impredecibilidad-cambio-climatico

Fuente: Colaje imágenes Google

Impactado a nivel nacional por los devastadores efectos de las inundaciones acaecidas por la DANA en Valencia y Albacete, y a nivel internacional debido  a los resultados de las elecciones recientemente celebradas en EE.UU. en donde un negacionista climático va a marcar el rumbo de la política científica mundial en este tema, me siento a redactar unas líneas a modo de tormenta de ideas, aunque también de recuerdos sobre mi trayectoria profesional.

Entiendo perfectamente la indignación de muchos valencianos y la incredulidad de la ciudadanía, en gran parte del mundo, acerca de cómo pueden preverse este tipo de catástrofes naturales que afectan o pueden afectar a todo el Planeta. Quien lea el boletín de noticias “Terradaily”, se percatará de que se trata de una tragedia más entre otras muchas, las cuales no son publicitadas por acaecer en numerosos países del sur global, ya que no suelen interesar al gran público del resto de mundo (¡que desgracia!). Realmente el sistema climático es impredecible, por mucho que a algunos lo nieguen.  Abajo os dejo unos pocos ejemplos de mi currículo, excluyendo gran parte de mis aportaciones (proyectos, publicaciones, etc.) al tema, aunque también de mi frustración, por cuanto defendí que este tipo de eventos ocurrirían y nadie quiso escucharme, incluido El IPCC. Veamos a lo que me refiero.

 En 1988 a iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se constituyó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y este panel se equivocó al valorar cómo funciona el sistema climático. Lo mismo ha ocurrido con las modelizaciones de las circulaciones generales de la atmosfera y los océanos. Y todo por aferrarse al pensamiento lineal gaussiano, cuando en realidad es más bien Paretiano. Y en este contexto surgen, por ejemplo, las estructuras fractales típicas de los sistemas no lineales y/o complejos. Pues bien, ya a inicios de la década de los años noventa del siglo pasado, defendía que era indudable que el clima se calentaba debido a razones antropogénicas, por lo que se evaporaría más agua desde la hidrosfera hacia la atmósfera. Sin embargo, no podríamos predecir ni a qué velocidad, ni en donde el clima regional se enfriaría o calentaría. ¿Enfriaría? Pues sí, resulta ser otra de las posibilidades y que ya ¡por fin!  se baraja en la literatura a sobre el tema y nos puede afectar, cuestión que también vaticiné con la información que me proporcionó mi entrañable amigo y colega Luis Balairón, climatólogo de renombre y exmiembro del IPCC. 

No recuerdo como fue mi contacto con el IPCC, aunque finalmente mis tesis fueron rechazadas. Yo no podía, ni deseaba participar ni en los futuros escenarios, impactos, y estragarías de respuesta (obviamente la modelización no me correspondía, por caento no soy físico de la atmósfera), por cuanto el sistema climático es complejo, no lineal y como corolario impredecible, sensible a las condiciones iniciales y a los cambios en las de contorno (por ejemplo, reducir o aumentar las emisiones de gases de invernadero). Eso sí, en los sistemas de tal naturaleza los eventos extremos aumentan en magnitud y frecuencia, como lo son las sequías e inundaciones de forma ¡impredecible!  De hecho, si leéis la trayectoria de “Edward Lorenz”, comprobaréis hasta que punto el clima es caótico en “sentido amplio”. De hecho, incluso si se dejaran de emitir abruptamente los gases con efecto de invernadero, lo seguiría siendo durante algún tiempo ¿Cuánto? ¡A saber! Por favor leer también abajo, el fragmento de capítulo publicado en un libro en acceso abierto en mi Researchgate que data de ¡1995.! No soy pitoniso, simplemente el IPCC se equivocó por partir de premisas erróneas. 

Nadie podía predecir, a “ciencia cierta” el ingente diluvio que arreció en el apocalipsis de Valencia. ¡Nadie! Otra cuestión, bien distinta fue la insensatez de los políticos actuales y pasados, por cuanto al margen de las alertas, la planificación urbanística no se ajustaba a las normas establecidas, como en otras muchas ciudades del mundo, que no solo en España. ¿Cuándo volverá a ocurrir? Presuponemos que con más frecuencia que en el pasado, pero como es impredecible……  Es posible que ahora nos toquen años de sequías o megasequías…..

Quien siembra vientos recoge tempestades. Y en eso si casi todos somos culpables.

Al final de le entradilla os dejo dos noticias que justamente han aparecido un par de días antes a mi redacción de este post ¿Y en Sudán del Sur que ha ocurrido? Ir al final de esta entradilla y lo comprobareis. 

Juan José Ibáñez

Continúa…….

Algunos ejemplos de los numerosos post previos redactado sobre el tema en esta bitácora

El Cambio Climático y sus repercusiones sobre los recursos naturales a nivel regional (la basura de muchísimas publicaciones científicas)

 “El Sistema Climático y su Imprevisibilidad: ¡Confirmado!”

Ley De la Geografía y el Análisis Geoespacial: Las Distribuciones de Cola Larga

La Estructura del Universo y el pensamiento Paretiano (¿Qué aporta la edafología?)

Un Sistema Climático Fractal frente al pensamiento lineal

Calentamiento climático: ¿más agua en los desiertos?

Cambio Climático: Hacía una Península Más Cálida o Más Fría. La Teoría del Recalentón

El futuro del clima seco subtropical y quizás mediterráneo bajo el calentamiento climático a largo plazo (¿Hacia el paraiso?)

La Universidad crea la primera cartografía precisa de las inundaciones provocadas por la DANA

Una vez se produjo la inundación, era fundamental crear una buena delimitación, para poder conocer la afectación de personas, infraestructuras y servicios

Algunas pinceladas de mi currículo (excluyendo publicaciones)

-1991. Miembro del grupo de expertos de la UE para la evaluación de programas sobre «Climatic Impacts and for Desertification in the Mediterranean Area”.

  1. Representante del CSIC en la Comisión Nacional del Clima para la elaboración del Plan Nacional del Clima (Grupo de Trabajo de Modelización).
  2. Representante del CSIC en la Comisión Nacional del Clima; Grupo de Trabajo de Fomento de Sumideros.

-1997. Vocal de la Comisión de Expertos para la Evaluación de Proyectos de I+D del Programa Nacional de I+D sobre el Clima. CICYT

  1. Vocal de la Comisión de Expertos para la Evaluación de Proyectos de I+D del Programa Nacional de I+D sobre el clima. CICYT.

Fragmento de capitulo publicado en un libro en acceso abierto en mi Researchgate

Ibáñez, J. J., De-Alba, S. & García-Álvarez, A. 1995. Aportaciones del caos a las ciencias de la tierra (estructura, evolución y dinámica del modelado terrestre. In: (pp. 43-80), Ibáñez, J. J. & Machado, C. (Editores), Análisis de la Variabilidad Espacio-Temporal y Procesos Caóticos en Ciencias Medioambientales.  Geoforma-CSIC, 308 p. Logroño

https://www.researchgate.net/publication/287216501_Aportaciones_del_caos_a_las_ciencias_de_la_tierra_estructura_evolucion_y_dinamica_del_modelado_terrestre/link/567445f008ae125516e09d89/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

3.3. La termodinámica del No equilibrio

Prigogine y su equipo de colaboradores de la «Escuela de Bruselas» comprobaron

que, en muchos tipos de procesos irreversibles, la impredecibilidad, los cambios bruscos de comportamiento y la sensibilidad a las condiciones iniciales sólo pueden darse en sistemas muy alejados del equilibrio termodinámico (Prígogine & Stengers. 1983). Se trata de sistemas cuya persistencia requiere de un flujo constan le de energía (o materia) así como de la disipación al ambiente de la entropía producida por sus procesos irreversibles) (Prigogine & stengers, (1984). este tipo de sistemas recibe el nombre de estructura disipativa (Prigogine & Stengers, 1983).

Las estructuras disipativas tienen la propiedad de incrementar su organización y complejidad con el tiempo (figura 4a). Más aún, en determinado tipo de condiciones, se ha comprobado que según aumenta el grado de apertura a los flujos de energía (o y materia, su estado atractor puede pasar de estable a ciclo Límite, y desde éste a caótico. Las ecuaciones que rigen el comportamiento de los sistemas lejos del equilibrio termodinámico no son lineales (Prigogtne & Stengers, 1984).

 

Si tenemos en cuenta los últimos avances de la termodinámica, podemos reconocer Jos siguientes tipos de sistemas (…). Muchos fenómenos geológicos, al menos en determinadas circunstancias, son invariantes a los cambios de escala. Entre otros ejemplos cabe citar la distribución «abundancia-tamaño» de los fragmentos de rocas, fallas, terremotos, erupciones volcánicas. depósitos minerales, campos petrolíferos, geografía insular. lagos, descargas fluviales, ciertas propiedades de los suelos. morfología de dunas, ripples en materiales arenosos, estructura de la nubosidad, ciertos patrones de los cambios climáticos, (…) (Lovejoy & Schenzcr, 1985; Armslrong; 1986, Culling, 1986; Burrough, 1981. 19&5 Y 1989; Tyler & Whcatcraft, 1991; Turcolte, 1992). (…) En los últimos años, tanto los experimentos como los modelos teóricos han puesto de manifiesto que muchos sistemas geológicos, biológicos, climáticos, etc, dan señales de criticalidad autoorganizada (Bak & Chen, 1991).

Exponer o utilizar una metodología matemática en una época en donde uno de los principales objetivos científicos es la cuantificación, es más inocuo que enfrentarse al ideal newtoniano de que la predicción de los fenómenos es la esencia de toda actividad científica. Obviamente, también más fácil publicar bajo la primera óptica que bajo la de la segunda. Además ¿cómo explicar a los organismos encargados de subvencionar los proyectos de investigación que se pretenden fondos para indagar acerca de tal o cual proceso utilizando una teoría que asevera a priori que, si se ajusta a ella, seremos incapaces de predecir adecuadamente algunas de sus implicaciones de mayor relevancia social (dónde y cuándo se producirá un deslizamiento de tierras o un terremoto, en que dirección cambiará el clima, etc.).

Nicolis. C. & Nicolis, G. ( 1984): Is there a climatic atractor? Nature. 311: 529-532.

Nicolis, C. & Nicol is. G. (eds.) (1987): irreversible Phenomena  and dynamical systems Analysis in Geosciences. Nato ASI Serie C: Mathematical and Physical Sciences. Vol. 192. D. Reidel Publishing Company Holland. 578 pp.

Ibáñez,J.J., De-Alba,S. & García-Álvarez, A. 1995. Aportaciones del caos a las ciencias de la tierra (estructura, evolución y dinámica del modelado terrestre. In: (pp. 43-80), Ibáñez,J.J. & Machado,C. (Editores), Análisis de la Variabilidad Espacio-Temporal y Procesos Caóticos en Ciencias Medioambientales,  Geoforma-CSIC, 308.

Noticias recibidas mientras redacto este post.

 Las inundaciones en Sudán del Sur afectan a millón y medio de personas y desplazan a 379 000, según la ONU

Cómo el cambio climático influye en los patrones meteorológicos: solo ilustración del análisis de la tormenta Boris

Los extremos climáticos «sin precedentes» están en todas partes: las líneas de base de lo que es normal tendrán que cambiar

Compartir:

2 comentarios

Deja un comentario