercas)
Paisajes Otoñales Mediterráneos (Dehesas y Encinares)
Algunos Post previos Relacionados con el tema
Los Geoecosistemas Mediterráneos y el Fuego: Una Alianza Indisociable
Estructura y Dinámica de los Ecosistemas Mediterráneos: El papel del Fuego
Bioma Mediterráneo: El Bosque y Matorral Mediterráneos (El Chaparral)
Nueva Revista Electrónica de Incendios Forestales y Algunos Recordatorios sobre este Tema
Incendios Forestales, Prensa y La Hoguera de las Vanidades Políticas
La Erosión Histórica: Índices de Leptosolización y Paisajes Erosivos
Incendios Forestales en Tiempos de Crisis (Rogativas Pro-Pluvia)
Incendios Forestales: Repercusión sobre la Descarga Hidrológica Fluvial
Incendios Forestales y Quema de Rastrojos: Efectos sobre la Calidad del Aire y Salud Humana
Riesgos de las Repoblaciones con Eucaliptos y Pinos en Latinoamérica (Silvicultura Clonal)
Las Mentiras Verdes de las Empresas Energéticas: ¿Masas Forestales Limpias o Bosques Muertos?
Las Coberturas Vegetales y sus Múltiples Significados
Clasificación de los Horizontes Orgánicos o Capas de los Suelos Forestales
Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD con domicilio en C/ Maestro Ángel Llorca 6, 3ª planta 28003 Madrid. Puede contactar con el delegado de protección de datos en dpd@madrimasd.org. Finalidad: Contestar a su solicitud. Por qué puede hacerlo: Por el interés legítimo de la Fundación por contestarle al haberse dirigido a nosotros. Comunicación de datos: Sus datos no se facilitan a terceros. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación del tratamiento. Puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos (AEPD). Más información: En el enlace Política de Privacidad..
Me encantan estos paisajes. Sin duda España es un país único, puedes encontrar de todo sin salir ni siquiera a Europa. Por eso todos quieren venir a España! debido a su gastronomía, su gente y sus paisajes.