Tipos de Biomas. Los Biomas Terrestres II
Aunque el concepto de bioma está ligado, desde que surgió, a los grandes paisajes vegetales y a las distintas zonas climáticas que se extienden por los continentes, hoy en día muchos ecólogos consideran también biomas a los diferentes medios ambientes marinos (mar abierto, región litoral, fondos marinos, estuarios,..). Desde este punto de vista los biomas se podrían considerar como las mayores regiones o unidades ecológicas en que podemos dividir la biosfera (capa superficial de la Tierra donde se desarrolla la vida) y habría dos grandes grupos de biomas, los terrestres y los marinos. En otras clasificaciones también se consideran biomas a los ecosistemas de las aguas continentales (lagos, ríos, humedales,..), aunque normalmente estas comunidades de agua dulce se consideran incluidas en los biomas terrestres. Otros autores, sin embargo, sólo consideran biomas a los biomas terrestres, por lo que todavía es habitual encontrar la denominación “biomas” para referirse solamente a los biomas terrestres.
Ya habíamos comentado, en la introducción , que existen diversas clasificaciones de los biomas terrestres, las cuales difieren tanto, en el número de biomas reconocidos a nivel mundial, como en sus límites, e incluso en el nombre que reciben. Pero todas las clasificaciones se basan en la estructura de la vegetación, y sus nombres proceden del tipo de vegetación dominante.
Es evidente que las plantas son los organismos que dominan físicamente por su gran biomasa la mayoría de los ecosistemas terrestres y constituyen su rasgo externo más evidente y fácil de caracterizar a simple vista. Ellas son las que forman la estructura de las comunidades terrestres, determinan el hábitat de numerosos organismos y son la base del flujo de energía del ecosistema.
La estructura de la vegetación, que es la que va a caracterizar los biomas, es el modo en que las plantas ocupan y se organizan en el espacio. Viene determinada principalmente por las distintas formas de crecimiento de las plantas (árboles, arbustos, matas, herbáceas perennes o anuales, bulbosas,..); por su estratificación en capas de distintas alturas (puede presentar desde un solo estrato como en las praderas, con su estrato de herbáceas, hasta varios como ocurre en los bosques, con distintos estratos de árboles, arbustos y hierbas); y por su cobertura que viene determinada por el mayor o menor espaciamiento de las plantas en los distintos estratos (así en las sabanas las hierbas cubren todo el suelo y los árboles están espaciados, mientras que en los bosques el estrato arbóreo cubre casi todo el suelo y las hierbas se encuentran dispersas). También son fundamentales las características de las hojas (anchas, acintadas, aciculares, espinosas,..) muy ligadas a las formas de crecimiento, a la luminosidad y a las condiciones climáticas, y los fenómenos estacionales (caida de las hojas, épocas de floración y fructificación,..), pues las estaciones modifican el funcionamiento y estructura de todas las comunidades vegetales, incluso de las tropicales, donde los fenómenos estacionales son menos acusados.
Estas características de la estructura (forma de crecimiento, estratificación, cobertura, características foliares, estacionalidad) son las que nos van a dar la fisonomía, o apariencia externa, de la vegetación. Este es un término muy ligado a la estructura y que muchas veces se utiliza al describir la vegetación. En base a la fisonomía de la vegetación se definieron las grandes formaciones vegetales o tipos de vegetación a nivel mundial.
Una característica de la vegetación de la Tierra es que existen regiones muy distantes, incluso en continentes distintos, que presentan la misma apariencia o fisonomía vegetal, aunque la vegetación esté compuesta por especies, e incluso familias, de plantas distintas y con una historia evolutiva diferente. Esto ocurre porque las formas de crecimiento de las plantas son un reflejo de las condiciones ambientales. Cuando estas son similares el tipo de vegetación es semejante. Una de las grandes ventajas del concepto de formación vegetal es que permite identificar zonas equivalentes ecológicamente en áreas muy distantes.
Las condiciones ambientales que más influyen en la fisonomía de la vegetación son las climáticas (ya comentamos en la introducción la importancia del clima en la distribución de los biomas). En primer lugar la precipitación, que va a determinar el agua disponible para las plantas, y ya sabemos todos lo importante que es el agua para su supervivencia. En realidad la que va a determinar el desarrollo de la vegetación es el agua disponible en el suelo, aunque hay algunas como las epífitas (gran cantidad de especies en climas tropicales) que dependen directamente del agua de lluvia y muchas otras para las que es muy importante la humedad ambiental además de la edáfica. En segundo lugar las temperaturas, que influyen en muchos fenómenos vitales, y que van a determinar con sus variaciones estacionales las épocas de crecimiento de las plantas, e incluso impedir, en el caso de que sean muy frías, ciertos tipos de formas de crecimiento (ausencia de árboles en las zonas más altas de las montañas y en la tundra polar). Las temperaturas altas no impiden el crecimiento vegetal si existe suficiente agua, por lo que en las zonas muy cálidas y secas sí se desarrolla la vegetación arbórea si existe agua subterránea (oasis, riberas,..).
Bosque de clima templado
El motivo de la caída de las hojas que sufren muchos árboles y arbustos (caducifolios) durante ciertas estaciones del año, y que tanta importancia tiene en la fisonomía y en la estructura de la vegetación, tiene diversas causas. Al ser las hojas por donde se produce la mayor pérdida de agua de la planta, cuando hay déficit de agua las hojas pueden ser perjudiciales. En el caso de los climas tropicales la pérdida de la hoja se produce en la estación seca y está relacionada directamente con la falta de agua. En el caso de los climas fríos y templados la caída de las hojas durante el invierno parece ser debida a una combinación de bajas temperaturas (daño en las hojas por heladas) y bajos niveles de luminosidad (insuficiente fotosíntesis) por la escasa duración del día, aunque también puede existir escasez de agua (agua del suelo congelada), sobre todo en los climas más fríos.
Distribución mundial de los bosques de clima templado
Conforme van variando las condiciones climáticas las distintas formaciones vegetales se van modificando. Cuando son más desfavorables (más frio o más sequía) van cambiando las formas de crecimiento y la estructura de la vegetación, disminuyendo la altura de las plantas dominantes (los árboles son más escasos) y el porcentaje de suelo cubierto (las plantas se encuentran más espaciadas). Debido a que estas variaciones climáticas no se producen bruscamente las formaciones vegetales, y por lo tanto los biomas, suelen tener límites difusos, con zonas de transición entre unos y otros más o menos extensas.
Bosque Mediterráneo
Bosques Mediterráneos: Mapa de Distribución Mundial
Si clasificamos los biomas según los grandes tipos de crecimiento de la vegetación tendríamos cuatro grandes grupos de biomas:
Bosques: Dominan las formaciones arbóreas cerradas, y se desarrollan cuando existe suficiente agua en el suelo y el frío no es excesivo. Aparecen bajo una amplia gama de climas, tanto fríos (taiga), como templados (bosque caducifolio templado y bosque mediterráneo) y tropicales (selva tropical).
Praderas: Dominan las formaciones herbáceas, y se desarrollan cuando existe una moderada escasez de agua en el suelo. Aparecen en climas templados (praderas) y tropicales (sabana).
Desiertos: Dominan las formaciones muy abiertas de herbáceas y arbustos dispersos, con baja cobertura del suelo, y se desarrollan cuando existe gran escasez de agua. Aparecen en climas secos, tanto cálidos como fríos.
Tundra: Dominan las formaciones herbáceas y arbustos de baja talla, y se desarrollan cuando no existe suficiente calor para el crecimiento de los árboles. Sólo aparece en climas muy fríos.
Nosotros en vez de por su forma de crecimiento vamos a agrupar a los biomas según el tipo de clima en el que se desarrollan, y en ese orden, que es el de su distribución latitudinal, los iremos viendo:
Climas Fríos: Tundra y Taiga
Climas Templados: Bosque templado caducifolio, Praderas y Bosque mediterráneo
Climas Aridos: Desierto
Climas Tropicales: Sabana y Selva Tropical
Bosque tropical
Hay por supuesto otras clasificaciones, unas con mayor y otras con menor número de biomas. También es corriente encontrar denominaciones distintas para los mismos biomas (cuando veamos los distintos biomas veremos los diferentes nombres que pueden recibir). En los siguientes enlaces podemos ver distintas clasificaciones y mapas de distribución: blueplanet biomes, world`s biomes, wikipedia, biomas terrestres, RU biomes.
Incluidos en estos biomas se encuentran las grandes extensiones de terrenos cultivados por el hombre (los espacios agrarios dedicados a la obtención de cosechas o a la ganadería ocupan casi un 30 % de la superficie terrestre). Algunos autores consideran a estos agrosistemas como un bioma más, pero otros van aún más lejos y proponen un nuevo concepto y una nueva clasificación de los biomas terrestres con un enfoque radicalmente distinto. Debemos tener en cuenta que las zonas modificadas, en mayor o menor grado, por las actividades humanas (urbanización, cultivos, forestación, fuegos, industrias,..) son bastante más extensas que las ocupadas por los agrosistemas, y pueden haber alcanzado ya el 75 % de la superficie terrestre (excluyendo Groenlandia y la Antartida cubiertas de hielo). Esta nueva clasificación es la de los Biomas Antropogénicos o Antromas que dividen el planeta no en grandes regiones según su clima y vegetación, como los biomas convencionales, sino en regiones con distintos usos del territorio y distinta intensidad de la alteración. Puede que dentro de unos años estos sean los biomas que sustituyan a los que vamos a ver nosotros.
Desiertos
Desiertos: Mapa de Distribución Mundial
holaaaaa
Hola….. quisiera q me ayuden a responder estas preguntas..
1_ Clasificacion de biomas.
2_Identifico los problemas que enfrentan las diferentes clases de biomas.
y que soluciones para esos problemas.
Muchas gracias… aguardo.
si me ayudan porfavor…
como se clasifican los biomas?
los problemas que se enfrentan los biomas y las formas de solucionar esos problemas.
good
esta muy bueno me re sirvio para la tarea gracias
No me sirvio..Me pusieron un 5 en mi T.P
esto asta vonto pero falta por que yo quiero agua dulce agua salada area total de la tierra
muy buena información para el conocimiento de todos.
me sirvió de mucho
Aula de Informática
Segundo General «B»
Instituto Nacional de Juayua
me sirvió mucho esta pagina seguro me sacare un 10 !!!!!
dai
buenissimo ¡¡¡
Excelente Blog, lo sigo en forma permanente.
Saludos.
waaaaaaaawwwwwwww me ayudo mucho con mi examen oral
rsta pagina me ayudo asarme una nota muy buena
Gracias Me Ayudo Mucho… Muy Buenas Fuentes!
MUY BUENA LA INFO… EXELENTA PARA MI TRABAJO!
Hola Matilde muchas gracias por tus palabras.
Un cordial saludo desde Madrid
Juanjo Ibáñez
[…] Sur, América Central y Australia. En cualquier caso se trata de suelos minoritarios incluso en los biomas (y) edafomas tropicales. Nótese apareciendo, a menudo, vinculados con espacios geográficos […]
no es lo que busco pero tiene mucha informacion se lo agradesco
muy buena exelente buena pajina
no entedi muy bien pero ami si q me encantan la plantas d todo tipo son super hermosas y kiut y nos sirven como medisinas y anosotras la mujeres no solo para eso si no tambien para mascarillas eso ami me a servido mucho tenquo mi piel d todo el cuerpo como nalgas de bb. ¡¡¡que vivam las plantas!!!!
esta re buenas las imagenes de los biomas
bueno porq lo necisitaba y para el colegio
[…] Juan José Ibáñez, Tipos de biomas. Biomas terrestres, 13 de Abril de 2008. http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/04/13/89020 […]
esta super esta pagina gracias encontré todo lo k estaba buscando
Esta muy buenas las imagines y los textos de cada uno de los biomas terrestres los apoyo
gracias por el tema me sirvió de mucho en mis tareas
xdxdxdxdxdxd lol pero me sirvio
Que sierto estodo gracias por la información
Me gusta mucho está clasificación por su sencillez y eficacia, a la vez que su carácter lógico, por estar en relación con el principal elemento determinante de la formación de los diversos biomas: el clima. Sin embargo se crea una pequeña laguna en lo que se refiere a los bosques templados, pues el caducifolio no es el único posible, aunque sí el más típico de las regiones templadas.
¿Habría alguna categoría alternativa que solucionara ese vacío?.
Efectivamente tienes toda la razón, aunque así suele venir en todos los manuales. Se trata de post muy sintéticos, no redactados para científicos. Sabemos que cuando el clima templado se continentaliza los caducifolios suelen ser desplazados por coníferas. Del mismo modo las paraderas y pampas que crecen bajo clima templado suelen ser segregados a otras categorías.
En Europa (ver post) el bioma templado se matiza en varias regiones biogeográficas. Digamos que lo aquí expuesto son representaciones canónicas para estudiantes y entrar en mucho detalle puede dar lugar a confusión, en este caso.
Un cordial saludo
Juanjo Ibáñez
¡Gracias!
Wey ay mas biomas???
Con el simple hecho de contribuir con la mínima acción en nuestras comunidades… Ayudamos a el mundo a dar un pequeño respiro y cuidar y preservar todos y cada uno de los biomas y ecosistemas del planeta!
Muchas gracias, me sirvió para mi tarea de Geografía!!
¡Muchas gracias! La información está bien explicada y es fácil de comprender. Los felicito, me ayudaron mucho para mi trabajo. Un saludo 😀